InicioEl Libro y la LecturaFilvenSobre blanco demuestra que la poesía también es terreno del pensamiento

Sobre blanco demuestra que la poesía también es terreno del pensamiento

-

Sobre blanco / On white es una obra que nos demuestra que la poesía como arte literario puede ser pensable, al contrario de esa tradición romántica que considera que el poema, la poesía y el oficio del poeta están en los bordes o las afueras de toda racionalidad y entendimiento. Así define el poeta y filósofo Freddy Ñáñez su obra más reciente, publicada por la casa editorial colombo-argentina Abisinia.

Para Ñáñez, esa percepción romántica “le quita al poema su verdadero arraigo: el lenguaje, las palabras, que son necesariamente evidencias del pensamiento. Porque no se puede pensar si no es en un lenguaje y no se puede pensar si no es con palabras”. Esta edición cuenta con el texto traducido al inglés, hecha por el poeta y traductor colombiano Miguel Falquez-Certain.

La obra se bautizó este viernes 11 de julio en la Sala Filven de la 21ª Feria Internacional del Libro de Venezuela. Ñáñez estuvo acompañado por otros dos exponentes de la escritura y la poesía: el colombiano Freddy Yezzed y el venezolano Julio Borromé.

Poesía y filosofía

“Es un libro que conjuga maravillosamente dos diálogos, dos discursos y dos conocimientos: poesía y filosofía, dos de las grandes pasiones de Freddy Ñáñez”, aseveró Yezzed. Como representante de la casa editora, destacó que el libro ha tenido tan buena acogida que decidieron ir preparando una segunda edición con textos en francés e italiano.

Por su parte, Borromé dijo estar convencido de que la inspiración de Ñáñez y la fuente de su poética para este libro hallan su base en la dialéctica de Platón, en el retorno a lo antológico, en la poesía épica. “Freddy piensa el poema como una indagación de la subjetividad y plantea el problema de hasta dónde le está permitido hacer del poema un lugar para decir y conocer la naturaleza del acto poético”.

Al respecto, el propio autor secundó esa última idea. “En Sobre blanco lo que intento hacer es convenir con el lector que lo que vamos a escribir es un poema. Allí me encuentro con el punto cero del lenguaje, el blanco, con palabras que aún no están dispuestas para decir lo que queremos decir”.

Un antimoderno completo

En su exposición, el también ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información acotó que “quisiera ser un antimoderno completo, porque la modernidad me parece un desastre, una decadencia absoluta, pero tampoco quiero ser un romántico que idealiza la realidad. Pienso que lo único que hay frente a nosotros como un martillo es Platón, porque es quien pone a las cosas en su lugar”.

Precisamente, con ese ímpetu enumeró tres ideas que le gustaría que su libro lograse en quien lo lea. Primero, una crítica a la misología, el odio o aversión al razonamiento, a la discusión, al argumento. “Hoy todos odiamos a las razones porque son aburridas para los muchachos, unívocas y nos llevan por caminos totalitarios, porque son restrictivas, porque es mejor vivir en el relativismo absoluto donde la medida de las cosas soy yo mismo”.

En segundo lugar, que el lector sienta el deseo de combatir el romanticismo como el último lastre de un idealismo que nos separa de la realidad concreta, del acontecimiento conflictivo que es la vida, la naturaleza, el amor, la amistad y la muerte. “Porque –pareciera que– eso es lo único que importa y lo demás es subalterno”, aseveró.

Banalización de la estética

En tercer lugar, Ñáñez invita a ser críticos con “la banalización que tenemos hoy de la estética, hoy mercantilizada y arrojada como un simple vacío que se goza y se da satisfacción inmediata e instantánea. Esas tres cosas –la misología, el romanticismo y la banalización de la estética– hacen que el lector no piense, lo cual es peligroso”.

Las ilustraciones del libro fueron obra de Juan Calzadilla, uno de los grandes poetas y pintores contemporáneos venezolanos, recientemente fallecido el pasado 15 de junio, a los 95 años. En ese contexto, Yezzed aprovechó la ocasión para anunciar que desde Abisinia “recopilarán toda la obra poética del maestro Calzadilla en dos tomos con cajita de cartón. Nos dejó la tarea y la vamos a cumplir”.

A la Filven 2025 le restan apenas dos días para bajar el telón. Asistir es tener la oportunidad de recorrer decenas de estands, participar en debates y conversatorios literarios, conocer de cerca la cultura egipcia, llevar a los niños a divertirse en el Pabellón Infantil y disfrutar de todas las actividades formativas y recreativas organizadas para el disfrute de todos.

FILVEN/MR/REP

spot_img