InicioPrograma EspecialInvestigadores debaten sobre nuevas amenazas de EE.UU. en el Caribe y llaman...

Investigadores debaten sobre nuevas amenazas de EE.UU. en el Caribe y llaman a la unidad regional

-

Prensa MPPC (02/10/25).- El pasado miércoles 01 de octubre, en el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se realizó un conversatorio titulado “Tiburón, ¿qué buscas en la orilla?”, donde expertos, analistas e investigadores analizaron las acciones imperialistas de Estados Unidos en aguas del Caribe, destacando la continuidad histórica y las nuevas formas de agresión contra Venezuela y la región.

Moderado por el periodista Antonio Núñez Aldazoro, el encuentro contó con la participación de Indira Urbaneja, analista político; Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista; y Juan Romero, historiador, quienes desglosaron la escalada de amenazas, la guerra cognitiva y las implicaciones geopolíticas de la presencia militar y tecnológica estadounidense en un contexto de reconfiguración del orden mundial.

Antonio Núñez Aldazoro, inició el debate vinculando la discusión con raíces culturales latinoamericanas, destacando la influencia de la teología y filosofía de la liberación, así como la música, especialmente la salsa. En referencia al título, explicó que la canción “Tiburón” de 1981 refleja la presencia imperialista en Centroamérica, alertando sobre la amenaza militar real y discursiva.

Indira Urbaneja, analista política, trazó una línea histórica desde la Doctrina Monroe de 1823 hasta las tácticas actuales que incluyen guerra psicológica y cognitiva, enfatizando que Venezuela es un “botín de guerra” y subrayando la importancia de que la nueva generación defienda la revolución frente a la conquista imperialista de América Latina.

“En 1823 comienza esto con la Doctrina Monroe, lo estamos viviendo 200 años después. Cómo ese tiburón sigue siendo ese tiburón come gente y come niños. […] Lo que ha cambiado son las formas, la evolución de las tecnológicas, ahora lo hacen a través de las redes sociales, guerra psicológica y batalla cognitiva”.

Destacó que “es importante de que la generación de relevo hoy está para defender la revolución que hoy está. […] Lo que estamos viendo no sólo es contra Venezuela sino es la conquista contra América Latina”.

Urbaneja advirtió que la actual movilización militar, con el argumento de una “lucha antidrogas”, es en realidad un replanteamiento geopolítico para retomar la Doctrina Monroe de 1823 y sacar a los actores geopolíticos China y Rusia de la región.

Sergio Rodríguez Gelfenstein, internacionalista, vinculó la agresión contra Venezuela con el declive de la hegemonía estadounidense. “La conflictividad mundial que se manifiesta en todos los continentes es expresión de una crisis de la hegemonía occidental, en particular de Estados Unidos, y el capitalismo como modelo social y económico que no ha podido resolver los problemas de la humanidad”.

En referencia a la administración de Trump, Rodríguez expuso que su única posibilidad de responder a esta situación es a través de la amenaza, chantaje y la violencia “ya sea utilizando elementos bélicos, culturales y mediáticos. Que se ve expresada en la guerra imperialista en el caribe contra Venezuela”.

Insistió en la necesidad de que Venezuela permanezca alerta, y que sus armas fundamentales son “un pueblo unido y movilizado” con un liderazgo sólido, además de la tarea de sistematizar el pensamiento para contrarrestar la desinformación.

El historiador Juan Romero centró su intervención en la dimensión tecnológica y la guerra cognitiva que va más allá de la lucha por el petróleo.

Alertó sobre la competencia de quinta generación que combina armamento militar y tecnología avanzada, incluyendo la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares.

“Estamos en medio de una competencia tecnológica e informativa y ahí entramos nosotros con las «tierras raras» y lo que significa eso en esta disputa tecnológica”, alertó Romero.

Afirmó que “es una guerra de quinta generación que utiliza armamento militar pero también tecnológica porque es la guerra cognitiva, se refiere a las batallas del futuro, con la utilización de la inteligencia de las cosas para aplicaciones militares. […] A mi criterio [Trump] necesita una reacción simbólica, o dos un ataque al estilo como contra Irak en contra de un edificio clave institucional”.

Romero hizo un llamado a fortalecer los observatorios Sur-Sur que fomenten el pensamiento crítico como una respuesta a las acciones imperialistas y al posfascismo que anula al otro de forma sutil a través de los elementos de ciberfascismo y el capitalismo de vigilancia.

El conversatorio concluyó con un espacio de preguntas y respuestas reafirmando la importancia de la unidad, la conciencia histórica y la formación del pensamiento crítico como escudos frente a la agresión imperialista en la región latinoamericana y caribeña.

T: Prensa Celarg

spot_img