
La Fundación Cinemateca Nacional (FCN), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), ha organizado un ciclo de películas en conmemoración del 80 aniversario de la derrota del nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo una oportunidad invaluable para explorar la resistencia y la victoria del pueblo ruso y la Unión Soviética a través del cristal cinematográfico.
Texto: Prensa FCN y Ulises Briceño / Fotos: Bernardo Suárez
Desde este 07 hasta el 11 de mayo, la sala Cinemateca MBA a las 4:00 p.m., será el escenario de esta retrospectiva, presentando una selección de películas que abarcan diferentes perspectivas de la época.
La programación resalta por su diversidad, incluyendo:
- La producción rusa “Tigre Blanco” (2012), de Karén Shajnazárov
- Las películas soviéticas “Destino de un hombre” (1959) y “Ellos lucharon por la Patria” (1975), ambas dirigidas por Sergéi Bondarchuk
- La producción estadounidense “Misión en Moscú” (1943), dirigida por Michael Curtiz
- El ciclo culminará con la proyección de “Estrella” (2002), una producción rusa de Nikolay Lebedev.
La cuidadosa selección de estas películas, provenientes de diferentes nacionalidades y períodos históricos, facilita un análisis comparativo y una comprensión más rica de la intrincada victoria sobre el nazi-fascismo, yendo más allá de un relato simplista de triunfo.
“El Tigre Blanco”
Este miércoles 7 de mayo fue inaugurado el ciclo con la proyección de la película rusa “El Tigre Blanco”. La función inaugural evocó el espíritu de lucha del pueblo ruso y la Unión Soviética en su histórica gesta contra este flagelo.
El evento contó con la presencia del viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria; el presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa; el presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Carlos Azpúrua; y el encargado de Negocios de la Federación de Rusia, Eduard Sokolov.

El viceministro Arria expresó su agradecimiento a Eduard Sokolov y al equipo de la Embajada de Rusia en Venezuela, resaltando la sólida relación cultural entre ambas naciones. Asimismo, rememoró la participación del Teatro de Moscú en el Festival Internacional de Teatro Progresista, y enfatizó cómo “Venezuela y Rusia fortalecen esa cultura multipolar”. Además, aprovechó la ocasión para destacar los logros de la reciente visita del presidente Nicolás Maduro a Rusia en áreas cruciales para la construcción de un futuro sin imperialismo ni racismo.
“El fascismo es una amenaza latente y uno de sus objetivos es borrarnos la memoria, y respondemos con más cine, más películas y más verdad”, sentenció.
Por su parte, Vladimir Sosa Sarabia subrayó la importancia del ciclo para conmemorar los 80 años de la victoria soviética contra el nazifascismo. “Si hay una fecha en el mundo entero que debería celebrar un pueblo es la gesta del pueblo soviético. Se habla de más de 25 millones de mártires que ofrendaron su vida para que el nazifascismo no se expandiera por Europa”, enfatizó.

Del mismo modo, criticó la visión histórica difundida por el cine comercial y resaltó el valor histórico de las películas que se presentarán en el ciclo, especialmente en lo referente a la participación del pueblo soviético.
Eduard Sokolov ofreció una perspectiva histórica sobre el octogésimo aniversario, recordando la vasta producción literaria y de espectáculos dedicados al tema, que reflejan “objetivamente el papel de la Segunda Guerra Mundial”. Calificó esta fecha como “sagrada” para los pueblos de la ex Unión Soviética, dada la profunda afectación que tuvo en cada familia rusa durante los 1418 días y noches de “sufrimiento y sacrificio continuo”.

El encargado de Negocios de la Federación de Rusia mencionó el papel de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, destacando que el país declaró la guerra a la Alemania fascista y suministró combustible a los aviones del ejército rojo, hecho documentado en material audiovisual.
Impresiones de una guerra
Para la profesora Edith García, de la Comisión de Formación Educativa de la parroquia Andrés Bello, la película “El Tigre Blanco” ofrece una visión fehaciente del fascismo y el nazismo de la época. La película, además, nos permite tener un criterio más amplio sobre estos ataques de los que, lamentablemente, los venezolanos y el país no hemos sido exentos. Este ciclo de cines es importante en el contexto actual, considerando la necesidad de preservar la memoria histórica y fomentar la comprensión entre los pueblos.
Igualmente, Luis Hernández, de la Comisión de Formación de la parroquia Antímano, describió la película como una alegoría de la “lucha permanente entre el bien y el mal” y de la resistencia de la Unión Soviética contra los “demonios de Adolf Hitler”. Destacó la coincidencia del ciclo con el viaje del presidente Nicolás Maduro a Rusia, viéndolo como una representación de quienes creen en la “Independencia y en la emancipación de los pueblos”.
Más que una conmemoración, esta selección de películas es una invitación a la reflexión crítica sobre un evento histórico fundamental que resonó globalmente. La programación de la FCN se presenta como una valiosa contribución a la preservación de la memoria histórica de los trascendentales acontecimientos en la lucha contra el nazifascismo.