InicioCultura AudiovisualMujeres del cine venezolano debaten la importancia y la reinversión de los...

Mujeres del cine venezolano debaten la importancia y la reinversión de los festivales en la Cinemateca Nacional

-

Prensa MPPC (03/11/2025).– Este lunes 3 de noviembre, la Cinemateca Nacional fue el escenario del primer conversatorio de la segunda edición del Festival de Cine Venezolano “Memoria y Patrimonio”, centrado en el tema “Cine dentro del cine: Una charla sobre su gestión y sentido”.

El encuentro reunió a destacadas figuras del ámbito de festivales para discutir la crucial labor y el recorrido de las obras audiovisuales nacionales e internacionales a través de los diversos festivales del país.

Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, destacó la relevancia del foro como un punto de encuentro para analizar la diversidad de los festivales de cine en Venezuela y la necesidad de dar continuidad y apoyo a estas iniciativas. Asimismo, subrayó la importancia de la comprensión de los creadores audiovisuales y el valor de la participación en este tipo de eventos para tomar decisiones estratégicas.

“Es muy importante en este momento conocer la importancia de los festivales de cine, sus diversidades, y saber priorizar si la obra cinematográfica debe participar primero en un Festival Internacional o en uno Nacional, saber si estrenar antes o después de la participación de un festival”, expresó.

La ponente invitada Mery Stein (Festival Hunters) explicó que cada festival posee una temática y personalidad distintas para permitir que cada película brille. Acuñó la frase: “Festivalear es hacer carrera para la película, director y todo su equipo de trabajo”, indicando que cada obra tiene un nicho que garantiza su visibilidad continua. También hizo un llamado a crear un boletín informativo sobre los acontecimientos del cine venezolano.

Por su parte, Mey Rivero (Festival de Cine Cumbe San Agustín) resaltó la importancia de los aliados estratégicos para el desarrollo de los festivales y enfatizó la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías. Rivero planteó el desafío de cómo el festival debe seducir y reinventarse en la era digital y agradeció a la Cinemateca Nacional por el “significativo” evento.

Mientras que Airam Prado (Festival Nacional de Cortos Universitarios), enfatizó que el verdadero desarrollo de un festival radica en la planificación del “año siguiente y en qué vas a innovar”. Mencionó que su festival tiene como nicho principal a jóvenes universitarios y de escuelas de cine, confirmando que los festivales son una vitrina esencial para las obras.

Este conversatorio marca un paso fundamental en la discusión sobre la distribución y promoción del cine venezolano, reafirmando el rol de los festivales como motores del crecimiento artístico y profesional en la industria.

T: Fundación Cinemateca Nacional

spot_img