InicioEl Libro y la LecturaFilvenRicardo Menéndez insta a sistematizar nuestras experiencias comunales “a tropel de caballos”

Ricardo Menéndez insta a sistematizar nuestras experiencias comunales “a tropel de caballos”

-

“Un tropel de caballos, la historia dormía, y se despertó”. Así arranca El despertar de la historia, tema prolijo del Cantor del Pueblo, Alí Primera, y que constituye una especie de prólogo y fuente de inspiración para que el investigador, geógrafo y político Ricardo Menéndez escribiera su libro Notas al pie del tropel de caballos.

El texto, en palabras del propio autor, es un exhorto y una crítica constructiva a la necesidad de sistematizar experiencias y procesos en medio de la revolución política, organizacional y comunitaria que vive Venezuela actualmente. El bautizo del libro tuvo su espacio este sábado 12 de julio en la sala principal de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela.

“Es un exhorto a la necesidad de sistematizar, en cada asamblea, en cada espacio, desde el punto de vista del conocimiento. Porque sin conocimiento no irrumpirá una nueva cultura y sin una nueva cultura no hay proceso revolucionario”, arrancó diciendo el también vicepresidente sectorial de Planificación.

Una nueva cultura comunal

Destacó que el material “lleva una crítica implícita a la necesidad de sistematizar, más cuando no son experiencias simplemente locales y singulares, ya que es un Poder Popular que construye una cultura. Y, cuando viene un salto histórico, la función de todos es simplemente empujar o al menos romper las fuerzas de fricción o resistencia”.

Precisamente, con esa misión Menéndez sigue desarrollando su faceta de escritor, esta vez con la colaboración de la Editorial El perro y la rana. Anteriormente, ya había publicado Democracia directa: Nueva geometría del poder. Dimensión geográfica como razón de ser y estrategia y El espaciotiempo geográfico como dimensión social.

“Hablamos de 25 mil comunidades que tienen mapas y cartografías sociales efectuadas, de 11 mil comunidades con mapas de soluciones cargados en plataformas informáticas, de un Plan de la Patria construido con los aportes de 166 mil asambleas comunitarias”, aseveró.

Con base en esa realidad, el libro “tiene un componente que dice que si no efectuamos la sistematización, lo que ocurrirá es que vendrán oleadas y se borrarán esas letras. Si todo queda aislado, como experiencias singulares, no ocurrirá la construcción de una nueva cultura” social y comunal.

Asimismo, sostuvo que su obra “es una provocación, una suerte de cizaña.
Son notas al pie porque se escribieron y anotaron saliendo de cada asamblea”. Es un proceso de sistematización para reconocer lo más relevante y meritorio de cada asamblea comunal.

Por último, añadió que llama a “inventar, reinventarse, nunca ser ombligos del mundo y batallar con ‘humildex’ y ‘ubicatex’, dos medicamentos indispensables cada mañana debajo de la lengua antes de salir al combate”.

Oda al pensamiento revolucionario

Junto a Menéndez estuvo el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal. En su intervención, destacó que el libro es una oda al interés en el pensamiento revolucionario y la organización comunal. Es idóneo para la formación y el debate en las comunidades porque ayuda a comprender mejor el proceso revolucionario que estamos viviendo hoy en Venezuela.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos, Pedro Calzadilla, hizo la analogía con la canción de Alí Primera para explicar que, al igual que el tema, el libro nos relata aspectos esenciales de “la historia que está en desarrollo, que desencadenó esta Revolución y el comandante Chávez, para un pueblo que es un tropel” de caballos.

“Es un libro que rompe paradigmas, son anotaciones para el combate y van a nutrir el esfuerzo que estamos haciendo como pueblo”, puntualizó Calzadilla.

El bautizo del libro cerró la penúltima jornada de la Filven 2025 que culminará este domingo 13 de julio con más actividades. Las familias venezolanas podrán disfrutar de conversatorios, presentaciones de libros y, en el caso de los niños, actividades en el pabellón infantil.

FILVEN/MR/REP

spot_img