
Prensa MPPC (24/07/2025).- La vigencia y utilidad del pensamiento de Simón Bolívar en el mundo actual fue la idea destacada durante el conversatorio “Bolívar y la paz. Construcción de un movimiento mundial por la paz”, realizado el miércoles 23 de julio en la Casa Amarilla, en Caracas, con la participación de intelectuales y activistas de diferentes países.
La actividad, enmarcada en el “Foro Internacional por una Humana Humanidad”, contó con la participación del coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Sergio Arria, quien resaltó la disposición del Gobierno Bolivariano para generar espacios de reflexión sobre los desafíos de la humanidad en el seno del sistema capitalista- burgués. “Desde Venezuela, hay un proyecto, una propuesta que está a la orden de los pueblos del mundo. Tiene que ver con la construcción del gobierno popular el proyecto de las comunas, una expresión de esta nueva civilización que por lo menos en Venezuela está naciendo”, comentó.
El también viceministro de Cultura Audiovisual señaló la importancia de aportar conceptos e ideas que ayuden a descifrar el complejo contexto que vive la humanidad y a debatir conceptos como el de la nueva modernidad.
En ese sentido, el periodista y docente español Ignacio Ramonet destacó la pertinencia de hablar de paz en un mundo que se encuentra en constante transformación y se enfrenta a fenómenos determinantes como el cambio climático, la migración, el uso masivo de las nuevas tecnologías y la utilización de la guerra como argumento político.
Ramonet subrayó la necesidad de construir un modelo de paz basado en la igualdad, la justicia y el reconocimiento a la pluralidad de pensamientos distintos al representado por las potencias occidentales. “La paz debe darse en un mundo conciliado con sus elementos sociales, con un proyecto socialista del siglo 21 como lo propuso el presidente Chávez, como lo defiende el presidente Nicolás Maduro, esa es la paz que queremos”, dijo.
Por su parte, el general de División Jesús Sánchez Zambrano, dedicó su ponencia a honrar la memoria El Libertador Simón Bolívar, destacando sus aportes y reflexiones sobre la soberanía, la defensa de la identidad y la autodeterminación de los pueblos. “Su aspiración de una Patria Grande sigue siendo un faro que ilumina nuestro camino. Su pensamiento es indispensable para comprender los cimientos de nuestras sociedades latinoamericanas en un mundo en constante cambio, con nuevas formas de injerencia y desafíos geopolíticos (…) Su legado nos invita a fortalecer nuestra identidad, consolidar nuestra soberanía y resistir cualquier intento de menoscabar nuestra autonomía”, expresó.
En ese orden de ideas, la presidenta de la Liga Angolana de Amistad con los Pueblos (LAASP), Elisa Salvador, afirmó que este foro es propicio para tender puentes y establecer rutas comunes por un mundo más solidario, tendiendo en cuenta la participación de la juventud. Invitó a estudiar los legados de los líderes Simón Bolívar y Antonio Agostinho Neto.
“Hay que mirar sus legados con ojos actuales, recoger sus banderas y seguir caminando hacia la paz como cultura, derecho y proyecto colectivo que debe hacerse desde nuestro territorio, nuestras raíces y convicciones más profundas”, dijo.
Asimismo, el periodista brasileño José Reinaldo Carvalho destacó a Simón Bolívar como un estratega militar que concebía la paz duradera como un concepto inspirado en la integración latinoamericana, la solidaridad entre los pueblos, los valores fraternos, la autodeterminación, la defensa y la no agresión. El también dirigente político instó a denunciar el genocidio contra el pueblo palestino, el trato injusto a migrantes venezolanos en el mundo y la utilización de sanciones económicas como arma política.
Finalmente, el comunicólogo y escritor mexicano Fernando Buen Abad hizo referencia al Bolívar comunicador, resaltando la creación del periódico Correo del Orinoco y el concepto de artillería del pensamiento como herramientas para generar nuevas formas de filosofar. Dimensionando este aporte en la actualidad, Abad alertó sobre la necesidad de lograr la unidad de plataformas comunicacionales en el continente, a fin de crear un nuevo orden mundial de la información donde tengan cabida múltiples voces.







T: Prensa MPPC/ Claudia Hernández
F: Mónica Sánchez