Inicio Blog

Awad H. Awad trae a FITP2025 la memoria viva de Palestina con “El héroe nunca muere”

Este sábado en el Teatro Principal de Caracas, el actor y escritor palestino Awad H. Awad, presentó su obra “El héroe nunca muere” (البطل ما بيموت), en el marco del IV Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FITP2025).

La pieza, apoyada por la Fundación Fada de Palestina, se inspira en un símbolo silencioso pero poderoso como son las tarjetas de identificación de cartón azul entregadas a los refugiados palestinos en el Líbano desde 1948.

A partir de ese objeto cargado de historia, Awad construye un monólogo que atraviesa generaciones, abuelo, padre e hijo, unidos por el desarraigo, la resistencia y la esperanza.

“Es un honor representar a Palestina en este festival y sentir en Venezuela tanto amor y apoyo a nuestra causa. Viva Venezuela y viva Palestina libre”, expresó, Awad, quien compartió su emoción con el público presente.Con dirección de Aliya Khalidi, y un delicado juego de luces que mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, el escenario se transformó en un viaje emocional a través del tiempo. Entre pasajes crudos, momentos de humor y una profunda melancolía, el público fue testigo de la fuerza y la dignidad de quienes, aún en el exilio, nunca dejaron de soñar con su tierra libre.

“El héroe nunca muere” no solo se presentó en Caracas, sino también en los estados Carabobo y Aragua, llevando su mensaje a distintos rincones del país como parte de la programación regional del festival.El teatro, una vez más, se hizo eco de las voces que, pese al tiempo y al dolor, siguen resistiendo al imperialismo y a los sistemas de dominación, en busca de su emancipación plena.

Obra “Mi Djab La” exalta la cultura de Santa Lucía con un enfoque contemporáneo

Este sábado, las tradiciones, la cultura y la espiritualidad de la isla Santa Lucía fueron honradas, desde una perspectiva contemporánea, durante el estreno de la obra “Mi Djab La” en el Centro de Estudios Latioamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista FITP 2025. En el evento, la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, entregó a los artistas una estatuilla representativa del festival y elogió la calidad artística de su representación.En “Mi Djab La” cobran vida tres historias cruzadas que muestran la evolución de diversos personajes para conectar con su “Djab” (fuerza espiritual interior) y cumplir sus propósitos de vida. “En Santa Lucía tenemos una tradición popular llamada ‘La Mascarada’ y con esta obra intenté mezclar lo tradicional con lo actual. Tomamos trajes tradicionales, los modernizamos e incluimos música moderna. Estamos contentos de estar acá compartiendo nuestra cultura con ustedes, porque tenemos muchas cosas en común”, explicó la autora y directora de la obra Kentillia Louis.

Louis indicó que mañana, domingo 20 de abril, habrá una segunda función de la obra a las 5:00 p.m. en el Celarg. “Los invitamos a ver varias historias con diferentes perspectivas y ver con cuál de estos personajes te puedes identificar”, expresó.El FITP 2025 extiende una cordial invitación al público venezolano a disfrutar de su último día de programación, este domingo, en teatros y espacios abiertos de la ciudad de Caracas. Conoce todos los detalles de las actividades en www.fesitpven.com.ve.

“Peter Pan” impresiona en la plaza de la Juventud por el gran despliegue de acrobacias aéreas

En el penúltimo día del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, la plaza de la Juventud de Caracas se transformó, este sábado 19 de abril, en el mágico “Nunca Jamás” con la presentación del espectacular montaje español de “Peter Pan”, a cargo de la Compañía Teatral “Puja”. Música, teatro, danza y acrobacias aéreas se fusionaron para cautivar a un público de todas las edades.Ocho actores elevaron la escena a más de 40 metros de altura, representando una emocionante lucha para rescatar a Campanita del malvado capitán Garfio. La presentación que alcanzó los 45 minutos mantuvo al público en vilo entre reflejos de luces, papelillos y un despliegue de actuaciones impactantes.Luciano Trevignani, director general de la obra, expresó su gran alegría por regresar a Caracas. “Amo este público y este festival con locura”, reveló con entusiasmo.

Gema Segura, la actriz que encarna a Peter Pan, compartió su emoción: “Teatro, música, danza, todo junto, todo revuelto, con mucha emoción y con todo el placer que siento de estar acá”.María Mencias, quien interpreta a una pirata, elogió la energía del público caraqueño: “Este público es una pasada (extraordinario, increíble). Queremos regresar con todos los espectáculos que tiene la compañía y con todo lo que nos hace sentir esta gente. Estoy alucinada”.La intensidad del espectáculo generó diversas reacciones entre los asistentes. Raíza Colmenares confesó sentir “el corazón a mil” ante la destreza de los artistas, mientras que Peter Atahuaman admitió haber cerrado los ojos por el nerviosismo. Ambos agradecieron la oportunidad de disfrutar de esta propuesta en la plaza.La puesta en escena de “Peter Pan” logró evocar la nostalgia de la infancia tanto en niños como en adultos, recordándoles la importancia de no olvidar su espíritu aventurero. Esta actividad se erige como un merecido reconocimiento al espíritu vibrante y diverso del Festival Internacional de Teatro Progresista, un espacio de emoción, amor y cultura.La magia y la emoción de “Peter Pan” te esperan en su última función, como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025 (FITP 2025), el domingo 20 de abril, a las 7:00 p. m. en la plaza de la Juventud.

La obra teatral “El Vientre” se presenta por primera vez en América Latina

El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario, este sábado 19 de abril, de un acontecimiento teatral sin precedentes: la presentación inaugural en América Latina de la aclamada obra “El Vientre” del prestigioso Teatro de Arte de Moscú Antón Chejov. La función de estreno cautivó al público, sumergiéndolo en una profunda reflexión social.

Sergey Mélik-Bagdasárov, embajador de Rusia en Venezuela, destacó el formato de la presentación, donde los actores narran y cantan la historia con un estilo místico que aumenta la conexión emocional con la audiencia. Subrayó, además, la colaboración de diversas instituciones venezolanas para hacer posible la llegada de esta conmovedora pieza al público caraqueño, resaltando la resonancia de la obra con la historia de Caracas como símbolo de rebelión y libertad.

Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia, expresó su profundo agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Comité Organizador del FITP 2025 por el apoyo y el cariño brindado. “Es un verdadero honor y orgullo representar a Rusia, país homenajeado en esta IV edición de FITP2025, con una de las compañías de teatro más importantes de nuestro país, lo que hace que esta experiencia sea aún más significativa”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, ofreció un balance entusiasta del FITP 2025: “Ha sido un evento increíble, con la participación de 22 países y más de 200 artistas internacionales, ofreciendo más de 100 actividades entre funciones de teatro y talleres de formación”. Asimismo, enfatizó que esta edición se ha consolidado como un capítulo maravilloso en la escena teatral.

La Viceministra también subrayó la emoción de ver a Venezuela, y particularmente a Caracas, convertirse en el epicentro del teatro internacional de calidad. “Las puestas en escena han sido realmente sobresalientes, gracias a los contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el mundo que habitamos y el que deseamos construir”, añadió.

Finalmente, en un gesto de reconocimiento y hermandad cultural, Pemjean entregó al Teatro de Arte de Moscú una estatuilla en forma de máscara representativa del FITP 2025, celebrando su destacada labor y el impacto positivo que han generado en el panorama cultural venezolano.

Para quienes deseen presenciar este trascendental evento cultural y no pudieron asistir a la función inaugural, les extendemos una cordial invitación a disfrutar de la última presentación de “El Vientre” el domingo 20 de abril, a las 3:00 p.m. en el majestuoso Teatro Nacional.

La VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia lista para anunciar convocatoria

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).

Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.

El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.

La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.

T: Prensa Iartes

Emisión en directo

La mejor programación de contenidos artísticos y culturales de Venezuela disponible 24 horas

Inaugurada la 20.ª Filven Anzoátegui con homenaje al escritor Benito Yrady

La 20.ª Filven Anzoátegui se inauguró este jueves 8 de mayo en Barcelona en homenaje al reconocido escritor, investigador y promotor cultural anzoatiguense Benito Yrady, nacido en la Mesa de Guanipa, y a la poeta y dramaturga Nelly Villegas, radicada en esta entidad desde hace más de 30 años. 

Bajo el lema Leer transforma, la fiesta literaria quedó instalada hasta este sábado 10 en el bulevar 5 de Julio del municipio Simón Bolívar, entre las plazas Bolívar y Libertadores y la Casa Fuerte, con un acto que congregó a la Secretaria General de Gobierno de Anzoátegui, Katiuska Homsi, en representación del gobernador Luis Marcano; al viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal; la Autoridad Única de Cultura en Anzoátegui, Jesús Fermín; y la presidenta de Coranztur, Doryel Salazar, en compañía de los autores homenajeados, el poeta Fidel Flores, invitados y público en general.

Los anzoatiguenses pueden acceder a novedades literarias, entre ellas las publicadas por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de El perro y la rana, Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho, y disfrutar de presentaciones de libros, charlas, conferencias, talleres y diversas expresiones culturales. Los niños y niñas también pueden acercarse y disfrutar de actividades infantiles.

Además, la Autoridad Única de Cultura de Anzoátegui, Jesús Fermín, informó que en las casas de cultura y comunas de cada municipio de Anzoátegui se estarán realizando actividades de lectura. “Nosotros estamos proponiendo también las bibliotecas comunitarias y queremos ponerle el nombre de Gustavo Pereira”, adelantó.

Un momento especial durante el acto inaugural fue la presentación y entrega por parte del presidente del Cenal, Raúl Cazal, y Jesús Fermín de ejemplares del libro “Las historias de Pozuelos y sus alrededores”, editado por El perro y la rana, a representantes de la Cooperativa Poymar, que estuvo a cargo de este texto con testimonios sobre los orígenes de Pozuelos.

Asimismo, Benito Yrady y Nelly Trujillo recibieron de la Gobernación de Anzoátegui reconocimientos por sus trayectorias.

Filven Anzoátegui reúne a autores locales y también cuenta con la participación de escritores invitados, como el narrador, poeta y editor merideño Gonzalo Fragui, quien presentará este viernes 9 de mayo en la Casa Fuerte su libro “Las horas del Sur”, editado por El perro y la rana, y dictará el taller “Etimologías divertidas: del griego al español”.

Más de 500 millones de libros 

El viceministro de Cultura y presidente del Cenal, Raúl Cazal, destacó que la Filven es un trabajo de promoción del libro que se viene realizando desde hace veinte años para que el pueblo tenga acceso a la lectura y fomentar la generación de nuevos autores. Recordó que los escritores y escritoras, incluyendo los homenajeados de la Filven, fueron primero lectores. 

“Tenemos esa convicción de que pueblo que lee, pueblo que escribe. Pueblo que escribe su historia, y por ello desde la llegada del Comandante Hugo Chávez hasta el día de hoy hemos impreso, editado, repartido más de 500 millones de ejemplares en libros a nuestra juventud, a nuestros niños, y eso ha sido una de las tareas importantes de la Revolución Bolivariana, un hecho inédito en nuestro país”, resaltó Cazal.

Agregó que esta tarea perenne de promoción del libro, la lectura y la escritura “nos ha permitido a nosotros entender nuestra vida, nuestro pasado, nuestras realidades, inclusive poder enfrentar el bloqueo criminal que hoy estamos sufriendo desde hace muchos años”. 

El viceministro aseguró que un pueblo que está en el hecho de la lectura es un pueblo que también está feliz. “Es un pueblo que busca su libertad con la imaginación y con el conocimiento, y ahí está en los libros”.

Benito Yrady y un homenaje en su tierra 

Yrady por su parte destacó su satisfacción por el homenaje que se le ha hecho como escritor nacional en la 20.ª Filven y ahora en particular en la edición regional de la Filven en Anzoátegui, en su propia tierra.

“La verdad es que a mi me motiva enormemente, porque alguna gente dice que soy cumanés, otros dicen que soy guayanés y en Barlovento me hicieron hijo adoptivo, igual que en Valencia, pero verdaderamente yo soy de la Mesa de Guanipa”, subrayó Yrady.

Paralelo a su trabajo en la escritura, Yrady ha desempeñado importantes cargos en la gestión cultural, entre ellos presidente del Centro de la Diversidad Cultural. Su investigación se ha centrado en el saber popular venezolano, con una trayectoria de cuatro décadas en esta área. 

Uno de sus más recientes libros presentes en Filven Anzoátegui es Historia del señor Cody, editado por Monte Ávila, y presentado como parte de la jornada inaugural.

“Indudablemente, quien lee ese libro y trate de codificarlo va a entender perfectamente que sin nombrar el lugar eso corresponde a un espacio de la Mesa de Guanipa”, apuntó.

Explicó que se planteó escribir en varios volúmenes el impacto de un siglo de la llegada del capital norteamericano a Venezuela y particularmente la aparición del petróleo.

“Yo nací en un pueblo petrolero y, por supuesto, ese primer libro que va del año 1892 a 1935 tiene como escenario fundamental lo que pueda haber sido cualquier pueblo petrolero, de El Tigre, Anaco, etcétera, pero en Anzoátegui. Incluso es un libro que extiende a lo largo de un oleoducto un puerto llamado Puerto Caribe, que no es otra cosa que este mismo puerto que ustedes disfrutan tanto”, dijo.

Reconocimiento a la trayectoria de Nelly Villegas 

Junto a Yrady también se rinde homenaje en la Filven Anzoátegui a la escritora, dramaturga y docente Nelly Villegas, cofundadora de Puertoteatro y del Ateneo Cecilio Acosta. Autora de más de 30 obras de teatro que van desde piezas para adultos hasta para niños y niñas.

“Es un momento muy especial para cualquier escritor”, afirmó Villegas, nacida en Colombia pero criada en Trujillo y luego radicada desde hace más de tres décadas en Anzoátegui.

“Están los libros esperando que un lector conecte con esas palabras y los vuelva suyo”, dijo Villegas a propósito de la instalación de la Filven Anzoátegui, y aseguró que como escritora que comenzó a leer desde niña -en su caso con la novela La madre de Máximo Gorki- que “cada persona que toma un libro desde niño encuentra la posibilidad de abrir mundos”. 

Villegas aseguró que celebrar la Filven es también celebrar la inmortalidad del libro.

La Cinemateca Nacional conmemora la victoria contra el nazifascismo con ciclo de películas

Tigre Blanco (2012), de Karén Shajnazárov

La Fundación Cinemateca Nacional (FCN), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), ha organizado un ciclo de películas en conmemoración del 80 aniversario de la derrota del nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial, ofreciendo una oportunidad invaluable para explorar la resistencia y la victoria del pueblo ruso y la Unión Soviética a través del cristal cinematográfico.

Texto: Prensa FCN y Ulises Briceño / Fotos: Bernardo Suárez

Desde este 07 hasta el 11 de mayo, la sala Cinemateca MBA a las 4:00 p.m., será el escenario de esta retrospectiva, presentando una selección de películas que abarcan diferentes perspectivas de la época.

La programación resalta por su diversidad, incluyendo:

  • La producción rusa “Tigre Blanco” (2012), de Karén Shajnazárov
  • Las películas soviéticas “Destino de un hombre” (1959) y “Ellos lucharon por la Patria” (1975), ambas dirigidas por Sergéi Bondarchuk
  • La producción estadounidense “Misión en Moscú” (1943), dirigida por Michael Curtiz
  • El ciclo culminará con la proyección de “Estrella” (2002), una producción rusa de Nikolay Lebedev.

La cuidadosa selección de estas películas, provenientes de diferentes nacionalidades y períodos históricos, facilita un análisis comparativo y una comprensión más rica de la intrincada victoria sobre el nazi-fascismo, yendo más allá de un relato simplista de triunfo.

“El Tigre Blanco”

Este miércoles 7 de mayo fue inaugurado el ciclo con la proyección de la película rusa “El Tigre Blanco”. La función inaugural evocó el espíritu de lucha del pueblo ruso y la Unión Soviética en su histórica gesta contra este flagelo.

El evento contó con la presencia del viceministro de Cultura Audiovisual, Sergio Arria; el presidente de la Fundación Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa; el presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Carlos Azpúrua; y el encargado de Negocios de la Federación de Rusia, Eduard Sokolov.

El viceministro Arria expresó su agradecimiento a Eduard Sokolov y al equipo de la Embajada de Rusia en Venezuela, resaltando la sólida relación cultural entre ambas naciones. Asimismo, rememoró la participación del Teatro de Moscú en el Festival Internacional de Teatro Progresista, y enfatizó cómo “Venezuela y Rusia fortalecen esa cultura multipolar”. Además, aprovechó la ocasión para destacar los logros de la reciente visita del presidente Nicolás Maduro a Rusia en áreas cruciales para la construcción de un futuro sin imperialismo ni racismo.

“El fascismo es una amenaza latente y uno de sus objetivos es borrarnos la memoria, y respondemos con más cine, más películas y más verdad”, sentenció.

Por su parte, Vladimir Sosa Sarabia subrayó la importancia del ciclo para conmemorar los 80 años de la victoria soviética contra el nazifascismo. “Si hay una fecha en el mundo entero que debería celebrar un pueblo es la gesta del pueblo soviético. Se habla de más de 25 millones de mártires que ofrendaron su vida para que el nazifascismo no se expandiera por Europa”, enfatizó.

Del mismo modo, criticó la visión histórica difundida por el cine comercial y resaltó el valor histórico de las películas que se presentarán en el ciclo, especialmente en lo referente a la participación del pueblo soviético.

Eduard Sokolov ofreció una perspectiva histórica sobre el octogésimo aniversario, recordando la vasta producción literaria y de espectáculos dedicados al tema, que reflejan “objetivamente el papel de la Segunda Guerra Mundial”. Calificó esta fecha como “sagrada” para los pueblos de la ex Unión Soviética, dada la profunda afectación que tuvo en cada familia rusa durante los 1418 días y noches de “sufrimiento y sacrificio continuo”.

El encargado de Negocios de la Federación de Rusia mencionó el papel de Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, destacando que el país declaró la guerra a la Alemania fascista y suministró combustible a los aviones del ejército rojo, hecho documentado en material audiovisual.

Impresiones de una guerra

Para la profesora Edith García, de la Comisión de Formación Educativa de la parroquia Andrés Bello, la película “El Tigre Blanco” ofrece una visión fehaciente del fascismo y el nazismo de la época. La película, además, nos permite tener un criterio más amplio sobre estos ataques de los que, lamentablemente, los venezolanos y el país no hemos sido exentos. Este ciclo de cines es importante en el contexto actual, considerando la necesidad de preservar la memoria histórica y fomentar la comprensión entre los pueblos.

Igualmente, Luis Hernández, de la Comisión de Formación de la parroquia Antímano, describió la película como una alegoría de la “lucha permanente entre el bien y el mal” y de la resistencia de la Unión Soviética contra los “demonios de Adolf Hitler”. Destacó la coincidencia del ciclo con el viaje del presidente Nicolás Maduro a Rusia, viéndolo como una representación de quienes creen en la “Independencia y en la emancipación de los pueblos”.

Más que una conmemoración, esta selección de películas es una invitación a la reflexión crítica sobre un evento histórico fundamental que resonó globalmente. La programación de la FCN se presenta como una valiosa contribución a la preservación de la memoria histórica de los trascendentales acontecimientos en la lucha contra el nazifascismo.

Abuela Kueka muestra su rostro y la resistencia del legado Pemón

Prensa MPPC (30/4/2025).- Este miércoles, la Galería de Arte Nacional (GAN) inauguró la exposición fotográfica “Kueka: guardianes de la memoria ancestral”, una invitación a la reflexión profunda sobre la riqueza cultural venezolana a través de imágenes que narran la vital importancia de conocer y reivindicar la historia. La muestra, además, subraya la incansable lucha por la recuperación del patrimonio cultural, planteando la poderosa interrogante: “¿y qué pasaría si secuestran a tu abuela en nombre del arte?”.

La exposición rinde un sentido homenaje a la perseverancia del pueblo pemón Taurepán en su lucha por la repatriación de su sagrada Abuela Kowai Kueka, una invaluable piedra ancestral que fue sustraída en 1998 por un artista alemán e instalada en un parque de Berlín.

La inauguración contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, acompañado del ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Iván Gil; el ministro de Ecosocialismo, Ricardo Molina; el procurador General de la República, Reinaldo Muñoz; la ministra de los abuelos y abuelas de la Patria. Magally Viña; la productora del documental “Kueka”, María de los Ángeles Peña, cultores, cultoras, artistas, cineastas y los guardianes ancestrales de esta piedra sagrada, quienes viajaron desde la Gran Sabana para compartir su sabiduría y profunda conexión con este símbolo ancestral.

Villegas celebró el gran poder de convocatoria que tiene la abuela Kueka y expresó su profundo agradecimiento a la comunidad pemón por sus años de lucha.

“Hoy existe la persecución desatada contra el gentilicio venezolano, niños venezolanos secuestrados. No cabe la menor duda de que se trata de una matriz de persecución contra Venezuela. Aun así, de las manos del pueblo pemón, imbuidos de todos nuestros pueblos originales, se logró la hazaña de poner en valor un elemento constitutivo nuestro, llevándola allí, al lugar de dónde nunca debió haber sido secuestrada”, enfatizó el ministro Villegas.

En ese mismo orden de ideas, destacó el papel fundamental de los hermanos pemones en el retorno de la Abuela a su lugar de origen. “Hubo que viajar hasta Berlín de la mano de Jorge Arreaza (…) Para los hermanos pemones verla pulida significaba verla sin su piel, una agresión a su naturalidad. Tenemos la fortuna que el comandante Chávez hizo suya la causa del pueblo pemón. Nos dejó ese compromiso, y el presidente Nicolás Maduro lo asumió como propio, colocándolos al mismo nivel de las necesidades espirituales, por eso logramos esta victoria”.

“Hoy podemos decir que Venezuela está mucho más completa que los que estuvo los 20 años con la abuela secuestrada. Gracias a los fotógrafos que hicieron realidad está exposición. El compromiso no debe quedar en esta inauguración “, dijo Villegas.

El ministro también resaltó que el estreno de la película “Kueka” será la segunda gran producción de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida, instando a que “este documental se vea en todas nuestras escuelas, universidades y comunas. Sería triste que esta lucha quedara en el olvido y vinieran otros a contar una historia que no es. Que las generaciones futuras puedan lograr lo que puede parecer imposible”.

Por su parte, Iván Gil, ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, indicó “Tuve el honor de acompañarlos, es la demostración de que la victoria es de los pueblos, de nuestros ancestros. Aprendí que la energía, la esperanza y la espiritualidad del pueblo pemón es más fuerte que las ansias de dominar e imponer culturas”.

“Exhibir a la abuela Kueka era símbolo de modernidad, un arte que pisoteaba toda la energía acumulada en este símbolo (cuarta república). Los mismos valores morales que tratan de imponernos. Aprendí con el pueblo pemón que vale la pena luchar, que no hay pueblo vencido. La persistencia milenaria del pueblo pemón valora su propia esencia”, relató el canciller.

Leonardo Loyola, capitán indígena de Santa Cruz de Mapaurí, expresó su agradecimiento al creador y a todos los ancestros, afirmando que Caracas es una tierra de guerreros. “Desde el año 1998 inicia la lucha de nuestra tierra ancestral, La Gran Sabana. Sin la unión e identificación con el pueblo pemón no hubiéramos rescatado a nuestra abuela. Como pueblos originarios le debemos respeto. Trabajar y vivir en comunidad logró la realización del documental”, comentó.

Alejandra Loyola manifestó tener sentimientos encontrados y su gratitud hacia quienes los acompañaron en este proceso. “La abuela Kueka es la abuela de todos los venezolanos, eso se debe mantener, debe permanecer de generación en generación. La historia está dividida en dos partes: el fortalecimiento espiritual de nuestros abuelos y el conocimiento de esta historia de lucha, buscar la manera de que cada niño en cada escuela pueda entender la lucha de todos los pueblos originarios. Manifestamos nuestra alegría a través de nuestros ritos, con la paz espiritual, palabras sabias de nuestros abuelos”.

Finalmente, las impactantes fotografías de Arnaldo Milano, Joel Ochoa y Marcos Rubén García se exhiben durante dos meses en la Galería de Arte Nacional como una contundente denuncia de un acto de violencia estética colonial y extractivismo patrimonial. Esta exposición celebra la victoria de la política de descolonización cultural y la diplomacia de los pueblos en este trascendental proceso de reivindicación.

T: Ulises Briceño
F: Roiner Ross

Con logros editoriales en Revolución y premios literarios se celebró Día del Libro en la Casa Rómulo Gallegos

  • Prensa CENAL

Con diversas actividades en torno a los logros editoriales de la Revolución Bolivariana, el anuncio de ganadoras del I Concurso Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, el veredicto del VXIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores y la entrega del Premio Aquiles Nazoa a la promotora de lectura Marialcira Matute se celebró este miércoles 23 de abril el Día Internacional del Libro y la Lectura en los espacios del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), en Caracas.

El encuentro, organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) a través del Centro Nacional del Libro (Cenal) y el Celarg, incluyó el conversatorio “El libro y la lectura en la Revolución Bolivariana” con un panel encabezado por el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Cenal, Raúl Cazal, en compañía de los escritores Benito Yrady, quien es el autor nacional homenajeado en la edición 20 de la Filven; Luis Alberto Crespo, actual presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, y Luis Britto García, reconocido autor e intelectual venezolano cuyo nombre lleva la sala de lectura del Celarg.

“Este es un país del libro y por esto tenemos que felicitarnos”, aseguró el viceministro Raúl Cazal, quien hizo un recorrido por los logros editoriales del Gobierno Bolivariano desde la llegada del Comandante Hugo Chávez Frías, gran promotor de la lectura, hasta la actualidad con el presidente Nicolás Maduro Moros.

Cazal destacó que en 26 años de Revolución Bolivariana se ha logrado la impresión y distribución de más de 500 millones de ejemplares publicados, un esfuerzo que, agregó, ha incluído la participación no solo del Mppc sino también de diferentes instancias públicas.

“Se han publicado más de 500 millones de ejemplares, y creo que nos quedamos cortos todavía en la estadística que manejamos. ¿Dónde están esos libros? Están en casa, están con la gente, están en todos los lugares. Y la gente los recuerda, la gente tiene ya un imaginario de que este es un país del libro”, expuso Cazal.

La distribución gratuita y masiva de la Biblioteca Familiar, así como las ediciones masivas de la Biblioteca Básica de Autores Venezolanos, la Biblioteca Básica Temática con una selección de ensayos en formato minilibro de bolsillo, la entrega gratuita de un millón de ejemplares de Don Quijote de la Mancha y un millón 500 mil ejemplares de Los Miserables en tres tomos, así como la creación de la Filven, la Fundación Editorial El perro y la rana, la red de Librerías del Sur, la Imprenta de la Cultura y la Distribuidora Venezolana de Cultura fueron citados como algunos de los hitos en política de promoción del libro y la lectura durante los inicios de la Revolución Bolivariana.

El poeta Luis Alberto Crespo, presidente de la Fundación Biblioteca Ayacucho, destacó los logros editoriales especialmente en el contexto de los desafíos del país ante el bloqueo económico en los últimos tiempos y recordó al Comandante Chávez como un gran lector que valoraba la lectura como base para la transformación espiritual.

Libro por entregas y Premio Aquiles Nazoa

Entre las noticias de este día, el escritor Benito Yrady aprovechó la actividad en el Celarg para anunciar que a partir de este viernes 25 de abril se estará publicando por entregas su libro “Mis papeles errantes. Entre Rómulo Gallegos y aquella generación del 28”, con la edición de Monte Ávila Editores. La obra incluirá reportajes que hizo Yrady sobre el célebre autor de novelas como Doña Bárbara y Canaima, que pasaron a convertirse en clásicos hispanoamericanos.

Como parte de la celebración también se otorgó el Premio Aquiles Nazoa del MPPC a Marialcira Matute, conductora de La Librería Mediática, por su destacada trayectoria y contribución al fortalecimiento de la identidad cultural y la lectura.

Matute recibió el premio de manos del viceministro de Cultura Raúl Cazal y señaló que llega justo en la celebración de los 20 años de la Librería Mediática en VTV, “un momento significativo, marcando dos décadas de transmisión ininterrumpida de programa dedicado a los libros en la televisión venezolana”.

Matute refirió que precisamente el escritor Luis Britto García, presente en el encuentro, ha participado en varias entrevistas.

Britto García, premio nacional de literatura, señaló que “tenemos una sola vida y el libro nos permite vivir infinitas experiencias”, con lo que invitó a que se siga cultivando este hábito.

Jóvenes escritoras premiadas

Durante el encuentro el Cenal anunció las ganadoras del I Concurso Nacional Juvenil de Literatura Teresa de la Parra, convocado por el ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Mppc entre el 16 de enero y el 15 de marzo de este año, dirigido a jóvenes estudiantes de bachillerato e inspirado en la celebración de la vida y obra de Teresa de la Parra, una de las escritoras venezolanas más destacadas del siglo XX.

El Cenal recibió 220 manuscritos en las categorías cartas, cuentos y ensayos. El jurado integrado por Maribel Prieto, Yris Villamizar y Ana Mirian Navas seleccionó 42 obras: 31 cuentos, 7 cartas y 4 ensayos. Estas obras destacadas formarán parte de una antología de escritos juveniles liceístas.

“Queremos expresar nuestro reconocimiento y agradecimiento a todas las niñas y adolescentes que participaron con esfuerzo, dedicación y creatividad. Extendemos este agradecimiento a sus maestros y representantes por el apoyo brindado en el desarrollo de sus habilidades y potencialidades estéticas y literarias en el ejercicio de la escritura. Su participación es testimonio del valioso legado literario de nuestra nación y de la inspiración que Teresa de la Parra sigue generando en las nuevas generaciones”, resaltó Prieto durante la lectura del veredicto.

Veredicto de Autores Inéditos

También en el marco de esta celebración del Día Internacional del Libro y la Lectura se dio a conocer el veredicto del VXIII Concurso de Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, cuya lectura estuvo a cargo del escritor y miembro del jurado José Negrón Valera, quien destacó la vitalidad de la literatura venezolana y el papel perdurable del libro.

En Narrativa obtuvo el premio Gerardo González por “Las viudas de Ciudad Zamora”. En Ensayo resultó ganador Roger Landa con “Dialéctica, valor y dominación”.

En Literatura Infantil ganó Maryam Márquez con “El sueño de los ermitaños”. En Dramaturgia resultó elegido Daniel Forero por “Las formas”. En Poesía ganó Stefano Carcone por “Adiós Samantha”.

Igualmente a través de Monte Ávila se pueden conocer las menciones especiales y honoríficas concedidas.

Finalmente, el evento permitió al público disfrutar de un recital poético a cargo del compositor, trovador y productor musical Leonel Ruiz con los poemas “Canto antibloqueo” de Earle Herrera y “Murmuraciones de Sobremesa con Jacques Prevert” de Aquiles Nazoa.