Inicio Blog

Awad H. Awad trae a FITP2025 la memoria viva de Palestina con “El héroe nunca muere”

Este sábado en el Teatro Principal de Caracas, el actor y escritor palestino Awad H. Awad, presentó su obra “El héroe nunca muere” (البطل ما بيموت), en el marco del IV Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FITP2025).

La pieza, apoyada por la Fundación Fada de Palestina, se inspira en un símbolo silencioso pero poderoso como son las tarjetas de identificación de cartón azul entregadas a los refugiados palestinos en el Líbano desde 1948.

A partir de ese objeto cargado de historia, Awad construye un monólogo que atraviesa generaciones, abuelo, padre e hijo, unidos por el desarraigo, la resistencia y la esperanza.

“Es un honor representar a Palestina en este festival y sentir en Venezuela tanto amor y apoyo a nuestra causa. Viva Venezuela y viva Palestina libre”, expresó, Awad, quien compartió su emoción con el público presente.Con dirección de Aliya Khalidi, y un delicado juego de luces que mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, el escenario se transformó en un viaje emocional a través del tiempo. Entre pasajes crudos, momentos de humor y una profunda melancolía, el público fue testigo de la fuerza y la dignidad de quienes, aún en el exilio, nunca dejaron de soñar con su tierra libre.

“El héroe nunca muere” no solo se presentó en Caracas, sino también en los estados Carabobo y Aragua, llevando su mensaje a distintos rincones del país como parte de la programación regional del festival.El teatro, una vez más, se hizo eco de las voces que, pese al tiempo y al dolor, siguen resistiendo al imperialismo y a los sistemas de dominación, en busca de su emancipación plena.

Obra “Mi Djab La” exalta la cultura de Santa Lucía con un enfoque contemporáneo

Este sábado, las tradiciones, la cultura y la espiritualidad de la isla Santa Lucía fueron honradas, desde una perspectiva contemporánea, durante el estreno de la obra “Mi Djab La” en el Centro de Estudios Latioamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista FITP 2025. En el evento, la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, entregó a los artistas una estatuilla representativa del festival y elogió la calidad artística de su representación.En “Mi Djab La” cobran vida tres historias cruzadas que muestran la evolución de diversos personajes para conectar con su “Djab” (fuerza espiritual interior) y cumplir sus propósitos de vida. “En Santa Lucía tenemos una tradición popular llamada ‘La Mascarada’ y con esta obra intenté mezclar lo tradicional con lo actual. Tomamos trajes tradicionales, los modernizamos e incluimos música moderna. Estamos contentos de estar acá compartiendo nuestra cultura con ustedes, porque tenemos muchas cosas en común”, explicó la autora y directora de la obra Kentillia Louis.

Louis indicó que mañana, domingo 20 de abril, habrá una segunda función de la obra a las 5:00 p.m. en el Celarg. “Los invitamos a ver varias historias con diferentes perspectivas y ver con cuál de estos personajes te puedes identificar”, expresó.El FITP 2025 extiende una cordial invitación al público venezolano a disfrutar de su último día de programación, este domingo, en teatros y espacios abiertos de la ciudad de Caracas. Conoce todos los detalles de las actividades en www.fesitpven.com.ve.

“Peter Pan” impresiona en la plaza de la Juventud por el gran despliegue de acrobacias aéreas

En el penúltimo día del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, la plaza de la Juventud de Caracas se transformó, este sábado 19 de abril, en el mágico “Nunca Jamás” con la presentación del espectacular montaje español de “Peter Pan”, a cargo de la Compañía Teatral “Puja”. Música, teatro, danza y acrobacias aéreas se fusionaron para cautivar a un público de todas las edades.Ocho actores elevaron la escena a más de 40 metros de altura, representando una emocionante lucha para rescatar a Campanita del malvado capitán Garfio. La presentación que alcanzó los 45 minutos mantuvo al público en vilo entre reflejos de luces, papelillos y un despliegue de actuaciones impactantes.Luciano Trevignani, director general de la obra, expresó su gran alegría por regresar a Caracas. “Amo este público y este festival con locura”, reveló con entusiasmo.

Gema Segura, la actriz que encarna a Peter Pan, compartió su emoción: “Teatro, música, danza, todo junto, todo revuelto, con mucha emoción y con todo el placer que siento de estar acá”.María Mencias, quien interpreta a una pirata, elogió la energía del público caraqueño: “Este público es una pasada (extraordinario, increíble). Queremos regresar con todos los espectáculos que tiene la compañía y con todo lo que nos hace sentir esta gente. Estoy alucinada”.La intensidad del espectáculo generó diversas reacciones entre los asistentes. Raíza Colmenares confesó sentir “el corazón a mil” ante la destreza de los artistas, mientras que Peter Atahuaman admitió haber cerrado los ojos por el nerviosismo. Ambos agradecieron la oportunidad de disfrutar de esta propuesta en la plaza.La puesta en escena de “Peter Pan” logró evocar la nostalgia de la infancia tanto en niños como en adultos, recordándoles la importancia de no olvidar su espíritu aventurero. Esta actividad se erige como un merecido reconocimiento al espíritu vibrante y diverso del Festival Internacional de Teatro Progresista, un espacio de emoción, amor y cultura.La magia y la emoción de “Peter Pan” te esperan en su última función, como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025 (FITP 2025), el domingo 20 de abril, a las 7:00 p. m. en la plaza de la Juventud.

La obra teatral “El Vientre” se presenta por primera vez en América Latina

El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario, este sábado 19 de abril, de un acontecimiento teatral sin precedentes: la presentación inaugural en América Latina de la aclamada obra “El Vientre” del prestigioso Teatro de Arte de Moscú Antón Chejov. La función de estreno cautivó al público, sumergiéndolo en una profunda reflexión social.

Sergey Mélik-Bagdasárov, embajador de Rusia en Venezuela, destacó el formato de la presentación, donde los actores narran y cantan la historia con un estilo místico que aumenta la conexión emocional con la audiencia. Subrayó, además, la colaboración de diversas instituciones venezolanas para hacer posible la llegada de esta conmovedora pieza al público caraqueño, resaltando la resonancia de la obra con la historia de Caracas como símbolo de rebelión y libertad.

Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia, expresó su profundo agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Comité Organizador del FITP 2025 por el apoyo y el cariño brindado. “Es un verdadero honor y orgullo representar a Rusia, país homenajeado en esta IV edición de FITP2025, con una de las compañías de teatro más importantes de nuestro país, lo que hace que esta experiencia sea aún más significativa”, afirmó.

Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, ofreció un balance entusiasta del FITP 2025: “Ha sido un evento increíble, con la participación de 22 países y más de 200 artistas internacionales, ofreciendo más de 100 actividades entre funciones de teatro y talleres de formación”. Asimismo, enfatizó que esta edición se ha consolidado como un capítulo maravilloso en la escena teatral.

La Viceministra también subrayó la emoción de ver a Venezuela, y particularmente a Caracas, convertirse en el epicentro del teatro internacional de calidad. “Las puestas en escena han sido realmente sobresalientes, gracias a los contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el mundo que habitamos y el que deseamos construir”, añadió.

Finalmente, en un gesto de reconocimiento y hermandad cultural, Pemjean entregó al Teatro de Arte de Moscú una estatuilla en forma de máscara representativa del FITP 2025, celebrando su destacada labor y el impacto positivo que han generado en el panorama cultural venezolano.

Para quienes deseen presenciar este trascendental evento cultural y no pudieron asistir a la función inaugural, les extendemos una cordial invitación a disfrutar de la última presentación de “El Vientre” el domingo 20 de abril, a las 3:00 p.m. en el majestuoso Teatro Nacional.

La VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia lista para anunciar convocatoria

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).

Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.

El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.

La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.

T: Prensa Iartes

Emisión en directo

La mejor programación de contenidos artísticos y culturales de Venezuela disponible 24 horas

CENAF realizó taller de Marketing Digital Fotográfico para potenciar la difusión cultural en redes sociales

Caracas, 15 de agosto de 2025.-


El Centro Nacional del Disco (CENDIS), en articulación con el Centro Nacional de Fotografía (@cenaf_ve), llevó a cabo el día de hoy un Taller de Marketing Digital Fotográfico.


La jornada se desarrolló en los espacios del CENDIS y tuvo como objetivo principal impulsar la difusión en redes sociales de los productos fonográficos de los cultores y cultoras del país, contribuyendo a dar mayor visibilidad a la riqueza cultural venezolana.


Durante el taller se abordaron temas clave como:

* Neuromarketing y neurodiseño
* Planificación de estrategias para redes sociales
* Uso efectivo de cada una de las plataformas digitales
* Creación de contenidos gráficos y fotográficos.

Esta iniciativa forma parte de los programas de formación que desarrolla el CENDIS, orientados a fortalecer las capacidades de los artistas y promotores culturales en el ámbito digital, con miras a potenciar la proyección nacional e internacional de la música.

Redacción: Xihoré Cubas Morillo.


Fotografía: Néstor Peña Betancourt.

Ministro Villegas propone convertir a Venezuela en potencia literaria durante clausura del Congreso Pedagógico

Este jueves, en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, se realizó la clausura del Primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, con la presencia del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Este espacio de encuentro e intercambio tuvo como objetivo central generar propuestas para la construcción del plan decenal de la educación bolivariana, que garantice una educación pública, gratuita, de calidad, con arraigo cultural y sentido emancipador.



Durante la jornada, el ministro del Poder Popular para la Cultura destacó los avances en la ejecución de la tarea encomendada por el jefe de Estado para la promoción y animación de la lectura y la escritura en el país. Informó que se ha trabajado en la unificación de experiencias y criterios para consolidar un marco teórico y objetivos comunes.

“Hemos empezado a dar los primeros pasos, nos hemos reunido con el equipo del ministro Héctor Rodríguez, con la viceministra Pimentel, y hemos avanzado en juntar las experiencias. Durante la última Filven, a partir de sus instrucciones, se reunió el encuentro de formadoras y formadores de lectura y tenemos ya bastante avanzado un marco teórico y algunos objetivos que nos hemos planteado con base en sus instrucciones”, señaló.

En este sentido, presentó un facsímil como una biblioteca básica de defensa concebido como un “pequeño misil en la guerra cognitiva”, para su impresión y distribución masiva, con el fin de garantizar el acceso a libros físicos y fomentar que el pueblo venezolano sea escritor y narrador de su propia historia.

“Solo se aprende a escribir leyendo, solo se aprende a leer escribiendo. Este es un buen marco, este Congreso Pedagógico para el encuentro de los hombres y mujeres de la educación con los hombres y las mujeres de la cultura, para ponernos en una sola dirección bajo un mismo comando, con un mismo objetivo, que se acabe la dispersión en los planes de lectura parciales”, refirió.

Asimismo, hizo un llamado a acabar con la dispersión de iniciativas y planes de lectura, articulando esfuerzos de la Biblioteca Nacional, el Ministerio de Educación, el Centro Nacional del Libro, gobernaciones y alcaldías, bajo una sola línea estratégica de gobierno.

“Que todos juntos nos pongamos como un solo gobierno, como un solo equipo en la promoción de la lectura y la promoción de la escritura. Y que convirtamos, como usted nos ha pedido, señor Presidente, a Venezuela en la más grande sala de lectura y de escritura del planeta Tierra”, concluyó la máxima autoridad de la Cultura venezolana.

T: Prensa MPPC/ Ivis Márquez

F: Cortesía

La VI Bienal del Sur: “Pueblos en Resistencia y el Poder de la Diversidad”

“La VI Bienal del Sur será inaugurada el próximo 3 de octubre (…) participarán un total de 157 creadores que exhibirán sus trabajos en Venezuela”, así lo anunció la máxima autoridad de Cultura, Ernesto Villegas, durante una rueda de prensa que se llevó a cabo este viernes 15 de agosto en la Galería de Arte Nacional (GAN) ubicada en Bellas Artes de Caracas.

25 artistas extranjeros de 16 países, junto a 72 nacionales y 60 creadores tendrán una muestra colectiva de fotografía. También, subrayó que la participación de los artistas demuestra la confianza en Venezuela como espacio para el diálogo artístico. “La única receta para evitar la guerra y la violencia es el respeto a la diversidad, y estas voces desde el arte reclaman un espacio para una humanidad diversa”, afirmó.


El ministro añadió que la Bienal se realizará en paralelo a otros eventos importantes, como el Salón Nacional de Arte Elsa Morales y el Salón Michelena en Carabobo, lo que reafirma el dinamismo del sector cultural. “Tenemos múltiples noticias en el campo de las artes visuales, sin mencionar el resto de las disciplinas del arte y la cultura”, acotó.

Además, añadió que las obras seleccionadas, según el equipo curatorial, muestran una creación “desde lo más noble, sensible y humilde, pero al mismo tiempo potente (…) Esperamos con ansias el envío de las obras que exhibiremos a partir del 3 de octubre en diversas instituciones museísticas, en las calles y en los espacios comunales de la ciudad de Caracas”, concluyó.

Por su parte, Zacarías García, director general de Iartes, informó que la Bienal se exhibirá en diversos espacios emblemáticos de la capital, incluyendo el Museo Cruz Diez y la Galería de Arte Nacional. Como novedad, se incorpora el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg). Además, las obras tendrán presencia en circuitos comunales, acercando el arte a las comunidades.


Raúl Chacón, del equipo curatorial, explicó que el proceso de selección se basó en la conexión de los artistas con tres ejes temáticos: territorio, imaginario y cuerpo. Estos conceptos se manifiestan de manera excepcional en la muestra, permitiendo la creación de discursos que reflejan la riqueza conceptual de la bienal.

Mientras que la curadora, Mercedes Longobardi, resaltó la calidad técnica y la claridad conceptual de las propuestas, que incluyen escultura, videoarte, instalaciones, textiles y objetos artísticos.

La VI Bienal del Sur, “Pueblos en Resistencia. El Poder de la Diversidad”, contará con una diversa representación internacional que destaca la diversidad cultural de América Latina, África y Asia. El evento reunirá a artistas de países como Cuba, Honduras, México, Nicaragua, Bolivia, Colombia, Argentina, Togo, Ruanda, Irán, Palestina y Turquía. A esta lista se sumarán 72 artistas venezolanos de diversos estados del país, con una notable concentración de 34 creadores provenientes de Caracas.

T: Dayana Martínez

F: Bernardo Suárez

Emotivo concierto en el Celarg celebró Bicentenario de Bolivia

Desde el Celarg, con la presentación del Ensamble B11 y el Grupo Experimental Nuestra América

Este jueves 14 de agosto, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg) fue el escenario del concierto “Bolivia, la patria en canción”, una emotiva celebración en homenaje al Bicentenario de la hermana nación suramericana.



La velada conjugó música, recursos audiovisuales y la narración histórica de la creación del actual Estado Plurinacional de Bolivia. El inicio del espectáculo estuvo a cargo del Grupo Experimental Nuestra América y su variado repertorio de ritmos andinos, conformado por los temas “El camba”, “Bolivia”, “Carnavalito boliviano”, “Fiesta de San Benito” y “La patria”.



La agrupación compartió escenario con el cantor venezolano y presidente de la Compañía Nacional de Música (CNM), Alí Alejandro Primera, quien se sumó a la jornada musical con la interpretación de “Canción cumanesa”, en homenaje al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. “Quiero abrazar el espíritu de Sucre que sigue galopando victorioso con el pueblo boliviano”, expresó Primera antes de iniciar su presentación. El músico también honró la gesta independentista del Libertador con “Canción para Bolívar”.



Luego, el conjunto Ensamble B11 trajo a escena la diversidad musical venezolana con las canciones tradicionales “Recuerdos”, “Los dos titanes”, “Después de Cristo, Simón” y “Golry to Bolívar”. Su vibrante presentación culminó con la participación de todos los artistas del evento.

La actividad contó con la participación de la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, quien resaltó que Venezuela y Bolivia están unidas por fuertes lazos de solidaridad. “Somos una misma patria, esa patria que soñó nuestro Libertador y que hoy celebramos con música”, expresó al describir a Bolivia como “la hija predilecta del Libertador” y símbolo de las luchas de los pueblos por un mejor destino.


“Sabemos que, aunque pase por momentos difíciles, ese pueblo nunca se rendirá. Sabemos que ese pueblo será capaz de luchar contra lo que venga y siempre será victorioso. Siempre será un pueblo en resistencia, independiente y capaz de honrar lo que un día hace 200 años hizo nuestro Libertador Simón Bolívar”, dijo.

Asimismo, subrayó la importancia de humanizar la figura de Simón Bolívar y “bajar al Libertador de las estatuas, hacerlo de carne y hueso en la pasión y en el sentir de todos los venezolanos y de todos los bolivianos”.


Por su parte, el presidente de la CNM, Alí Alejandro Primera, destacó los aportes del historiador Leonel Ruiz en la elección del repertorio y de las historias narradas en el espectáculo. Además, envió un mensaje fraternal al pueblo boliviano. “Todo el continente está de celebración (…) Bolívar y Sucre, que nacieron estas tierras se fueron allá, al alto Perú, y fundaron esa República. Se fueron con la sonoridad venezolana; esos charangos y esos ronroco se conjugan con el cuatro venezolano. Es lo que nosotros quisimos mostrar el día de hoy. Que hable la música para decir: ¡Viva Bolivia! ¡Viva su Bicentenario! ¡Viva su nacimiento!”, expresó.

T: Prensa MPPC / Claudia Hernández

F: Roiner Ross

Éxito en jornada de Taquilla Express del SAPI junto al Centro Nacional del Disco

En el marco de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual.  (SAPI) y el Centro Nacional del Disco (Cendis) unieron esfuerzos para desarrollar este jueves una jornada especial de Taquilla Express, destinada a facilitar el registro de obras musicales y fonogramas de forma ágil y directa.

Durante la actividad se lograron 398 registros que beneficiaron a más de 34. agrupaciones de música. tradicional, conformadas por cultores, intérpretes y creadores pertenecientes a asociaciones sanjuaneras y otros colectivos culturales.

Esta jornada, realizada en un ambiente de integración y reconocimiento, representa un paso importante en la protección de los derechos de autor y el fortalecimiento del patrimonio cultural. venezolano, contribuyendo a preservar nuestras expresiones artísticas y a garantizar que sus creadores reciban el reconocimiento legal que merecen.

El SAPI y el Cendis reafirmaron su compromiso de seguir trabajando articuladamente para acercar estos servicios a los cultores y creadores de todo el país, impulsando así el reconocimiento y la defensa de la identidad musical venezolana.

Redacción: Xihoré Cubas Morillo.
Fotografía: Néstor Peña Betancourt

“Un Bandolazo” rindió homenaje a Ismael Querales y Milagros Figuera en la Casona Cultural Aquiles Nazoa

Prensa MPPC (10/08/2025).– La Casona Cultural Aquiles Nazoa se llenó de música, afecto y reconocimiento este domingo 10 de agosto con el concierto “Un Bandolazo”, un sentido homenaje a los cultores venezolanos Ismael Querales y Milagros Figuera, figuras esenciales en la interpretación de la bandola y en la preservación de la música tradicional venezolana.

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, transmitió el saludo del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, y resaltó la importancia del evento. “Este homenaje a la maestra Milagros Figuera y al maestro Ismael Querales es un tributo al amor que han sembrado en sus discípulos y a su incansable labor por nuestra música y el amor convoca de tal manera que aquí vemos entonces esta casa repleta de gente, que no son solo discípulos, sino que son miles de gentes”, expresó.

Barreto destacó que el impulso de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida ha permitido la siembra de valores identitarios en niñas, niños y jóvenes, fortaleciendo la resistencia cultural.

“Ambos nos ayudan a tener este sentido de resistencia que es tan importante y que es tan natural para los que cultivan la música tradicional venezolana, la resistencia cultural contra ese poderoso imperio que trata siempre de cambiar nuestra conciencia”, señaló.

En medio de la emotividad, Ismael Querales agradeció la sorpresa preparada por familiares y amigos. “Para mí es una gran alegría que se reconozca mi trabajo de más de 50 años. Desde niño, mi padre nos llevó por toda Venezuela a conocer sus fiestas y su gente, lo que me sensibilizó y me educó en el amor por lo nuestro”, comentó.

El homenajeado añadió que la bandola es parte de su vida y es un orgullo ver a las nuevas generaciones interpretarla con tanta pasión. “Es importante que los jóvenes hagan su propia música y defiendan nuestra identidad”, dijo.

En representación de la tradición barloventeña, Víctor Armas se unió al tributo y manifestó sus muestras de cariño y aprecio por ambos maestros de la tradición cultural venezolana. “Vengo con mi bandola a rendir honor a estos maestros que han dado tanto a la cultura venezolana, que este homenaje sea también sanador para Milagros Figuera y que pronto la tengamos nuevamente con nosotros”.

Trayectorias ejemplares

Ismael Querales es reconocido nacional e internacionalmente como uno de los principales exponentes de las bandolas venezolana llanera, central y oriental. Su versatilidad interpretativa abarca desde los cantos patrióticos hasta los estilos jocosos de los trovadores del siglo XIX, dejando huella en emblemáticos discos del grupo Un Solo Pueblo y formando a generaciones de bandolistas.

Por su parte, Milagros Figuera es una artista integral, multiinstrumentista, docente, cantante y cuentacuentos, con más de 45 años de carrera dedicados a la investigación y difusión de la música tradicional venezolana. Su labor ha trascendido fronteras, representando a Venezuela en América, Europa, África y Asia, y compartiendo escenarios con figuras de la talla de Simón Díaz, Gualberto Ibarreto y Cecilia Todd.

El homenaje “Un Bandolazo” se convirtió en una celebración de la memoria musical y un acto de reafirmación cultural, ratificando que la música tradicional es un patrimonio vivo que se fortalece con cada generación.

T: Prensa MPPC/Franquis Toledo

F: Roiner Ross y Mónica Sánchez 

Ministro Villegas: “Mientras más estigmaticen a Venezuela, más fuerza tendremos para reivindicar nuestra venezolanidad”

Prensa MPPC (10/08/2025).– El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, reafirmó este domingo 10 de agosto el compromiso del Gobierno Bolivariano con la defensa de la identidad y diversidad cultural de Venezuela, durante su participación en el programa «Construyendo la utopía», transmitido por Radio YVKE Mundial y conducido por el comunicador Alfredo Clemente.

En su intervención, Villegas expresó que “mientras más estigmaticen a Venezuela, mientras más la persigan, mientras más traten de convertirla en un objeto de deshonra, tenemos mucha más fuerza para reivindicar la venezolanidad”, a propósito de reflexionar acerca de los retos culturales en el contexto global actual, caracterizado por la influencia del neoliberalismo y el individualismo.

“En este tiempo particular de auge del neoliberalismo, que es una ideología que impregna incluso a quienes estamos en su contra, tú te puedes declarar antineoliberal, pero resulta que entonces se ha segmentado, compartimentado el conocimiento, porque hay una fragmentación, una atomización de la sociedad y eso puede tener incluso consecuencias mortales”, advirtió.

Asimismo, durante el espacio radial, el titular de la cartera de Cultura venezolana, alertó sobre las campañas internacionales que buscan menoscabar el gentilicio venezolano. “Una de las necesidades que tenemos, particularmente en Venezuela, ahora que se está desafiando el gentilicio venezolano, cuando se pretende convertir a Venezuela en una mala palabra, en un objeto de persecución, de xenofobia, además de asociación del nombre de nuestro país con cosas terribles que ocurren en la humanidad, achacándole a los venezolanos males que son propios de las sociedades donde estén o no venezolanos, nosotros tenemos la necesidad de reafirmarnos en nuestra identidad, en nuestras raíces, desarrollando razones para blindar y solidificar el orgullo por el ser venezolano”, afirmó.

En este marco, reiteró que “más allá de las diferencias y contradicciones en el orden político y las dificultades derivadas del bloqueo y la persecución contra nuestro país, Venezuela sigue irradiando dinámicas culturales”, expresó Villegas.

Una gestión al servicio de la Identidad Cultural venezolana

Por otra parte, el ministro Villegas agradeció al presidente Nicolás Maduro por la confianza depositada en casi 8 años de gestión al frente de la cartera cultural: “Edte tiempo me ha permitido conocer gente maravillosa, conocer mucho de nuestra venezolanidad, encontrarme con ese mundo de las tradiciones, del patrimonio cultural, las cofradías, los practicantes de diversas manifestaciones de nuestro patrimonio cultural, seres extraordinarios, creadores, y reconocer exponentes de nuestra diversidad cultural”, señaló.

Agregó que es importante valorar una gestión en tiempos de resistencia, poniendo por delante un sentido humano de la vanguardia sensible de la sociedad que son los artistas, cultores, creadores, “para sobre todo, devolverle a lo venezolano, a nuestra identidad cultural, la importancia que se merece frente a esas fuerzas disolventes que pretenden más bien convertir a Venezuela en una mala palabra”, dijo.

A su vez, destacó el esfuerzo del Gobierno Bolivariano por apoyar las diversas iniciativas de apoyo a los cultores y culturas de la patria, entre ellas el lanzamiento de la Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, y las postulaciones de diversos expedientes ante la UNESCO para ser elevadas a Patrimonio Cultural de la Humanidad, como es el caso de la arepa y la Hallaca venezolana.

En relación con el Poder Popular, Villegas subrayó que la Comuna es una construcción cultural que implica una modificación de la concepción sobre el territorio que se habita y las relaciones que se tejen. “Debemos autorreconocernos para pertenecer a algo más grande que es la propia sociedad venezolana y cómo hacer de ese espacio un espacio de cultura, de arte, de salud, de actividad física, de producción, y de solución de problemas. Todo es un desafío profundamente cultural y cuando algo sale bien es una victoria cultural y la comuna es un desafío cultural tremendo”.

Al mismo tiempo, hizo un llamado a la convivencia y respeto intercultural. “Debemos ir a un mundo más humano, una humana humanidad, con respeto a la diversidad. Entender que ninguna cultura está por encima de otra, que nosotros debemos respetar todas las expresiones culturales de nuestro país y fuera de nuestro país”, comentó.

Finalmente, resaltó las acciones en curso del Plan Nacional de Promoción de la Lectura y Escritura, para incentivar los círculos de estudios en las comunas y los barrios “para convertir a Venezuela en la sala de lectura más grande del planeta Tierra. Un pueblo culto que se reivindica con la lectura del libro físico”, sentenció.

Alfredo Clemente, conductor del espacio radial agradeció al ministro su disposición para la tertulia matutina en el programa “Construyendo la utopía” , que cumple 15 años al aire durante este mes de agosto, siendo un espacio que tiene el propósito de hacer pedagogía política a través de la radio y motivar el pensamiento complejo.

En 2023, Alfredo Clemente fue reconocido con el Premio Nacional de Periodista con una mención especial en la categoría Opinión, por su destacada labor al frente de los micrófonos.

T: Prensa MPPC / Franquis Toledo

F: Mónica Sánchez

Designado Ernesto Villegas al frente del Centro Nacional de Cinematografía

Prensa MPPC (07/09/2025).- El presidente Nicolás Maduro Moros designó a Ernesto Villegas Poljak como nuevo presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

La designación, mediante decreto presidencial, fue publicada en la Gaceta Oficial Nº43.182 del viernes 01 de agosto de 2025.  Villegas ejecerá la presidencia del CNAC en simultáneo al cargo de Ministro del Poder Popular para la Cultura.

El periodista asume su nueva responsabilidad de manos del cineasta Carlos Azpúrua, quien la ejercía desde 2021.

Villegas se hizo presente este jueves en la sede del CNAC, en Los Ruices, donde se reunió con Azpúrua y compartió con el personal de la institución. Allí reconoció el papel cumplido por Azpúrua en estos años, así como el del equipo del CNAC, al que pidió mantener en marcha todos los procesos en curso en favor del cine venezolano, especialmente los proyectos del programa “Aprender haciendo”.

En su cuenta de Instagram, Villegas publicó una foto suya con el cineasta y una breve leyenda: “Hoy con Carlos Azpúrua, crack del cine venezolano”.

“Kueka: Memoria Ancestral” se proyectó en la Cinemateca Nacional en honor a los Pueblos Indígenas

Prensa MPPC (09/08/25).  Este viernes 8 de agosto, para honrar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Fundación Cinemateca Nacional, el Instituto Nacional de Turismo (Inatur) y el Instituto Nacional de Idiomas Indígenas realizaron el cine foro “Kueka: Memoria Ancestral”, de María de los Ángeles Peña, en la sala Cinemateca MBA.

Durante el encuentro, el profesor Jorge Pocaterra destacó la importancia de una educación más inclusiva que promueva las lenguas y culturas indígenas. Por su parte, la directora María de los Ángeles Peña describió su obra como “un homenaje a la abuelitud, a la abuelidad y a la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas”.

Por su parte, María de los Ángeles Peña, directora del documental, anunció planes para proyectar el trabajo audiovisual realizado en honor a los pueblos indígenas en la comunidad de Santa Cruz de Mapaurí. Al finalizar la función, Peña expresó su profundo respeto a los líderes indígenas presentes, inclinándose en señal de agradecimiento por su sabiduría, la cual inspiró su trabajo.

El evento contó con la presencia de Caira Gómez, directora ejecutiva de la Cinemateca; Levy Galindo, gerente nacional de capacitación de Inatur; y el profesor Jorge Pocaterra, presidente del Instituto Nacional de Idiomas Indígenas. También asistieron el profesor de Derecho Indígena, Héctor Gutiérrez, y María de los Ángeles Peña, directora e investigadora del documental.

La jornada se enriqueció con la asistencia de representantes de diversas comunidades indígenas de Venezuela, incluyendo los pueblos Wayúu, Kariña, Jivi, Yekuana, Pemón, Piaroa, Warao y Gayón. El objetivo principal de la proyección fue visibilizar la riqueza cultural de los pueblos originarios y mantener viva su memoria ancestral.

T: Prensa FCN

La Galería de Arte Nacional celebra el talento femenino con la exposición “Transformaciones: Humanidad”

Prensa MPPC (10/08/25).- La Galería de Arte Nacional (GAN) se vistió de gala el pasado sábado 9 de agosto para la inauguración de la exposición “Transformaciones: Humanidad”. El evento también sirvió como escenario para la premiación de la segunda edición del Concurso de Arte Contemporáneo Creadoras, una colaboración entre el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Volante Studio y GBGArt.

Mary Pemjean, viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, aplaudió la iniciativa del concurso, que en esta edición recibió propuestas de 415 mujeres, de las cuales 89 fueron preseleccionadas para formar parte de la exhibición. Asimismo, subrayó la importancia de la visibilidad femenina en el arte y resaltó que el concurso da cabida tanto a artistas consolidadas como a talentos emergentes. Además, invitó a la ciudadanía a visitar la exposición, que estará abierta al público hasta el próximo mes de noviembre, para disfrutar de la diversidad y calidad de las obras.

Por su parte, Alejandra Claros, secretaria general del CAF, expresó su agradecimiento al Gobierno nacional por el apoyo a un evento que nació de la conversación entre mujeres y que ha logrado expandirse. “Tienen que sentirse orgullosos y orgullosas porque desde Venezuela se creó un concurso para mujeres y para arte contemporáneo y se exportó”, afirmó, mencionando que la iniciativa ya ha llegado a Paraguay.

Igualmente, reiteró el llamado que hizo la viceministra Pemjean a la población de visitar la exhibición y “sentirse sumamente orgullosos de lo que tienen en Venezuela”.

La ceremonia contó con la presencia de la viceministra de las Artes, la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Mary Pemjean; la secretaria general del CAF, Alejandra Claros; la directora ejecutiva de Volante Studio, Ana Volante; y la directora ejecutiva de GBGArt, Gabriela Benaim, entre otras autoridades.

La velada culminó con la presentación musical del Ensamble B11, que deleitó a los asistentes con su repertorio, poniendo el broche de oro a una jornada dedicada al arte y al talento femenino.

T: Prensa FMN

F: Mónica Sánchez