Este sábado en el Teatro Principal de Caracas, el actor y escritor palestino Awad H. Awad, presentó su obra “El héroe nunca muere” (البطل ما بيموت), en el marco del IV Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FITP2025).
La pieza, apoyada por la Fundación Fada de Palestina, se inspira en un símbolo silencioso pero poderoso como son las tarjetas de identificación de cartón azul entregadas a los refugiados palestinos en el Líbano desde 1948.
A partir de ese objeto cargado de historia, Awad construye un monólogo que atraviesa generaciones, abuelo, padre e hijo, unidos por el desarraigo, la resistencia y la esperanza.
“Es un honor representar a Palestina en este festival y sentir en Venezuela tanto amor y apoyo a nuestra causa. Viva Venezuela y viva Palestina libre”, expresó, Awad, quien compartió su emoción con el público presente.Con dirección de Aliya Khalidi, y un delicado juego de luces que mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, el escenario se transformó en un viaje emocional a través del tiempo. Entre pasajes crudos, momentos de humor y una profunda melancolía, el público fue testigo de la fuerza y la dignidad de quienes, aún en el exilio, nunca dejaron de soñar con su tierra libre.
“El héroe nunca muere” no solo se presentó en Caracas, sino también en los estados Carabobo y Aragua, llevando su mensaje a distintos rincones del país como parte de la programación regional del festival.El teatro, una vez más, se hizo eco de las voces que, pese al tiempo y al dolor, siguen resistiendo al imperialismo y a los sistemas de dominación, en busca de su emancipación plena.
Este sábado, las tradiciones, la cultura y la espiritualidad de la isla Santa Lucía fueron honradas, desde una perspectiva contemporánea, durante el estreno de la obra “Mi Djab La” en el Centro de Estudios Latioamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista FITP 2025. En el evento, la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, entregó a los artistas una estatuilla representativa del festival y elogió la calidad artística de su representación.En “Mi Djab La” cobran vida tres historias cruzadas que muestran la evolución de diversos personajes para conectar con su “Djab” (fuerza espiritual interior) y cumplir sus propósitos de vida. “En Santa Lucía tenemos una tradición popular llamada ‘La Mascarada’ y con esta obra intenté mezclar lo tradicional con lo actual. Tomamos trajes tradicionales, los modernizamos e incluimos música moderna. Estamos contentos de estar acá compartiendo nuestra cultura con ustedes, porque tenemos muchas cosas en común”, explicó la autora y directora de la obra Kentillia Louis.
Louis indicó que mañana, domingo 20 de abril, habrá una segunda función de la obra a las 5:00 p.m. en el Celarg. “Los invitamos a ver varias historias con diferentes perspectivas y ver con cuál de estos personajes te puedes identificar”, expresó.El FITP 2025 extiende una cordial invitación al público venezolano a disfrutar de su último día de programación, este domingo, en teatros y espacios abiertos de la ciudad de Caracas. Conoce todos los detalles de las actividades en www.fesitpven.com.ve.
En el penúltimo día del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, la plaza de la Juventud de Caracas se transformó, este sábado 19 de abril, en el mágico “Nunca Jamás” con la presentación del espectacular montaje español de “Peter Pan”, a cargo de la Compañía Teatral “Puja”. Música, teatro, danza y acrobacias aéreas se fusionaron para cautivar a un público de todas las edades.Ocho actores elevaron la escena a más de 40 metros de altura, representando una emocionante lucha para rescatar a Campanita del malvado capitán Garfio. La presentación que alcanzó los 45 minutos mantuvo al público en vilo entre reflejos de luces, papelillos y un despliegue de actuaciones impactantes.Luciano Trevignani, director general de la obra, expresó su gran alegría por regresar a Caracas. “Amo este público y este festival con locura”, reveló con entusiasmo.
Gema Segura, la actriz que encarna a Peter Pan, compartió su emoción: “Teatro, música, danza, todo junto, todo revuelto, con mucha emoción y con todo el placer que siento de estar acá”.María Mencias, quien interpreta a una pirata, elogió la energía del público caraqueño: “Este público es una pasada (extraordinario, increíble). Queremos regresar con todos los espectáculos que tiene la compañía y con todo lo que nos hace sentir esta gente. Estoy alucinada”.La intensidad del espectáculo generó diversas reacciones entre los asistentes. Raíza Colmenares confesó sentir “el corazón a mil” ante la destreza de los artistas, mientras que Peter Atahuaman admitió haber cerrado los ojos por el nerviosismo. Ambos agradecieron la oportunidad de disfrutar de esta propuesta en la plaza.La puesta en escena de “Peter Pan” logró evocar la nostalgia de la infancia tanto en niños como en adultos, recordándoles la importancia de no olvidar su espíritu aventurero. Esta actividad se erige como un merecido reconocimiento al espíritu vibrante y diverso del Festival Internacional de Teatro Progresista, un espacio de emoción, amor y cultura.La magia y la emoción de “Peter Pan” te esperan en su última función, como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025 (FITP 2025), el domingo 20 de abril, a las 7:00 p. m. en la plaza de la Juventud.
El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario, este sábado 19 de abril, de un acontecimiento teatral sin precedentes: la presentación inaugural en América Latina de la aclamada obra “El Vientre” del prestigioso Teatro de Arte de Moscú Antón Chejov. La función de estreno cautivó al público, sumergiéndolo en una profunda reflexión social.
Sergey Mélik-Bagdasárov, embajador de Rusia en Venezuela, destacó el formato de la presentación, donde los actores narran y cantan la historia con un estilo místico que aumenta la conexión emocional con la audiencia. Subrayó, además, la colaboración de diversas instituciones venezolanas para hacer posible la llegada de esta conmovedora pieza al público caraqueño, resaltando la resonancia de la obra con la historia de Caracas como símbolo de rebelión y libertad.
Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia, expresó su profundo agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Comité Organizador del FITP 2025 por el apoyo y el cariño brindado. “Es un verdadero honor y orgullo representar a Rusia, país homenajeado en esta IV edición de FITP2025, con una de las compañías de teatro más importantes de nuestro país, lo que hace que esta experiencia sea aún más significativa”, afirmó.
Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, ofreció un balance entusiasta del FITP 2025: “Ha sido un evento increíble, con la participación de 22 países y más de 200 artistas internacionales, ofreciendo más de 100 actividades entre funciones de teatro y talleres de formación”. Asimismo, enfatizó que esta edición se ha consolidado como un capítulo maravilloso en la escena teatral.
La Viceministra también subrayó la emoción de ver a Venezuela, y particularmente a Caracas, convertirse en el epicentro del teatro internacional de calidad. “Las puestas en escena han sido realmente sobresalientes, gracias a los contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el mundo que habitamos y el que deseamos construir”, añadió.
Finalmente, en un gesto de reconocimiento y hermandad cultural, Pemjean entregó al Teatro de Arte de Moscú una estatuilla en forma de máscara representativa del FITP 2025, celebrando su destacada labor y el impacto positivo que han generado en el panorama cultural venezolano.
Para quienes deseen presenciar este trascendental evento cultural y no pudieron asistir a la función inaugural, les extendemos una cordial invitación a disfrutar de la última presentación de “El Vientre” el domingo 20 de abril, a las 3:00 p.m. en el majestuoso Teatro Nacional.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).
Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.
El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.
La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.
Prensa MPPC (02/11/2025).- Presentaron en la 16.ª Feria del Libro de Caracas una reedición realizada por Fundarte del libro “Por el sendero de ayer: Décimas de Julio Ramírez”, con compilación y selección de Neguel Machado y Juan Echeverría y prólogo de Efraín Valenzuela.
La presentación la realizaron los decimistas Neguel Machado, Juan Echeverría y Ricardo Linares junto al viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.
Julio Ramírez, conocido como El poeta de Soapire, es un reflejo de la fe y religiosidad popular y amor por la historia y geografía de Venezuela. Su estilo poético incluye trovo, pie forzado y décima encadenada. Es reconocido como un maestro de la palabra que ha dejado una huella duradera en la cultura.
En ese sentido, el viceministro Cazal mencionó cómo la décima es una forma de arte popular que conecta a las personas a lo largo del tiempo y destacó la importancia de la comunidad y la colaboración en la creación literaria.
Además, conversó sobre su amistad de larga data con Efraín Valenzuela, prologuista del libro presentado sobre Julio Ramírez, rememorando su encuentro con este durante la celebración de una Cruz de Mayo en Caracas y las experiencias que compartieron en colaboraciones para programas de radio donde exploraban juntos el diverso legado cultural venezolano.
“Efraín es una persona que tiene rigor en todo esto de las palabras, en el rigor de la poesía”, afirmó Cazal en relación a la influencia que Valenzuela también ha ejercido en la comunidad poética.
“El homenaje a Efraín Valenzuela es también un homenaje a aquellos que luchan diariamente por mantener viva la herencia cultural de nuestro país”, resaltó Cazal.
Sobre “Por el sendero de ayer: Décimas de Julio Ramírez”, Neguel Machado hizo énfasis en la importancia de honrar a quienes nos anteceden, “siempre tratando de mantener presente a quienes nos han enseñado todo y tanto”.
La Feria del Libro de Caracas es organizada por la Alcaldía del municipio Libertador en la Galería de Arte Nacional y abrirá hasta el 10 de noviembre.
Prensa MPPC (02/11/2025).- Una biografía que explora la vida del icónico salsero puertorriqueño Héctor Lavoe publicada por el escritor e investigador musical colombiano Sergio Santana Archbold de la mano con El perro y la rana fue presentada en la 16.ª Feria del Libro de Caracas.
Se trata del libro “Héctor Lavoe: la voz del barrio”, que narra la trayectoria del cantante desde sus inicios en Ponce hasta su consagración en la salsa en Nueva York.
La presentación estuvo a cargo del historiador Juan Carlos Báez y Alejandro Moreno, responsable de la edición, y contó con la participación de Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente de El perro y la rana y el Centro Nacional del Libro (Cenal).
La obra celebra el legado musical y personal del icónico sonero boricua y la esencia de su estilo caribeño.
Cazal afirmó que la música caribeña, en especial la salsa, está recibiendo la atención que merece a través de nuevos lanzamientos editoriales, incluyendo la publicación de Sergio Santana Archbold.
Además de esta obra próximamente saldrán dos libros prominentes en esta línea: “La vida y obra de Héctor Lavoe” y una obra conmemorativa por el centenario del compositor puertorriqueño Tite Curet Alonso, informó el presidente del ente rector de la Plataforma del Libro y la Lectura del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Cazal destacó el interés del público en la música caribeña y señaló que un ejemplo es que en la edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) número 21, celebrada en la capital venezolana en julio pasado, uno de los títulos más vendidos fue el libro de Sergio Santana Archbold que ahora se presenta en la Feria del Libro de Caracas.
“Fue un testimonio claro del objetivo que tenemos en poner nuestra música y nuestros autores en primer plano”, afirmó el viceministro Cazal.
Por su parte, Báez destacó que la obra representa una recopilación significativa de la discografía de Héctor Lavoe junto con un exhaustivo estudio de su biografía.
“Este libro no solo se limita a enumerar discos, sino que ofrece un análisis detallado de cada grabación y de las circunstancias históricas que rodearon tanto la vida de Lavoe como su entorno musical”, afirmó Báez.
El historiador subrayó la importancia de reivindicar a Héctor Lavoe como un artista, señalando que su legado debe ser apreciado no desde un enfoque amarillista, como es común en otras biografías, sino desde una perspectiva más profunda que reconozca su talento y su impacto en la estética del barrio.
También apuntó que Lavoe emergió en un contexto crítico donde su música y visión del Caribe resonaron profundamente. “Los artistas de esa época no tenían la intención de crear una narrativa sobre el Caribe; lo hicieron a partir de su propia experiencia, su talento y su innovación”.
La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador a través de Fundarte y se extenderá hasta el 10 de noviembre en la Galería de Arte Nacional.
Prensa MPPC (02/11/2025).- Como una herramienta para comprender el curso de los actuales desafíos sociopolíticos en Latinoamérica y el Caribe, con un foco especial en casos de intervención imperialista en Venezuela y otros países de la región, se presentó en la 16.ª Feria del Libro de Caracas la nueva publicación del escritor Miguel Ángel Pérez Pirela titulada Papeles de Política (1999-2025), bajo el sello de Monte Ávila Editores Latinoamericana y La Iguana Ediciones.
La presentación estuvo a cargo del viceministro de Fomento para la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal, y el escritor e intelectual Luis Britto García.
Pérez Pirela, quien es doctor en Filosofía Política y actual coordinador internacional de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, analiza casos específicos de intervención imperialista en Venezuela, Colombia, Bolivia, Cuba, Uruguay y Haití, todos, de acuerdo con su análisis crítico, representativos de un intervencionismo cada vez más agresivo.
Además, el libro aborda temas como la manipulación mediática, la infoguerra y la importancia de los medios de comunicación comunitarios en la batalla de ideas.
En ese sentido, el viceministro Cazal compartió sus reflexiones sobre el significado de la obra de Pérez Pirela en un contexto de constante amenaza imperialista.
Cazal, también escritor, editor y periodista, refirió que con Papeles de Política el lector empieza a entender el estudio de la filosofía, pero también puede comprobar la versatilidad y capacidad del autor para hablar con un discurso bien estructurado de temas atinentes a la comunicación, la política y la defensa de Venezuela y Latinoamérica por la humanidad.
“Ese discurso está muy bien elevado, donde filosofía, política y comunicación se van desarrollando de manera clara, precisa, con objetivos muy pertinentes para los momentos en que estamos viviendo”, aseguró Cazal.
Por su parte, Britto García destacó el prólogo del intelectual argentino Atilio Borón y describió la obra como “un libro formidable” que sostiene un diálogo profundo con sus propios textos, donde hay pensamientos de grandes clásicos filósofos de la política y también contemporáneos, todo desde una perspectiva latinoamericana.
Britto García mencionó las conexiones entre la política, la historia y la filosofía centrando su atención en la influencia, por ejemplo, de figuras como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau en la estructura política contemporánea.
Enfatizó que las ideas de estos filósofos “siguen determinando nuestra vida, nuestra existencia, y teniendo lugar en nuestra cotidianidad”.
Finalmente, Pérez Pirela indicó que “este libro rompe con la pseudo-objetividad de la ciencia política,” y refleja un recorrido personal a lo largo de sus inicios en la publicación de artículos desde 1999.
“Jamás pensé que este libro iba a ser presentado en medio de una Revolución Bolivariana amenazada por mil 200 misiles y ocho destructores. Esto le otorga al libro una riqueza fundamental, ya que trasciende ese pensamiento moderno y liberal que pretendía imponerse”, subrayó Pérez Pirela.
La Feria del Libro de Caracas es organizada por la alcaldía del municipio Libertador en la Galería de Arte Nacional y abrirá hasta el 10 de noviembre.
Prensa MPPC (01/11/2025).– Con el propósito de fortalecer la cooperación cultural y el intercambio de saberes audiovisuales, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, arribó este sábado a la ciudad de Bogotá, Colombia, para participar en el inicio de la Primera Muestra Binacional de Cine Somos Hermanos.
El evento que se extenderá del 1 al 5 de noviembre, es una iniciativa conjunta entre el Sistema de Medios Públicos de Colombia (RTVC) y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela.
Minutos antes de su partida a la capital colombiana para la inauguración, el ministro Villegas compartió su emoción y mostró la figura de un polizón artesanal del Cantor del Pueblo, Alí Primera, a través de sus redes sociales.
“Voy saliendo hacia Bogotá para inaugurar la Muestra Binacional de Cine Colombo-Venezolano y llevo en la maleta un polizón. Alí Primera, 84 años y cantando, una bondad de Karina Rivas, del Movimiento de Muñequeras y Muñequeros Amorosos de Venezuela, directo a Bogotá”, publicó Villegas.
La muestra binacional de cine busca acercar la producción cinematográfica a todos los espectadores de ambos países, sirviendo como plataforma para el diálogo y la diversidad cultural.
A través de esta vitrina audiovisual, Venezuela y Colombia reafirman sus vínculos históricos y culturales, demostrando que la creación artística trasciende las fronteras geográficas. Este evento se proyecta como la consolidación de un “puente cultural” que celebra la hermandad y el entendimiento mutuo a través de la gran pantalla.
Prensa MPPC (01/11/2025).– El Festival de Cine Venezolano Memoria y Patrimonio, organizado por la Fundación Cinemateca Nacional, inició su segunda edición este sábado 1 de noviembre en la Sala Cinemateca en el Museo de Bellas Artes, Caracas, con la proyección del cortometraje “Taboga” (1938), dirigido por Rafael Rivero.
Esta obra es considerada la primera producción venezolana con sonido sincrónico y marcó el inicio del cine sonoro en el país, además de tratarse de un musical en blanco y negro que contó con la participación de la reconocida banda Billo’s Happy Boys.
Durante el acto inaugural, el presidente de la Cinemateca Nacional, Vladimir Sosa, destacó la importancia del festival como un espacio de encuentro y de preservación de la identidad cinematográfica del país.
“Este es un festival que funciona la atracción de mis queridos amantes del cine como un espacio para preservar la memoria, la identidad de los pueblos y especialmente el nuestro, que es un pueblo maravilloso, hermoso, glorioso, aguerrido, irreverente”, expresó.
Sosa manifestó que este evento organizado por la Fundación Cinemateca Nacional, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, cuenta también con la participación de las comunidades organizadas.
“Las instituciones deben tener identidad propia, caminar y avanzar con su propia identidad, y en el caso de la Cinemateca los investigadores, estudiantes, docentes, hombres y mujeres de cine han depositado en nosotros la confianza de cuidar y preservar la memoria cinematográfica de este país”.
Para Sosa, el cine venezolano es reflejo de la riqueza cultural del país, porque “Venezuela es tan hermosa que no cabe en una sola película, hay que repetirlo para que comprendamos que es importante identificar un pueblo como el nuestro, y todas esas historias y narraciones son necesarias para construir una cinematografía y para que existan muchos festivales de cine temáticos de todas las formas posibles y poder reconocernos a través de las obras cinematográficas”, enfatizó.
Finalmente, como reconocimiento especial, expresó su profunda emoción al dedicar el evento en homenaje a cinco figuras emblemáticas de la cinematografía venezolana: Maite Galán, Asdrúbal Meléndez, Luis Alberto Lamata, Viveca Baiz y César Cortez.
Sobre el Festival
Para esta segunda edición, el circuito de exhibición se amplió incorporando nuevas sedes a la tradicional ruta del cine (Sala MBA, Sala Margot Benacerraf y Sala Jacinto Convit). Este año se suman las salas Celarg, San Carlos, San Cristóbal, Tucupita y María Nela Alas.
La jornada cinematográfica también extiende su alcance a nivel nacional con un cine itinerante que ofrecerá proyecciones en Caracas (adyacencias de Unearte), Portuguesa y Maracaibo.
El Festival de Cine Venezolano: Memoria y Patrimonio reafirma el compromiso de la Fundación Cinemateca Nacional con la preservación y difusión del acervo fílmico del país, fortaleciendo la memoria audiovisual y la identidad cultural de Venezuela.
Prensa MPPC (1/11/2025).- En el marco de la celebración del natalicio de Alí Primera, el “Cantor del Pueblo”, la Red de Arte abrió sus puertas el viernes 31 de octubre a la exposición colectiva “Su canto, nuestras manos, un legado que perdura”.
La exposición presentada en los espacios de la Red de Arte, se concibe como un diálogo palpable entre la poesía combativa de Alí Primera y la sensibilidad creativa de los artesanos y artistas plásticos.
Cada pieza en exhibición refleja los valores de la identidad nacional, la dignidad y la esperanza que caracterizaron la obra del cantautor. La muestra reafirma el compromiso de las instituciones culturales con la difusión de figuras que, como Alí Primera, se convirtieron en la voz de los desposeídos y en referentes ineludibles de la cultura venezolana.
“Su canto, nuestras manos, un legado que perdura” exhibe el talento local e invita al público a realizar un recorrido visual y reflexivo.
El objetivo es mantener vivo el espíritu y el mensaje de quien hoy es recordado como una bandera de la conciencia nacional.
Prensa MPPC (31/10/2025).– En el marco de la Feria del Libro de Caracas 2025, este viernes 31 de octubre, se inauguró en la Galería de Arte Nacional (GAN) la Librería del Sur “Elsa Morales”, la sede número 35 de la red nacional. Este nuevo espacio se consolida como un punto de encuentro accesible para promover la lectura, el arte y el diálogo en el corazón cultural de Caracas.
La inauguración contó con la presencia de autoridades del Gobierno Nacional, incluyendo a la vicepresidenta ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez Gómez; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Nahúm Fernández; y la alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez, quienes destacaron la importancia estratégica de seguir creando y fortaleciendo espacios que promuevan el disfrute cultural y el intercambio de saberes como herramientas de transformación social.
La Librería del Sur “Elsa Morales” ofrece a sus visitantes una colección de más de 1.450 títulos de 48 editoriales nacionales e internacionales. Además de la venta de libros, el recinto garantizará una programación permanente que incluirá actividades formativas, lecturas colectivas y presentaciones de libros, todas orientadas a fortalecer el acceso al libro como experiencia compartida.
El recinto ha sido diseñado pensando en todos los públicos, incluyendo un rincón infantil lleno de color, dibujos y libros. Este ambiente especial está destinado a despertar la creatividad, invitando a los pequeños lectores a crear sus propias obras de arte inspiradas en el trabajo de Morales.
Las paredes de la librería rinden homenaje a su epónima con reproducciones de sus pinturas, cuyas formas y colores vibrantes llenan el espacio de energía, imaginación y sensibilidad popular.
Un aspecto socialmente relevante de la nueva sede es que parte de su mobiliario fue elaborado por personas privadas de libertad. Esto es resultado de un convenio entre el Ministerio del Poder Popular para el Servicio Penitenciario y la Fundación Librerías del Sur, que promueve la reinserción social a través del trabajo cultural y productivo. Cada estante y mesa es, por tanto, un símbolo de esfuerzo colectivo, arte y esperanza.
La librería lleva el nombre de Elsa Morales (Santa Teresa del Tuy, Miranda 1945), artista autodidacta y profundamente intuitiva. Su obra, tanto pictórica como literaria, reflejó la vitalidad, el color y las emociones del pueblo venezolano. Con un trazo libre y una paleta vibrante, supo transformar la cotidianidad en arte. Citando sus propias palabras: “Al pintar meto ahí mi alma, mi piel, mi alegría y mi dolor”.
Con esta inauguración, Librerías del Sur continúa extendiendo su red de espacios culturales en todo el país, reafirmando que los libros y el arte son caminos vitales para el encuentro, la creación y la transformación colectiva.
Prensa MPPC (31/10/25).-Este viernes 31 de octubre, Sergio Arria, viceministro de Cultura Audiovisual del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), -en una entrevista radial- compartió los pormenores de la segunda edición del Festival de Cine Venezolano: “Memoria y Patrimonio”, que se inaugurará este sábado 1 de noviembre.
Este festival se llevará a cabo del 1 al 9 de noviembre y proyectará más de 77 obras cinematográficas en las diferentes salas de las Cinematecas del país. La programación de alto nivel incluye un ciclo de conversatorios para explorar el significado del cine como herramienta de memoria e identidad.
La muestra competitiva de cine contemporáneo otorgará el premio “Araya de Oro” a las obras más destacadas en las siguientes categorías: largometrajes (ficción y documental), cortometrajes y mediometrajes (ficción y documental), y cortometrajes estudiantiles (ficción y documental).
Arria resaltó que el objetivo central del festival es brindar al público la oportunidad de disfrutar del cine venezolano de todos los tiempos y promover la paz, la diversidad cultural y la identidad nacional.
Finalmente, el viceministro de Cultura, hizo énfasis que “la única condición para que una película participe en este festival es que haya sido proyectada en cualquiera de las pantallas de la Cinemateca Nacional del país”, afirmó.
Prensa MPPC (31/10/2025).- “Hoy celebramos los 84 años de Alí Primera, con múltiples actividades que hemos bautizado como Alí-tón”. Así lo anunció hoy viernes 31 de octubre, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, en su cuenta de Telegram.
La máxima autoridad de Cultura venezolana, compartió la información junto a un video inédito del detrás de cámaras de la película “Alí Primera”, dirigida por Daniel Yegres, producida por la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida.
“Esta producción, en tributo a la memoria, las luchas y el legado del Cantor del Pueblo, ha sido postulada por Venezuela a los Premios Óscar como mejor película internacional”.
En este sentido, para celebrar el legado de Alí, el Ministerio del Poder Popular para Cultura, organizó el concierto “La canción en la piel de nuestro pueblo” que se realizará en la Casa de la Libertad y la Cultura Alí Primera, ubicada en el Cuartel San Carlos en Caracas.
Villegas también publicó que desde el Centro Nacional del Disco, se ofrece al público en general un cancionero denominado Por Siempre Alí. “Ten a la mano los 12 discos de nuestro Alí Primera, junto a dos discos inéditos” https://www.cendis.gob.ve/?page_id=5532 , agregó.
Alí Primera, nació el 31 de octubre de 1941 en Coro, estado Falcón. Su música ha sido faro de esperanza y resistencia, inspirando a nuevas generaciones de artistas y luchadores sociales.
Caracas, 31 de octubre de 2025 – En homenaje al legado del cantautor del pueblo, Alí Primera, quien hoy cumpliría 84 años, el Centro Nacional del Disco (CENDIS) invita al público a celebrar su vida y obra a través del cancionero digital “Por Siempre Alí”.
Este compendio reúne los 12 discos oficiales de Alí Primera, así como 2 discos inéditos, ofreciendo a sus seguidores la oportunidad de disfrutar y redescubrir la fuerza de sus letras y la vigencia de sus canciones.