El libro Cine y revitalización indígena en Venezuela: El caso de Yo hablo a Caracas y el Movimiento por la Identidad Nacional, que registra dos importantes trabajos del cineasta Carlos Azpúrua donde se visibilizan los pueblos originarios de nuestro país y su contribución a la defensa del planeta, fue presentado este viernes 11 de julio en la Feria internacional del Libro de Venezuela (Filven 2025).
Este encuentro reunió en la Sala Filven a la investigadora audiovisual Joanna Cadenas, autora de la obra, junto a Azpúrua y al antropólogo Esteban Emilio Mosonyi, homenajeado en la fiesta del libro. Durante el evento se proyectaron el cortometraje “Yo hablo a Caracas” (1978) y el teaser o avance del largometraje documental “Monsonyi, guardián de las palabras”.
En su intervención, Mosonyi, defensor y estudioso de pueblos y lenguas originarias, destacó que el libro de la editorial El perro y la rana, presentado la noche del viernes “refleja la solidaridad no solo con los pueblos indígenas y afrodescendientes, sino con todos los pueblos oprimidos del mundo”. Denunció el “capitalismo feroz” que incluso es capaz “de destruir el conjunto planetario que nos rodea”.

Mosonyi llamó a defender el planeta y a cuidarlo, al recordar que “sin el indígena, sin el afrodescendiente, sin el trabajador, el agricultor, no sobreviviría el planeta, ni la luna, ni marte”. También hizo un llamado especial a la solidaridad con los pueblos de Haití y Palestina, víctimas de quienes han querido exterminarlos a ellos y a sus culturas, y con los pueblos islámicos que enfrentan una guerra sin cuartel.
Por su parte, Azpúrua dedicó el libro a quienes hicieron posible ambos trabajos cinematográficos: “los pueblos indígenas” y el indígena yekuana (makiritare) Barné Yabarí, que participó en ambos cortometrajes. Posteriormente, resaltó que el texto trascenderá porque retrata “lo que significó el movimiento indígena” en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela.
Se refirió a Mosonyi, como “un hombre luminoso” que junto a otros hombres y mujeres “orientaron un pensamiento de la antropología moderna” e integraron pensamientos religiosos, inspirados en la teología de la liberación, enfocando su reflexión “hacia el problema que existía en Amazonas en la década de los 70, cuando estábamos regidos por la Constitución del 61 que negaba los derechos de los pueblos indígenas de Venezuela”, explicó.

Más adelante, hizo énfasis en la importancia de “Yo hablo a Caracas” que le permitió conocer “un territorio precioso” que, actualmente, está siendo visibilizado en función de su potencialidades geográficas y territoriales expresadas en la Constitución de la República Bolivariana de 1999.
Finalmente, la investigadora Joanna Cadenas, quien inauguró la proyección del teaser del documental “Monsonyi, guardián de las palabras”, expresó que dentro de este se visualiza “uno de los sueños que tiene el maestro Mosonyi que es revitalizar el movimiento por la identidad nacional”.
Acerca de esto último acotó que se está retomando a través del diálogo intercultural gracias al que “podremos salir del laberinto y de muchos retos que tenemos en Venezuela” respecto a la reivindicación de los pueblos originarios como parte de la identidad en el país.
La 21a Filven tiene como eje principal la ancestralidad, la identidad nuestroamericana, y los pueblos originarios de Venezuela y Egipto, que es el país invitado de honor. El maestro Mosonyi es uno de los cinco autores homenajeados de esta edición de la feria, por su estudio de las comunidades indígenas, así como la defensa de sus tradiciones y lenguas originarias.
La máxima fiesta del libro de Venezuela continúa este sábado 12 y cierra el domingo 13 de julio, con una amplia variedad de actividades y exposiciones para personas de todas las edades.

FILVEN/SE/MCV