InicioPrograma EspecialPablo Guadarrama recibe el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 en medio...

Pablo Guadarrama recibe el Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 en medio de ataques contra Venezuela

-

 Prensa MPPC (08/09/2025).- En una emotiva ceremonia celebrada en la sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se entregó la decimotercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama, por su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” (Volúmenes I y II), editado por la Fundación Editorial El perro y la rana.

La actividad que inició con la proyección de un video histórico sobre los galardonados de ediciones anteriores, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Miguel Ángel Pérez Pirela; y la historiadora Carmen Bohórquez, en representación del jurado.

Previo a la entrega del premio, se leyó el veredicto del jurado de esta décima tercera edición del premio.

Las menciones honoríficas de esta edición recibieron un certificado de reconocimiento. Entre las y los autores destacados están Paula Klachko (Argentina), por su obra conjunta con Atilio Borón, “Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe”; José Gandarilla (México), por su obra “Totalidad del capital, teorización, crítica, y encare de-colonial. Hacia la descolonización del conocimiento”; y Ramón Grosfoguel, por su obra “Pensamientos descoloniales desde América Latina”.

Tras recibir el premio, el filósofo Pablo Guadarrama expresó su profundo agradecimiento y reflexionó sobre la importancia de la crítica y el pensamiento latinoamericano.

“Debo agradecer al Gobierno y a la red por haber constituido este premio hace ya unos años, y también agradecer al Celarg y a todo el equipo de dirección que nos ha acompañado estos días”, dijo Guadarrama.

Además, hizo un llamado a las y los intelectuales en un contexto que exige pensamiento crítico.

“El pensamiento crítico exige no un pensamiento único. Tiene que ser plural, diverso y enriquecido con las nuevas tendencias del mundo contemporáneo para que realmente los sectores populares lo vean como una alternativa entendible. Hoy exige nuestra plena acción solidaria con el agredido pueblo venezolano”, ratificó Guadarrama.

El autor también resaltó que su libro premiado, resultado de “cuatro décadas de trabajo”, busca validar la hipótesis de que “las ideas socialistas y marxistas en América Latina han enriquecido al humanismo práctico” y que “nuestros pensadores han utilizado el marxismo como un instrumento y arma práctica, adecuado a la circunstancia”.

El académico cubano compartió una anécdota personal sobre su conversación con Hugo Chávez: “Chávez me dijo que si los cubanos no hubiésemos estado dignos, en Venezuela no hubiésemos tenido un referente para luchar”.

Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, destacó la labor de Guadarrama, a quien describió como un “hombre consecuente con la acción y el pensamiento, con las causas nobles de la humanidad”.

“Hoy en día un pensamiento crítico se pone al lado de las causas más nobles de la humanidad, no está del lado del imperialismo y el opresor sino para la transformación y descolonización. Es un gran compromiso recibir este premio en estas circunstancias, para ponerse en la primera línea de combate”, agregó.

Villegas afirmó que la “lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración a que la revolución bolivariana pudiera echar raíces” y que la red “resistió también a circunstancias adversas”.

“Abramos la Red a nuestro pueblo sentipensante, a sus emociones. Hay un imaginario en disputa que debe ser nuestro, no de las élites. Vayamos al encuentro. Hay que aprender de los códigos comunicacionales que atraen a las juventudes”, reafirmó Villegas.

Asimismo, hizo una analogía con las palabras atribuidas a Fidel Castro sobre el idioma inglés. “Dicen que Fidel en algún momento dijo que los cubanos no podemos hablar inglés como los yankees sino hablar mejor que ellos”, y por ello, señaló que en Venezuela “tenemos que hacer lo mismo que la tecnología, hay que manejarla mejor que quienes nos atacan”, pues los “nuevos vientos demandan de nosotros nuevas respuestas”.

La máxima autoridad de la Cultura hizo una fuerte crítica al “fascismo” y al “sionismo”, al recordar que “hace algunos años el fascismo, expresión genética del antimarxismo, se hizo de estos espacios” en Caracas.

También llamó la atención sobre las “coincidencias de fascismo y sionismo” al referirse a un “etnoestado en el Medio Oriente” que “comete un genocidio”.

Subrayó que, en Venezuela, “se ha impuesto la paz, frente a las acechanzas del fascismo”.

El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando el honor de ser seded del evento.

“Para el Celarg fue un honor organizar por primera vez este premio junto a la Red. El pasado sábado conmemoramos los 210 años de la Carta de Jamaica, y recordamos qué suerte tenemos que las madres y padres que nos fundan fueron pensadores de este continente”, afirmó.

Calzadilla también vinculó el nombre del premio con la figura de Simón Bolívar, quien “estaba también escribiendo y diseñando el destino de este continente”.

Con optimismo, el presidente del Celarg señaló que “las obras de este premio son una buena radiografía de este tiempo, las obras que participan. Dan una nueva alternativa al capitalismo”.

El coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Angel Pérez Pirela, enfatizó en el carácter único del premio. “Es un premio que se le coloca de frente a toda la hegemonía capitalista y neoliberal”, manifestó.

Pérez Pirela agradeció la presencia de figuras como el embajador de Cuba y los maestros Luis Britto García y Abel Prieto, y resaltó el trabajo de la red en la lucha contra el neofascismo.

Contextualizó la relevancia de la intelectualidad en el actual panorama global: “El peso de estos días, este premio, que tiene la Red, es de gran envergadura y gran talante. Es una respuesta desde la estética y la belleza a ese neofascismo que está asesinando niños en palestino y está secuestrando a migrantes”.

T: Prensa Celarg

spot_img