Este jueves 18 de septiembre se inauguró por primera vez la Filven Guayana Esequiba en la plaza Bolívar de Tumeremo, capital administrativa de esta entidad territorial.
El acto de inauguración estuvo encabezado por el gobernador de Guayana Esequiba, Neil Villamizar, y el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, acompañados por el secretario de Gobierno de Guayana Esequiba, Julio Rojas Velásquez; el viceministro de Política Antibloqueo, William Castillo; el diputado a la Asamblea Nacional por la Guayana Esequiba Pompeyo Torrealba; el presidente de Librerías del Sur, Omar Rangel; el director del Gabinete Estadal de Cultura de Bolívar, Daniel Guerra, entre otras autoridades regionales e invitados nacionales y locales.

En la inauguración de esta cita con la palabra también asistieron el cronista y poeta Antonio Trujillo, Premio Nacional de Cultura mención Literatura; el poeta y decimista Neguel Machado; Rafael Antonio Velázquez, cronista de Tumeremo; el escritor e investigador Saúl Rivas; Amilcar Figueroa, autor y director de la editorial Trinchera; y Morela Maneiro, poeta y promotora cultural perteneciente a los Kari’ña.

Villamizar destacó que esta cita con la palabra se extenderá hasta este sábado 20 de septiembre con presentaciones de libros, conversatorios y talleres, bajo el lema Leer humaniza.
La feria rinde homenaje al escritor Horacio Cabrera Sifontes (1910-1995), reconocido por sus múltiples trabajos sobre la historia y geografía de la Guayana Esequiba, y en el ámbito nacional también homenajea a los escritores Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi, Marc de Civrieux, Gonzalo Fragui y Juan Calzadilla.
Unidos por nuestra soberanía
El gobernador Neil Villamizar señaló que la celebración de la Filven en Guayana Esequiba, como la primera de las ediciones regionales de la 21.ª Filven, es una muestra del apoyo de todo el país por la defensa del Esequibo y respaldo a la entidad territorial creada y anexada al mapa oficial de Venezuela por mandato popular expresado en referendo consultivo de 2023.

Aseguró que en momentos cuando el imperio asedia el país, “estamos todos unidos por nuestra soberanía y por la paz, y qué mejor manera de hacerlo que celebrando esta Filven en Tumeremo”.
Por su parte, el viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, celebró el inicio de las ediciones regionales de la Filven desde Tumeremo y señaló que, mientras el imperio norteamericano asedia a Venezuela y amenaza con armas desde el Caribe, en Venezuela el pueblo se está armando con libros.

“Venezuela es esperanza y por eso somos una amenaza; para el imperio es una amenaza que nosotros seamos la luz de todo este continente, como sucedió en su momento con Simón Bolívar y con el comandante Hugo Chávez”, expresó el viceministro Cazal.
“Bienvenido que seamos hoy un momento de esperanza porque, bajo este asedio y amenaza armada por parte del imperio que tenemos hoy en el Caribe, este pueblo se está armando con ferias de libros que van a recorrer toda Venezuela y empiezan aquí, en Guayana Esequiba”, expuso.
Novedades editoriales
En la Filven Guayana Esequiba participan con sus publicaciones diversas editoriales públicas, privadas e independientes, libreros e instituciones.
Por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) está Librerías del Sur, con novedades de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho; asimismo están presentes el Centro de Estudios Simón Bolívar, el Observatorio Venezolano Antibloqueo y la ONG Mi mapa de Venezuela incluye nuestro Esequibo.

Entre los títulos que se presentan en esta feria está El abuelo, del escritor regional homenajeado Horacio Cabrera Sifontes, con un reedición de El perro y la rana; A un siglo del despojo. Esequibo, la historia de una reclamación, de Pompeyo Torrealba, y la revista El sol de Venezuela nace en el río Esequibo.
Otros títulos a los que también el público puede acceder son Campaña de Guayana: Aporte de los indígenas del municipio Piar a la lucha emancipadora 1817-1830, de Ángel Romero (Centro Internacional de Estudios para la Descolonización Luis Antonio Bigott); Watunna, un ciclo de la creación en el Orinoco de Marc de Civrieux (Monte Ávila Editores) y Reflexiones críticas en torno al Caribe de Esteban Emilio Mosonyi (Monte Ávila Editores).
A propósito de las actividades para la promoción del libro y la lectura, el Centro Nacional del Libro realizará este viernes 19 un taller para la formación de mediadores de la lectura.


