InicioEl Libro y la LecturaFilvenLa Filven entona un canto al “ciclo de creación en el Orinoco”...

La Filven entona un canto al “ciclo de creación en el Orinoco” para honrar a Marc de Civrieux

-

Marc de Civrieux, uno de los homenajeados en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven), dejó un testimonio para el conocimiento de nuestros pueblos originarios con Watunna, una recopilación de mitos y leyendas Yekuana que ha sido valorada por su riqueza narrativa y fidelidad a la tradición oral. Entre tributo a ese legado, este sábado se presentó Watunna: Un ciclo de creación en el Orinoco, publicado por Monte Ávila Editores.

“Este es un canto para el encuentro”, expresó José Antonio Colina, vocero del pueblo Yekuana, quien participó en la presentación junto con la profesora Arelis Yumare Díaz, la historiadora Adriana Rodríguez y el profesor José Sant Roz.

Publicada originalmente en 1970 con el título de Watunna, Mitología Makiritare, la nueva edición es una versión corregida y aumentada como resultado de repetidos contactos con los so’to o Yekuanas que viven en el Alto Orinoco.

“Watunna es para nosotros nuestra historia, desde el Sol, Wannadi, Kuyujani, Majánuma… Ellos son Watunna, porque de ellos vivimos, por ellos estamos aquí, así como creen ustedes en Dios”, ilustró José Antonio Colina para explicar que se trata de la canción del origen, del conjunto de normas éticas y rituales que conforman su tradición oral.

Un libro cargado de simbología y retos

El doctor José Sant Roz, profesor de la Universidad de Los Andes (ULA), consideró complejo comentar la obra. “Es difícil hablar de un libro tan poético y desconocido como Watunna; parece ser que (estas obras) tienen que ser descubiertas afuera para que nos demos cuenta del valor que tienen”, señalaba Sant Roz.

“Un norteamericano de la Universidad de Tufts, llamado David Guss, hizo una versión en inglés que tuvo gran reconocimiento”, destacó. “Fue aupada por Jhon Updike, dos veces premio Pulitzer, y aquí dijimos: ‘Watunna es bueno, eso vale la pena leerse’”, comentó como un llamado de atención ante la actitud de algunos académicos e intelectuales.

Por su parte, la profesora Arelis Yumare Díaz, de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, catalogó esta nueva edición como una “brújula para toda investigación en soberanía alimentaria”. “Civrieux nos ofrece un limpio relato, por ejemplo, en Kuhi y Semenia, quienes encarnan nuestra lucha contra la escasez”, resaltó la profesora, quien también hizo énfasis en que la lucha entre Wannadi y Odosha, “quien encarna el mal que trajo el hambre a la gente antigua”, tiene una similitud casi al calco con las agresiones contra Venezuela a través del bloqueo. Odosha es “similar a las medidas coercitivas unilaterales que nos han infligido hoy”.

En este sentido, también hace la comparación con la respuesta del pueblo venezolano ante estos ataques. “La sabiduría popular venezolana nos ha permitido superar el hambre como Kushi, que plantó la yuca, y dejar la mecha encendida, la cosecha de la conciencia”.

Para Adriana Rodríguez, la obra es una oportunidad de profundizar en nuestra propia identidad. “Habrá muchos de los que están aquí que se preguntarán qué es eso del Watunna”, planteó la investigadora, quien agregó: “Sabemos escasamente de nuestra historia y menos la de los pueblos originarios, porque los académicos lamentablemente se han encargado de hablar de los pueblos con o sin historia, negando la existencia de la memoria desde los saberes que ellos llaman periféricos, pero que son nuestros saberes y que representan nuestra historia”.

Además de Marc de Civrieux, quien recibe un homenaje póstumo, esta edición de la feria rinde tributo a Judith Valencia, Esteban Emilio Mosonyi y Gonzalo Fragui. También honra la memoria de Juan Calzadilla, fallecido en junio pasado. Los venezolanos tienen la oportunidad de explorar la obra de estos intelectuales en la feria, que terminará este 13 de julio.

FILVEN/JCT/REP

spot_img