Prensa MPPC (08/09/2025).- Durante la transmisión de “Con Maduro +” por el canal del Estado este lunes 8 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro Moros abordó la importancia del Premio Internacional de Pensamiento Crítico 2024, como un galardón que ha tenido una “resolución maravillosa”, consolidándose como un espacio fundamental para repensar y renovar las estrategias emancipadoras en América Latina y el Caribe.
El jefe de Estado destacó que este reconocimiento fue creado por el Comandante Hugo Chávez con el propósito de estimular la producción de ideas y el debate en torno al pensamiento revolucionario, especialmente en tiempos de profundos cambios globales.
El filósofo y ensayista cubano Pablo Guadarrama González, ganador con su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, resaltó que este premio constituye un medio para reconocer y promover el trabajo intelectual que analiza la historia y la realidad contemporánea desde diversas disciplinas y perspectivas teóricas.
Recordó que su investigación comenzó en 1960, cuyo libro ha tenido ya cinco ediciones, y explicó que su interés por las críticas al socialismo y al marxismo lo llevó a explorar los fundamentos de dichos paradigmas. El autor subrayó, además, la importancia de recuperar figuras como Simón Rodríguez y José Abreu de Lima, quienes aportaron una visión socialista profundamente enraizada en la cultura y espiritualidad latinoamericana, a menudo invisibilizada por la historiografía tradicional.
Para el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Calzadilla, la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2025 es un reconocimiento emblemático nacido con la Revolución Bolivariana y con la visión del presidente Chávez, junto al comandante Fidel Castro, para estimular la reflexión crítica antisistema y anticapitalista y para acompañar el proceso revolucionario en marcha en Venezuela y en América.
La profesora Francisca López Civeira agregó que, además del premio principal, fueron otorgadas seis menciones especiales, al tiempo que destacó la diversidad y calidad de los enfoques sobre el marxismo contemporáneo, no sólo en el contexto latinoamericano sino también con referencias a experiencias globales, como la de China.
Reflexión sobre soberanía, imperialismo y socialismo
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, señaló que la ocupación de Estados Unidos (EE.UU.) en territorio acuático caribeño constituye un factor de unidad entre múltiples naciones latinoamericanas en defensa de la paz y la soberanía. Subrayó la necesidad de desenmascarar la relación entre el narcotráfico y las operaciones militares del imperio, que suelen señalar a países productores y traficantes, mientras invisibilizan la demanda interna en EE.UU.
Este análisis, indicó Villegas, evidencia las dinámicas de poder y desigualdad que perpetúan estigmas sobre América Latina, al tiempo que refuerza la urgencia de un enfoque más justo y equilibrado en la lucha contra el narcotráfico.
En su intervención, Luis Brito García planteó que la supervivencia de la humanidad depende de una redistribución más justa de los recursos.
Recordó que Venezuela, por sus vastas reservas energéticas, ocupa un lugar clave en la disputa global, y advirtió sobre los riesgos de la concentración de la riqueza en manos de una élite. “Necesitamos reavivar el socialismo como alternativa frente a la destrucción catastrófica que amenaza a la humanidad”, afirmó, al resaltar que sólo un modelo basado en la equidad, la sostenibilidad y la colaboración puede ofrecer un camino viable hacia un futuro más justo.
El programa contó con la presencia de reconocidos intelectuales como Carmen Bohórquez; la argentina Paula Klachko; el economista mexicano José Candarilla; el puertorriqueño Ramón Grosfóguel; los cubanos Abel Prieto y Fernando Rojas; la colombiana Ligia Machado Pardo, entre otros.

T: Ivis Márquez
F: Prensa Presidencial