Inicio Blog

La VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia lista para anunciar convocatoria

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).

Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.

El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.

La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.

T: Prensa Iartes

Emisión en directo

La mejor programación de contenidos artísticos y culturales de Venezuela disponible 24 horas

Convocan VI Bienal del Sur y 1er Salón Nacional de Arte “Elsa Morales”

El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, anunció que a partir de este martes 25 de marzo y hasta el próximo 30 de junio estará abierta la recepción de proyectos artísticos para la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia “El poder de la diversidad”, importante evento de las artes visuales que contará con la participación de 150 artistas nacionales e internacionales.

La información se dio a conocer durante una rueda de prensa realizada en la Galería de Arte Nacional (GAN), donde estuvieron presentes la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean; el director del Instituto de Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), Zacarías García; el director ejecutivo de la Fundación Museos Nacionales (FMN), Clemente Martínez; y representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país

El ministro Villegas informó que la inauguración VI Bienal del Sur Pueblos está prevista para el próximo 03 de octubre y será un espacio para el diálogo entre los pueblos del mundo e informó que el evento tendrá como invitados a los países del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), naciones que representan una realidad geopolítica y cultural de la humanidad contemporánea.

“Nos sentimos enormemente satisfechos de la receptividad que estas convocatorias han tenido en artistas de distintas partes del mundo. Esto ha permitido los artistas dialoguen entre sí y muestren al mundo el corazón palpitante de la creación artística venezolana”, destacó.

El titular de Cultura destacó que esta convocatoria obedece a un enfoque integrador de las artes visuales que, además de la pintura, contempla dibujo, esculturas, artes gráficas, arte digital, arte sonoro, arte en cerámica y textil, fotografías, artes del cuerpo y arte popular. Resaltó que los artistas del sur global encontrarán en la VI Bienal del Sur una vitrina para decirle al mundo “cómo ellos aprecian esta realidad tan desafiante que se coloca frente a los ojos de la humanidad”.

Por su parte, el director del Iartes, Zacarías García, informó que los artistas homenajeados de esta edición son los venezolanos José Antonio Dávila, Juan Calzadilla, Antonia Azuaje, Belén Parada y Manuel Espinoza. Asimismo, enfatizó que este evento de las artes visuales se realizará en museos, espacios públicos y circuitos comunales de la ciudad de Caracas, con el fin de convertir a la población en protagonista de la actividad.

En la actividad también fue anunciada la convocatoria para el Salón de Arte Nacional Elsa Morales, evento de artes plásticas donde cultores venezolanos podrán participar con propuestas cuyo tema, medios y técnicas de elaboración son libres. Los creadores presentarán sus proyectos en distintos museos del territorio nacional.

Artesanos de Portuguesa celebraron su día resaltando la identidad nacional

Los artesanos del estado Portuguesa celebraron su día en una serie de eventos vibrantes y coloridos que tuvieron lugar en los municipios de Guanare, Santa Rosalía, Páez y Turén. La celebración fue un homenaje a la rica tradición artesanal de la región, que refleja y destaca la identidad del venezolano.

Durante las celebraciones, que se llevaron a cabo en espacios públicos, los artesanos exhibieron con orgullo sus creaciones únicas y expresaron su alegría y agradecimiento por el reconocimiento y la visibilización que el Gobierno Bolivariano ha dado a su labor.

Roberto Parra, destacado artesano del barro y la cerámica, reafirmó “Hemos sido visibilizados dentro del área artesanal, sabemos que ha sido un trabajo progresivo para nosotros llegar a este momento (…) es necesario que miren de dónde venimos y como estamos comprometidos a trabajar y a transmitirles nuestras enseñanzas para que en el futuro y la posteridad sea la artesanía regional no copiada de otros espacios, la que prevalezca en nuestro país”, expresó Parra.

La celebración del Día del Artesano en Portuguesa no solo fue una oportunidad para exhibir y celebrar el talento local, sino también un momento para reflexionar sobre la importancia de preservar y promover las tradiciones artesanales como parte fundamental de la identidad cultural venezolana.

Consejo Legislativo del estado Bolívar rindió tributo a artesanos y artesanas

El Consejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB), junto con autoridades regionales, celebró el viernes 21 de marzo el Día Nacional del Artesano y la Artesana, con una emotiva sesión especial dedicada a honrar el valioso trabajo de los cultores bolivarenses.

El evento destacó la artesanía como un pilar fundamental de la identidad cultural de la región. La sesión contó con la participación de Araceli García Reyes, presidenta de la Red de Arte, quien fungió como oradora de orden y resaltó la dedicación de los artesanos y artesanas.

“Defender nuestra artesanía es defender nuestra identidad. En Venezuela, este oficio milenario se ha convertido en un bastión de nuestra cultura, un reflejo de la diversidad de nuestros pueblos. Es orgullo nacional”, afirmó García durante su discurso.

Durante la sesión, se entregaron reconocimientos a destacados artesanos, incluyendo un homenaje póstumo a Milagros Figueroa de Grimón y un reconocimiento a la trayectoria de Elsa Hernández. También fueron homenajeados Juana Andrade, Amado Diamon, Ramona Estilita Álvarez y Fredy Coronado, quienes expresaron su gratitud por el reconocimiento a su dedicación y resaltaron su papel como creadores de la historia cultural de la región.

El director del Gabinete de Cultura, Daniel Guerra, felicitó al CLEB por la iniciativa y propuso la creación de la Orden Milagros Figueroa De Grimón para reconocer la labor de los artesanos en el futuro.

La celebración continuó en la Casa Museo Correo del Orinoco con una exposición artesanal, presentaciones dancísticas y un sancocho cultural.

El evento fue posible gracias al trabajo conjunto del Gabinete de Cultura, el CLEB, la Gobernación del estado Bolívar y la Fundación Misión Cultura, en cumplimiento de las políticas culturales del presidente Nicolás Maduro.

Carmen Michelena exhibió “Tiempos Trastornados” en los espacios del Musarq

El Museo Nacional de Arquitectura Juan Pedro Posani (Musarq) inauguró la muestra expositiva “Tiempos Trastornados”, de la historiadora y artista plástico Carmen Michelena, en el Nivel Expositivo I del recinto arquitectónico.

“Tiempos Trastornados” alude a la deconstrucción y reconstrucción en imágenes de fragmentos históricos y contemporáneos que enmarcan el desarrollo de la propuesta creativa de Carmen Michelena. Sus obras se alejan de lo temporal y se abocan a lo eterno, entretejiendo historias que van más allá del tiempo y el espacio.

La artista homenajeada expresó sentirse completamente satisfecha por el trabajo logrado, ya que le resultó gratificante ver su obra exhibida en los espacios expositivos del Museo Nacional de Arquitectura.

“Esta exposición surge como una idea de poder compartir un poco lo que pienso y lo que siento. Para mí, la historia es algo para compartir; sin embargo, pocas personas actualmente se sumergen en los libros de historia, pero sí tienden a leer las imágenes. De esta manera también puedo dar a conocer la importancia que tiene la historia en todos los ámbitos”, señaló la artista.

La también ganadora de la Bienal del Sur afirmó que sus obras están hechas para contar historias con una alta calidad humana. Por ejemplo, con la pieza “La mesa de los siete pecados capitales” ganó el primer lugar en el encuentro de Criptoarte.

“La arquitectura es humana, la arquitectura depende del ser humano, por ello debemos cuidar al ser humano. Muchas de estas obras van en contra de ciertos factores sociales que atentan contra el ser humano. La idea es que las personas vean las obras y se acerquen, que vean el trasfondo y la historia que encierra cada obra”, indicó Michelena.

La inauguración de la muestra expositiva estuvo presidida por la viceministra de Cultura para las Artes y el Espacio y presidenta de la Fundación Museos Nacionales (FMN), Mary Pemjean, quien recalcó la destacada actuación de los museos en pro de fomentar y consolidar el ámbito cultural venezolano.

“En esta exposición podemos disfrutar de varios aspectos interesantes del Museo de Arquitectura. Primero, deleitarnos con los espacios remozados del recinto, sus espacios abiertos, la iluminación. Por otro lado, es increíble ver de primera mano el trabajo de formación que se está realizando en estos espacios para los jóvenes de las universidades que se decantan por la arquitectura”, aseveró Pemjean.

Asimismo, aseveró que “el trabajo de Carmen Michelena aborda en gran medida el ámbito del urbanismo, la arquitectura, el arte plástico, en fin, la ciudad que nos rodea y cómo influye en nuestro entorno. Esta exposición nos invita a reflexionar acerca de la mujer, de la niñez, de la guerra, entre otros temas de las sociedades”, puntualizó.

Por su parte, Alejandro López, director general del Musarq, argumentó sentirse contento por iniciar su propuesta expositiva con las obras de Carmen Michelena, una artista que conoce y entiende el ámbito arquitectónico.

“Esta es una muestra bastante peculiar. Carmen Michelena creó, a través de sus vivencias y de la vida, un conjunto de obras extraordinarias que abordan el tema de la ciudad, por lo que se acopló rápidamente a nuestra naturaleza como museo. Una de las cosas que nos agrada del trabajo de Carmen Michelena es su calidad humana y su forma de contar historias mediante el arte”, aseveró López.

Desde el Museo Nacional de Arquitectura se extiende la invitación a toda la ciudadanía a visitar esta exposición, para que conozcan todos los detalles que se esconden en las obras de Carmen Michelena.

El Maccar abrió las puertas de la exposición colectiva: “Aviario jaula deconstruida”

El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (Maccar) inauguró este viernes 22 de marzo la exposición colectiva “Aviario jaula deconstruida”, que reúne obras pertenecientes a la colección de la Fundación Museos Nacionales (FMN) y del Museo Nacional de Arte Popular (Munap).

“Aviario jaula deconstruida” es una propuesta interactiva que presenta piezas elaboradas en diversas técnicas de ejecución plástica, como talla en madera, taxidermia, pintura, fotografía y escultura, agrupadas en tres grandes áreas o puntos emblemáticos, destacando la sección de biodiversidad aviar.

“Haciendo una revisión de la amplia colección de la Fundación Museos Nacionales, identifiqué que, de todos los animales que tenemos, el ave es una presencia constante. Por ello decidí, dentro del proceso de investigación, enfocar la muestra hacia el contenido específico de las aves, y logramos identificar tres grandes áreas o puntos emblemáticos que estamos abordando en la exposición”, detalló Kelvin Arévalo, curador de la muestra.

Esta exposición tiene como objetivo celebrar la diversidad aviar presente en el territorio nacional, un espacio donde convergen y conviven una cantidad importante de aves migratorias, estacionales y endémicas.

“Venezuela está en el top 10 de los países con mayor diversidad de aves en el mundo, con más de 1400 especies que conviven en el territorio venezolano, algunas de forma estacionaria, otras de forma migratoria, y más de 45 que son endémicas, visibles exclusivamente en Venezuela. Queremos reconocer esto a través no solo de la diversidad biológica, sino también de cómo los artistas nacionales se han inspirado en la presencia de estas aves para crear obras plásticas y visuales en toda esta colección”, explicó Arévalo.

Por su parte, Mary Pemjean, viceministra de Cultura para las Artes de la Imagen y el Espacio y presidenta de la Fundación Museos Nacionales, elogió el trabajo conjunto de todos los equipos que hacen vida laboral en estos recintos del arte, y que hicieron posible esta exposición colectiva recién estrenada en el Maccar.

“Esta colección es una demostración de la fortaleza que tienen nuestros museos. Aquí hay tesoros escondidos, no solo porque sean de grandes artistas, sino por el valor que tienen justamente por esa historia, por esa investigación que se hace, por esa narración a la que podemos llegar gracias a conjugar todo esto. Se hizo un trabajo en el que lograron unir todas estas piezas, y ese es el trabajo formativo que hay que hacer”, puntualizó Pemjean.

Cinemateca Nacional inaugura ciclo de cine español “Resistencia y Memoria” en respuesta a censura en Madrid

La Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, en conjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, inauguró el ciclo de cine español “Resistencia y Memoria” en la sala MBA, ubicada en Bellas Artes, Caracas.

Este evento representa una firme respuesta a la acción arbitraria del gobierno español, que censuró la proyección de tres películas venezolanas en la Casa de América en Madrid.

El ciclo de cine, concebido como un acto de resistencia cultural, busca denunciar las manifestaciones de fascismo que persisten en ciertos sectores de la sociedad española.

El viceministro del Poder Popular para la Cultura Audiovisual, Sergio Arria, señaló que la batalla cultural contra el fascismo es constante. Informó que, gracias a la iniciativa de la Embajada de Venezuela en España y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), las películas censuradas se proyectaron en otros espacios de la comunidad española. Igualmente, destacó la importancia de la Casa de América como un espacio para el debate y el acercamiento cultural entre América Latina y España. “Cabe destacar que esta institución, al censurar, no cumplió con los objetivos para los que fue creada.”

Por su parte, Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, destacó el carácter antifascista de la muestra, subrayando que las películas seleccionadas hablan por sí solas sobre la lucha contra la opresión.

“Ellos saben bastante del fascismo, porque lo han sufrido y porque también lo han aplicado”, afirmó Sosa Sarabia, haciendo referencia a la historia de España. Asimismo, resaltó la figura del cineasta Luis García Berlanga, uno de los mayores exponentes del cine español, cuyo trabajo reflejó la realidad social y política de su país.

También enfatizó que el ciclo de cine es un “desagravio al cine y a la cultura cinematográfica”, y una oportunidad para narrar, denunciar y reflexionar sobre la historia y la memoria. Además, denunció la censura de las películas venezolanas en Madrid como un intento de “satanizar al pueblo venezolano e invisibilizar su historia”.

El Gobierno Bolivariano, en respuesta a la censura de la cultura cinematográfica venezolana, impulsa este ciclo de cine español antifascista como una forma de fortalecer la identidad y la cultura venezolana en el ámbito internacional.

T: Fundación Cinemateca Nacional

Encuentro de Turiameros un bastión para la identidad cultural aragüeña

En un emotivo encuentro celebrado en el Apostadero Naval de Turiamo, representantes de las cofradías de los Diablos Danzantes, San Juan Bautista, la Virgen del Carmen y San Miguel Arcángel, junto a nativos y descendientes de este histórico pueblo costero, se dieron cita para reafirmar su compromiso con la preservación y promoción de sus manifestaciones culturales.

El evento, que contó con la presencia de autoridades locales, regionales y nacionales, incluyendo al alcalde, concejales, la diputada Casimira Monasterios y Marizabel Blanco, presidenta de Conadecafro, líderes y lideresas de los Movimientos Afrodescendientes de Venezuela, la viceministra de Cultura, Karen Millán, y el presidente del Centro Internacional de Estudios para la Descolonización, Humberto González, se convirtió en un espacio de diálogo y reflexión sobre la importancia de garantizar la sostenibilidad en el tiempo de las tradiciones turiameras.

Durante la jornada, se resaltó el valor patrimonial de cada una de las expresiones culturales presentes, reconociéndolas como pilares fundamentales de la identidad aragüeña y como un legado invaluable para las futuras generaciones. Asimismo, se destacó el carácter socialista y humanista de estas manifestaciones, enraizadas en la cosmovisión ancestral y el profundo sentido de comunidad que caracteriza al pueblo de Turiamo.

La viceministra de Cultura enfatizó el compromiso del Gobierno Bolivariano con el fortalecimiento de la identidad cultural venezolana, subrayando la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen la protección y difusión de las manifestaciones tradicionales.

“Este encuentro representa un paso fundamental en la preservación de nuestro patrimonio cultural, especialmente en un enclave tan rico como Turiamo. La sostenibilidad de sus manifestaciones no solo asegura la continuidad de nuestras tradiciones, sino que también fortalece la identidad cultural de todo el estado Aragua. Es vital que, como gobierno, continuemos impulsando políticas que protejan y promuevan estas expresiones únicas, garantizando que futuras generaciones puedan disfrutar y aprender de ellas, así como lo es la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida”, comentó Millán.

También afirmó que “la cultura es el alma de nuestra nación, y en Turiamo encontramos un reflejo vibrante de nuestra historia y valores. Al apoyar y difundir las manifestaciones culturales de esta región, estamos construyendo un bastión de identidad que resuena en todo el estado Aragua y que sirve de ejemplo para las otras entidades.”

Culminó expresando que “este esfuerzo conjunto, entre instituciones y comunidades, es esencial para asegurar que nuestro legado cultural perdure y siga siendo un motivo de orgullo para todos los venezolanos, siendo un ejemplo claro de sinergia entre los distintos actores de la sociedad para alcanzar con éxito una meta en común, que en este caso es la salvaguarda del patrimonio cultural de la zona y, por ende, del estado”.

Este encuentro en Turiamo no solo celebra el pasado, sino que también siembra las semillas para un futuro donde la cultura aragüeña florezca con aún más fuerza. La unión de esfuerzos entre el gobierno, las comunidades y los cultores, con el espíritu de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, garantiza que las tradiciones de Turiamo seguirán latiendo en el corazón de Venezuela, como un faro de identidad y un legado invaluable para las futuras generaciones.

Tewín mayún wenikirü pói emére pakírü yáka

El título de esta nota está escrito en caribano, el idioma que hablaban Guaicaipuro y su gente. Traducido al español: la lengua dormida que despierta. No es un poema (aunque puede serlo), es una noticia. Esteban Emilio Mosonyi les está enseñando ahora mismo esa lengua a criollos y a gente de pueblos originarios.

Adriana Rodríguez / Fotos Abraxas Iribarren

Un espléndido acontecimiento ha tomado la Quinta Micomicona por asalto. “Tras las huellas de la Nación Caribana”, una grandiosa propuesta, conducida nada más y nada menos que por el gran sabio de las lenguas y pueblos indígenas en Venezuela, Esteban Emilio Mosonyi, promotor de la educación intercultural bilingüe, quien de la mano del Centro de Estudios de Pueblos y Culturas Indígenas (CEPCI) de la UBV y gracias a todo el apoyo del Centro de la Diversidad Cultural, dirige en estos momentos diez sesiones magistrales de caribano, curso certificado por el CEPCI y bendecidas por la gracia sagrada de nuestros ancestros.

El profesor Mosonyi, con la más pura de las algarabías y el temple propio de los héroes, se ha decidido a una batalla sin descanso por revivir del ostracismo la lengua caribana, aplicando un método propio llamado Taller Antropolingüístico de Activación Inmediata (TAAI). A este sueño se ha sumado un grupo de compañeros provenientes de diversos pueblos indígenas, como es el caso de la Cacica de El Tejar, Milagros Yaguaramay; Mildred de Goitia, esposa del Cacique de San Francisco; Maribel Caguana (kumanagoto), Alci Hernández (waikerí) y Fran Morales (tomuza), quienes solemnes han decidido convertirse en difusores activos del caribano.

También participan en el taller el orfebre Julio Mota, el administrador César Quintero, la joven cineasta María Gabriela Morales, entre otros, comprometidos en replicar esta experiencia en los espacios donde hacen vida. De igual forma, la sistematización de este proceso la asiste gratamente la investigadora Joanna Cadenas, quien se inscribe alegre dentro de este taller como parte del proyecto que, junto al Profesor Mosonyi y al Profesor Maury Márquez, ejecutan en torno a este método de enseñanza.

Caribe somos

Resulta que Venezuela es el país con la mayor cantidad de lenguas caribe. Históricamente, el caribano se extendía desde Borburata en el actual estado Carabobo hasta Monagas y Nueva Esparta, pasando por la región capitalina, Miranda, Anzoátegui, y otras. Tenía algunas variantes: karaka, teke, kirikire, mariche, waikerí, kumanagoto, chayma y tomuza; esta última es una variante afrocaribeña. De modo que el caribano es una lengua policéntrica.

Sucede de manera similar con los hispanohablantes, quienes logramos comunicarnos aún cuando existen diversas variantes que enriquecen lingüísticamente el idioma. Para quien no lo sepa, el idioma caribano es nuestro idioma verdaderamente antiguo, perteneciente a la familia de las lenguas caribe, así como existen también el kariña, el mapoyo, apaguayo o el yek’uana, y así más de una decena. A esto se agrega que el caribano es la lengua hablada por el gran Cacique Guaicaipuro.

Aunque en Venezuela contamos al menos con cincuenta variedades lingüísticas, entre ellas es posible distinguir algunas que el profesor Mosonyi han nombrado como “lenguas dormidas”, refiriéndose a aquellas consideradas semi-extintas, producto generalmente de choques culturales con fuerzas de dominación o catástrofes climáticas.

Una lengua muere cuando se pierde todo documento escrito u oral, cuando no se logra ubicar un semi-hablante, cuando ya no queda siquiera huella de ese idioma. Pero en el caso del caribano no es correcto hablar de una lengua muerta, en tanto existen, por ejemplo, descripciones de los primeros misioneros del siglo XVI y XVII, y se han recogido y escrito gramáticas, vocabularios, gracias al trabajo acucioso y a la preocupación de estudiosos como Pipo Álvarez, Marie Claude Mattéi- Müller, Horacio Biord, Omar González, Lisandro Alvarado, entre otros.

El hombre de los múltiples idiomas

“Como migrante he visto que las diversidades, las diferencias culturales, lejos de causar problemas o incomprensión, en su mejor forma enriquecen el universo humano”, reflexiona Esteban Emilio Mosonyi. “Y los idiomas indígenas tienen gran riqueza con su vocabulario, su gramática; en las maneras como esas expresiones nos transportan hacia espiritualidades, hacia cosas incógnitas para nosotros”.

Nacido en Budapest el 14 de marzo de 1939, Mosonyi emigró de su natal Hungría cuando tenía entre siete u ocho años, después de los acontecimientos de la II Guerra Mundial: “a esa edad me simpatizaban las diferencias, las culturas, las lenguas, aunque me angustiaban los odios suscitados especialmente por las grandes potencias y la pobreza. Con mi familia estuve preso en Eslovaquia cuando niño y en un campamento de refugiados en Austria. Venezuela en ese momento tenía una política migratoria amigable a los europeos. En total llegamos cuatro personas de mi familia, luchando por la vida: papá, mamá y mi hermanito –refiriéndose a Jorge Carlos Mosonyi, otro destacado antropólogo y lingüista-. Viajamos en el barco General Langfitt desde el norte de Alemania hasta Puerto Cabello”.

A los diez años Mosonyi adquirió la gramática warao del capuchino español Bonifacio de Olea, que compró en la librería “Viejo y raro”, ubicada cerca de su casa en la avenida Casanova. Esa fue la primera lengua que Mosonyi se dedicó a aprender. A la pregunta de cuántas lenguas habla, el profesor comentó que puede mantener alguna conversación interesante con hablantes de diez lenguas indígenas, y agrega: “pero si me empeño un poco más y me siento en mi casa a repasar, puedo aumentar ese número eventualmente hasta veinte”.

Esteban Emilio es Licenciado en Letras y Antropología por la Universidad Central de Venezuela, donde posteriormente egresaría como Doctor en Antropología y en donde trabajó como profesor titular. Participó en la fundación de la Sociedad Venezolana de Antropología Aplicada y ha producido libros y artículos en torno al menos a doce lenguas, entre los que podemos mencionar: el “Alfabeto de las lenguas indígenas”, propuesta formulada junto a su hermano Jorge Carlos Monsonyi; “Morfología del verbo yaruro”, “Las lenguas indígenas del Río Negro: posibilidades de recuperación y revitalización”, el “Manual de Lenguas indígenas de Venezuela”, y la “Caracterización del sistema sonoro de las lenguas indígenas venezolanas guajibo, guajiro, kari’ña, pemón, warao, yanomami, yaruro, yek’uana, yukpa, y presentación de los alfabetos correspondientes”, entre otros trabajos de gran valor.

Mosonyi fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura en 1999. En el 2019, la Academia Venezolana de la lengua le otorgó el Premio Andrés Bello, y en junio de 2022 la UNAM le concedió el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales.

TAAI para democratizar las lenguas

“Hay que democratizar la idea de saber hablar una lengua”, dice el profesor. “La lingüística y la antropolinguística deben democratizarse, porque la cultura que no sea capaz de convertirse en cultura popular queda a la orden o usanza de una pequeña minoría, y entonces el resto de la población queda excluida, llegando a creer que eso no existe, o en todo caso que no tiene validez”.

Hasta ahora se ha creído que estudiar una lengua parte de profundizar en la gramática, estudiar fonología seis meses, dedicarle al menos tres o cuatro años de clases, pasar una serie de pruebas, y finalmente a los cinco o diez años unos especialistas establecen entonces si la persona habla o no el idioma. Este esquema limita el aprendizaje de las lenguas tan sólo a algunos grupos sociales privilegiados.

El curso de caribano del profesor Mosonyi pretende satisfacer las exigencias populares, de modo que al paso de unos meses dispongamos de al menos mil hablantes de caribano para poder oficializar esta lengua en el país. “El caribano es una lengua bellísima, con una fonología que se pierde de vista, con una gran hermosura musical, pero por lo general ha sido visto como un objeto al alcance de unos científicos sin mayor difusión al conjunto de la sociedad”.

El Taller Antropolingüístico de Activación Inmediata pretende enseñar la lengua en sí. El método consiste en que, desde el primer momento, las palabras y oraciones que se presentan se dan en el contexto de una pequeña conversación, generando un intercambio de ideas entre los cursantes. Se explica todo lo que esto tenga de fonológico y gramatical para hablar correctamente, sin esperar años. Lo cierto es que con el método tradicional es imposible despertar una lengua que ha estado 200 años dormida.

“En este momento, con los estudiantes de caribano con quienes ahora me reúno, sabiendo expresar diez o veinte oraciones en una conversación, yo los veo ya de una manera u otra como hablantes, con la capacidad de aumentar ese conocimiento a hablantes a cabalidad y hacerle honor al idioma, respetando su estética y la profundidad de los conceptos”. De modo que, si se conoce lo básico de un vocabulario, una parte de la gramática, traducir una cantidad de expresiones, con eso el practicante o aprendiz puede considerarse como inscrito en la lista de posibles hablantes, aunque sea saludando y diciendo otras cosas básicas en un principio.

En todo caso, en cuanto a las proyecciones y expectativas de este taller, Monsonyi menciona: “espero que los actuales Kumanagotos, Chaymas, descendientes de los Tekes, de los Karakas, realmente se sientan suficientemente dueños de su lengua, pero así también los venezolanos en general, porque no sólo se trata de revitalizar una lengua, sino también una identidad y una cultura”.

Cine venezolano en Madrid

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Las películas Alí Primera de Daniel Yegres, La batalla de los puentes de Carlos Azpúrua y Operación Orión de Rubén Hernández Remón, que formarían parte de la muestra cinematográfica venezolana “Cine y memoria: la voz del pueblo y la lucha por la soberanía” programada para su proyección entre el 17 y el 24 de marzo de 2025 en la Casa de América de Madrid, fueron censuradas por órdenes de Isabel Díaz Ayuso, jefa del gobierno madrileño, fanática de Francisco Franco y José María Aznar y pitiyanqui consumada.

¿Qué debemos hacer? Además de manifestarnos en contra de este acto de intolerancia, propongo que nuestra Cinemateca Nacional programe un ciclo de cine español con el mismo nombre conformado por tres obras maestras: Bienvenido, Mr. Marshall (1953) de Luis García Berlanga, La lengua de las mariposas (1999) de José Luis Cuerda y La mort de Guillem (2020) de Carlos Marqués-Marcet.

Berlanga nos muestra, con una colosal dosis de incisiva ironía, las miserias de la sociedad española del momento. Unas desdichas que todavía resultaban mayores comparadas con las aspiraciones y los sueños de los protagonistas, que confiaban a ojos ciegos en que el plan Marshall resolvería todos sus problemas. Tal como, de hecho, le pasó al régimen fascista del dictador Francisco Franco.

La lengua de las mariposas nos traslada a la España de 1936 justo antes del golpe de estado fascista que derrocaría la Segunda República. José Luis Cuerda nos narra la relación entre un maestro de escuela de un pueblo del norte de Galicia y un sagaz muchacho que es su alumno. Los dos entablan una entrañable relación que se verá afectada por la llegada del fascismo a España.

El 11 de abril de 1993, el antifascista valenciano de 18 años Guillem Agulló, es asesinado por un grupo de extrema derecha. Este es el inicio de un film que narra la lucha de la familia Agulló frente al poder. La película gira en torno al papel de los medios de comunicación, abogados y jueces que intentaron por todos los métodos desprestigiar la imagen de Guillem, el cual, se ha convertido en un símbolo del antifascismo en España. La mort de Guillem nos arroja sin adornos la realidad de la transición en España, una realidad vigente en la que el franquismo sigue vivo.

Ya que el objetivo de la Casa de América de Madrid es estrechar los lazos entre España y el continente americano, en particular América Latina y el Caribe, es importante honrar a los gloriosos libertadores que bajo el comando de Simón Bolívar derrotó a Fernando VII y a internacionalistas que fueron a la España republicana para luchar contra el fascismo español.