Este jueves 10 de julio, en la 21a Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2025, el escritor Ydelfonso Finol catalogó a la máxima fiesta de la palabra del país, como una herramienta para enfrentar al fascismo.
La feria “es parte de nuestra armas para enfrentar” esta política de dominación, dijo el también economista e historiador zuliano durante la presentación de su libro El fascismo subalterno. Fascismo en América Latina y El Caribe, publicado por Monte Ávila Editores.
En su intervención acotó que la primera parte del libro contiene una “travesura intelectual” suya, en la que hace una exposición sobre “un antídoto” que surgió en Venezuela contra el fascismo, que es el bolivarianismo.
“Es un arma poderosa que se basa en el amor (…) es anticolonial por esencia y piensa en el bien común”, acentuó el escritor, quien ubica a la Filven como espacio de concientización del proyecto bolivariano.
Recordó que el fascismo va contra las artes, como sucedió en el pasado durante la dictadura de Mussolini. “Los fascistas asesinan a los poetas, son los primeros a los que buscan para matar”, destacó el historiador rememorando a los poetas españoles Miguel Hernández y Federico García Lorca, así como al cantautor chileno Víctor Jara, que fueron víctimas de los fascistas.
En vista de que el fascismo es una práctica histórica, Finol dijo que su libro hace un repaso de sus antecedentes en América Latina y el Caribe, pero también estudia la forma de hacerle frente porque “nunca se puede dar por derrotado (…) siempre queda un remanente porque es una práctica política de dominación”, puntualizó.
En vista de esta incertidumbre, destacó que su libro está escrito para la militancia porque “el pueblo bolivariano es la reserva de Revolución y sabe identificar al fascista aunque se vista de angelito”.
Finol también destacó el papel de la Internacional Antifascista, que nació por iniciativa en el país. “Los pueblos del mundo están mirando a Venezuela”, concluyó.
Corriente dominadora
El autor de El fascismo subalterno. Fascismo en América Latina y El Caribe, precisó que escribió el libro debido a una inquietud que le nació al ver en una confusión sobre el tipo de fascismo que se enfrenta en la región.
Afirmó que los elementos del fascismo europeo, que es nacionalista, no se perciben en el que se promueve en América Latina y el Caribe. En esta región, por el contrario, se busca “renunciar al nacionalismo (…) no nace como movimiento de masas, con líderes demagogos (…) lo primero que hace es denunciar al nacionalismo y renunciar a que el país sea potencia. Por eso es subalterno, sometido, colonizado”, argumentó Finol.
Al respecto, rememoró la dictadura de Pinochet, “quien no daba un paso si no se lo autorizaba Henry Kissinger”. Sobre el fascismo en la actualidad, resaltó que “el gran operador del fascismo en América Latina y el Caribe es Estados Unidos (…) “, que vio el fascismo europeo y lo aprovechó a su favor.
Reivindicar a Chávez en la historia
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañó la presentación del libro, en el que —detalló— Finol hace una exposición sobre las raíces del fascismo y su aplicación en países de la región en el contexto actual.
“Ha hecho un esfuerzo intelectual por describir un fenómeno que Venezuela denunció y no fue valorado”, sino “acogido con desdén por quienes hoy están en las fauces del fascismo subalterno”, indicó el también periodista, que evocó momentos en los que el comandante Hugo Chávez denunció que el fascismo se estaba enquistando en el hemisferio, pero “fue tomado con burla”; sin embargo, “la historia se encargó de reivindicar a Chávez”.
La Filven 2025 acoge debates y presentaciones de libros en los que se exponen las características del fascismo como práctica de control sobre los países de la región, como parte de las 600 actividades que prevé efectuar hasta este domingo 13 de julio.
FILVEN/SE/REP