InicioPrograma EspecialMérida honró al inmortal Alí Primera

Mérida honró al inmortal Alí Primera

-

Prensa MPPC (07/11/25).- Este miércoles, 5 de noviembre, el Gabinete Cultural del estado Mérida lideró una celebración literaria, artística y de exposiciones de artesanía en el Centro Cultural Tulio Febres Cordero ubicado en la tienda Red de Arte, expresando que la semilla del “Cantor del Pueblo” germina en cada trinchera de la Patria.

Bajo las orientaciones de las políticas culturales puestas en marcha por el presidente Nicolás Maduro Moros, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, el gobernador Arnaldo Sánchez y el alcalde del municipio Libertador Nelson Álvarez, se ejecutó una destacada agenda formativa y cultural que reunió a los distintos sectores de la cultura para ratificar que la música y el legado de Alí Primera es la bandera sonora de la Revolución Bolivariana.

La primera actividad estuvo enfocada en dos obras literarias fundamentales que desentrañan la vida y obra de Alí Primera: “Su dura y terca perseverancia Revolucionaria” del escritor Ramiro Ruiz Primera y “Alí Primera: Biografía documentada y testimonial” de José Millet, Ambos libros estuvieron a cargo del antropólogo José Medina y el escritor, poeta Benito Mieses, y ofrecieron una mirada biográfica-testimonial de lo que fue y es este gran ser humano para el imaginario venezolano, revolucionario y militante del pensamiento social.

La jornada fue enriquecida con la emotiva presentación musical del merideño Leo Delgado junto a Carol Ángel Picos, confirmando que el mensaje del cantautor sigue vigente.

Posteriormente, el homenaje tomó una forma tangible y profundamente popular con la inauguración de la exposición “Alí Primera: Letra hecha canción con trapos”. Esta manifestación artística, resultado del trabajo de la Fundación Red de Arte, celebra el natalicio del luchador social transformando la muñequería de trapo en un estandarte de la memoria y la lucha social. Las creadoras lograron la proeza de plasmar en cada pieza no solo la música, sino las “problemáticas sociales, emotivas y el concepto de vida de Alí”

Esta iniciativa también trasciende otros municipios, sumando la participación de sectores que hoy en día aportan para el rescate de esta tradición, entre ellos: Tovar, Sucre, Campo Elías, Santos Marquina y el municipio Libertador, como pioneros de un esfuerzo mancomunado por recuperar y expandir la tradición de la muñequería como herramienta de conciencia.

Es importante tomar en consideración que el evento vibró con la presentación del grupo de tambor “Kalamba”, Danzas Andinas, el trovador Leo Delgado, entre otros, quienes ratificaron la fortaleza musical y la convicción con las ideas revolucionarios y comprometidas del cantor del pueblo Alí Primera.

Finalmente, la celebración culminó en la Casa Juan Hilario Bosset que se transformó en un epicentro de la Revolución Cultural al convocar a músicos de la entidad en un acto que demostró una sola voz y que el arte es un derecho conquistado.

Cortesía: Gabinete de Mérida

spot_img