Este sábado en el Teatro Principal de Caracas, el actor y escritor palestino Awad H. Awad, presentó su obra “El héroe nunca muere” (البطل ما بيموت), en el marco del IV Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela (FITP2025).
La pieza, apoyada por la Fundación Fada de Palestina, se inspira en un símbolo silencioso pero poderoso como son las tarjetas de identificación de cartón azul entregadas a los refugiados palestinos en el Líbano desde 1948.
A partir de ese objeto cargado de historia, Awad construye un monólogo que atraviesa generaciones, abuelo, padre e hijo, unidos por el desarraigo, la resistencia y la esperanza.
“Es un honor representar a Palestina en este festival y sentir en Venezuela tanto amor y apoyo a nuestra causa. Viva Venezuela y viva Palestina libre”, expresó, Awad, quien compartió su emoción con el público presente.Con dirección de Aliya Khalidi, y un delicado juego de luces que mezcla lo antiguo y lo contemporáneo, el escenario se transformó en un viaje emocional a través del tiempo. Entre pasajes crudos, momentos de humor y una profunda melancolía, el público fue testigo de la fuerza y la dignidad de quienes, aún en el exilio, nunca dejaron de soñar con su tierra libre.
“El héroe nunca muere” no solo se presentó en Caracas, sino también en los estados Carabobo y Aragua, llevando su mensaje a distintos rincones del país como parte de la programación regional del festival.El teatro, una vez más, se hizo eco de las voces que, pese al tiempo y al dolor, siguen resistiendo al imperialismo y a los sistemas de dominación, en busca de su emancipación plena.
Este sábado, las tradiciones, la cultura y la espiritualidad de la isla Santa Lucía fueron honradas, desde una perspectiva contemporánea, durante el estreno de la obra “Mi Djab La” en el Centro de Estudios Latioamericanos y Caribeños Rómulo Gallegos (Celarg), como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista FITP 2025. En el evento, la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, entregó a los artistas una estatuilla representativa del festival y elogió la calidad artística de su representación.En “Mi Djab La” cobran vida tres historias cruzadas que muestran la evolución de diversos personajes para conectar con su “Djab” (fuerza espiritual interior) y cumplir sus propósitos de vida. “En Santa Lucía tenemos una tradición popular llamada ‘La Mascarada’ y con esta obra intenté mezclar lo tradicional con lo actual. Tomamos trajes tradicionales, los modernizamos e incluimos música moderna. Estamos contentos de estar acá compartiendo nuestra cultura con ustedes, porque tenemos muchas cosas en común”, explicó la autora y directora de la obra Kentillia Louis.
Louis indicó que mañana, domingo 20 de abril, habrá una segunda función de la obra a las 5:00 p.m. en el Celarg. “Los invitamos a ver varias historias con diferentes perspectivas y ver con cuál de estos personajes te puedes identificar”, expresó.El FITP 2025 extiende una cordial invitación al público venezolano a disfrutar de su último día de programación, este domingo, en teatros y espacios abiertos de la ciudad de Caracas. Conoce todos los detalles de las actividades en www.fesitpven.com.ve.
En el penúltimo día del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025, la plaza de la Juventud de Caracas se transformó, este sábado 19 de abril, en el mágico “Nunca Jamás” con la presentación del espectacular montaje español de “Peter Pan”, a cargo de la Compañía Teatral “Puja”. Música, teatro, danza y acrobacias aéreas se fusionaron para cautivar a un público de todas las edades.Ocho actores elevaron la escena a más de 40 metros de altura, representando una emocionante lucha para rescatar a Campanita del malvado capitán Garfio. La presentación que alcanzó los 45 minutos mantuvo al público en vilo entre reflejos de luces, papelillos y un despliegue de actuaciones impactantes.Luciano Trevignani, director general de la obra, expresó su gran alegría por regresar a Caracas. “Amo este público y este festival con locura”, reveló con entusiasmo.
Gema Segura, la actriz que encarna a Peter Pan, compartió su emoción: “Teatro, música, danza, todo junto, todo revuelto, con mucha emoción y con todo el placer que siento de estar acá”.María Mencias, quien interpreta a una pirata, elogió la energía del público caraqueño: “Este público es una pasada (extraordinario, increíble). Queremos regresar con todos los espectáculos que tiene la compañía y con todo lo que nos hace sentir esta gente. Estoy alucinada”.La intensidad del espectáculo generó diversas reacciones entre los asistentes. Raíza Colmenares confesó sentir “el corazón a mil” ante la destreza de los artistas, mientras que Peter Atahuaman admitió haber cerrado los ojos por el nerviosismo. Ambos agradecieron la oportunidad de disfrutar de esta propuesta en la plaza.La puesta en escena de “Peter Pan” logró evocar la nostalgia de la infancia tanto en niños como en adultos, recordándoles la importancia de no olvidar su espíritu aventurero. Esta actividad se erige como un merecido reconocimiento al espíritu vibrante y diverso del Festival Internacional de Teatro Progresista, un espacio de emoción, amor y cultura.La magia y la emoción de “Peter Pan” te esperan en su última función, como parte del Festival Internacional de Teatro Progresista 2025 (FITP 2025), el domingo 20 de abril, a las 7:00 p. m. en la plaza de la Juventud.
El Teatro Nacional de Caracas fue el escenario, este sábado 19 de abril, de un acontecimiento teatral sin precedentes: la presentación inaugural en América Latina de la aclamada obra “El Vientre” del prestigioso Teatro de Arte de Moscú Antón Chejov. La función de estreno cautivó al público, sumergiéndolo en una profunda reflexión social.
Sergey Mélik-Bagdasárov, embajador de Rusia en Venezuela, destacó el formato de la presentación, donde los actores narran y cantan la historia con un estilo místico que aumenta la conexión emocional con la audiencia. Subrayó, además, la colaboración de diversas instituciones venezolanas para hacer posible la llegada de esta conmovedora pieza al público caraqueño, resaltando la resonancia de la obra con la historia de Caracas como símbolo de rebelión y libertad.
Aleksandra Abramova, agregada cultural de la embajada de Rusia, expresó su profundo agradecimiento al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y al Comité Organizador del FITP 2025 por el apoyo y el cariño brindado. “Es un verdadero honor y orgullo representar a Rusia, país homenajeado en esta IV edición de FITP2025, con una de las compañías de teatro más importantes de nuestro país, lo que hace que esta experiencia sea aún más significativa”, afirmó.
Por su parte, la viceministra de Cultura, Mary Pemjean, ofreció un balance entusiasta del FITP 2025: “Ha sido un evento increíble, con la participación de 22 países y más de 200 artistas internacionales, ofreciendo más de 100 actividades entre funciones de teatro y talleres de formación”. Asimismo, enfatizó que esta edición se ha consolidado como un capítulo maravilloso en la escena teatral.
La Viceministra también subrayó la emoción de ver a Venezuela, y particularmente a Caracas, convertirse en el epicentro del teatro internacional de calidad. “Las puestas en escena han sido realmente sobresalientes, gracias a los contenidos que nos invitan a reflexionar sobre el mundo que habitamos y el que deseamos construir”, añadió.
Finalmente, en un gesto de reconocimiento y hermandad cultural, Pemjean entregó al Teatro de Arte de Moscú una estatuilla en forma de máscara representativa del FITP 2025, celebrando su destacada labor y el impacto positivo que han generado en el panorama cultural venezolano.
Para quienes deseen presenciar este trascendental evento cultural y no pudieron asistir a la función inaugural, les extendemos una cordial invitación a disfrutar de la última presentación de “El Vientre” el domingo 20 de abril, a las 3:00 p.m. en el majestuoso Teatro Nacional.
El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ya se encuentra listo para anunciar la convocatoria de la VI Bienal del Sur Pueblos en Resistencia, este martes 25 de marzo, a las 11:00 a.m. en los espacios de la Galería de Arte Nacional (GAN).
Este evento reunirá a representantes de la cartera cultural del país, así como a artistas, creadores, gestores culturales y al público en general.
El evento de arte internacional más importante que convoca nuestro país desde el MPPC, en su sexta edición, está dedicado a los países que forman parte de los Brics+, incluyendo a China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica, entre otros. Esta es una excelente oportunidad para que estas naciones muestren la rica diversidad cultural, artística y creativa de sus pueblos.
La Bienal del Sur Pueblos en Resistencia es un espacio vibrante para el arte, la política y la creación, donde convergen las voces de artistas comprometidos con la justicia social, la igualdad y la solidaridad entre los pueblos. En el contexto de una cultura liberadora, estos artistas utilizan sus obras para desafiar viejos paradigmas y contribuir a la construcción de un nuevo orden económico y cultural.
Prensa MPPC (13/09/2025).- El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas Poljak, anunció el fortalecimiento de la cooperación cinematográfica entre Venezuela y Rusia, tras la incorporación formal del país latinoamericano a la Academia Euroasiática de Artes Cinematográficas. Así lo dio a conocer este sábado a través de su canal de Telegram, donde ofreció un balance de la participación de Venezuela en el Foro Internacional de las Culturas Unidas de San Petersburgo.
“Nos hemos incorporado a la Academia Euroasiática de Cinematografía. Hemos establecido nuestra intención de avanzar con coproducciones cinematográficas entre nuestros países, en la participación de festivales y otras noticias positivas en el campo de la formación cinematográfica”, detalló.
El titular de Cultura agradeció al gobierno de la Federación de Rusia por la invitación a este evento que celebra el intercambio cultural y el respeto a la diversidad. “Hemos venido para participar en el Foro Internacional de Culturas Unidas que convoca el gobierno de la Federación Rusa y que ha movilizado a más de 20 ministros de Cultura y autoridades de otros niveles que han confluido en una misma iniciativa por estrechar los lazos, incrementar el diálogo y la relación cultural entre nuestros países, manteniendo la identidad, manteniendo las culturas”, dijo.
Durante su discurso en la plenaria inaugural, Villegas llevó “la voz de Venezuela” para “denunciar el acoso político, económico, cultural y militar” del gobierno de Estados Unidos contra la nación. En ese sentido, refutó las “falaces acusaciones”, reiterando que los “agresores imperialistas” realmente no buscan droga, sino el petróleo del país. El ministro venezolano compartió las ideas del presidente ruso, Vladímir Putin, sobre la importancia del intercambio cultural, afirmando que “ninguna cultura está por encima de otra” y que “cualquier cultura que se encierre en sí misma sin dialogar con otras está condenada a la decadencia”.
Finalmente, transmitió el saludo del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, de los artistas, cultores, creadores y portadores patrimoniales de Venezuela, a los hombres y mujeres del mundo que también trabajan en la cultura. “Hemos dicho con mucho orgullo, en todos los idiomas: ¡Viva Venezuela, mi patria querida!”, expresó.
Prensa MPPC (13/09/2025).- Este sábado, el ministro del Poder Popular para la cultura, Ernesto Villegas Poljak, honró la valentía y resistencia de la ciudad heroica de Leningrado, tras su visita al Museo de la Defensa y el Asedio de Leningrado, ubicado en San Petersburgo, Rusia.
“El heroísmo de Leningrado inspira la resistencia de otros pueblos, como el venezolano, que plantan cara al fascismo y sus sucedáneos de estos tiempos. ¡Viva Leningrado heroica!”, expresó al recordar la victoria del pueblo y el ejército ruso sobre el nazifascismo en la Segunda Guerra Mundial. Villegas afirmó que Venezuela aprecia con admiración “todo este ejemplo heroico” y lucha para que los representantes del fascismo en la actualidad “muerdan el polvo de la derrota”.
El Museo de la Defensa y el Asedio de Leningrado honra a los defensores y defensoras de la ciudad que resistió un cruento bloqueo y ataque militar, perpetrado por el ejército nazi de Adolf Hitler durante más de 800 días, desde 1941 hasta 1944.
En el año 2025 se conmemoran el 80° de la victoria de la Unión Soviética sobre las fuerzas del Tercer Reich, un episodio que no solo marcó el final de la Segunda Guerra Mundial, sino que también redefinió el futuro de la humanidad.
Prensa MPPC (08/09/2025).- Antes de que suenen los fusiles, operan los símbolos. Esa es la tesis que sostiene el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, en entrevista exclusiva con Sputnik, al describir el momento que atraviesa su país. No se trata —insiste— de un añadido ‘blando’ a los mecanismos de presión, sino del corazón del cerco que enfrenta la nación.
“El cerco, el asedio a los países que el imperialismo quiere dominar, subordinar, sojuzgar, en esencia, es cultural”, afirma.
La advertencia llega con una idea que condensa su diagnóstico: “Al asesinato físico, lo precede el [homicidio] moral. Se pretende asesinar a Venezuela, e incluso, el gentilicio, la venezolanidad”.
Para Villegas, el primer movimiento del libreto es semántico: nombrar para despojar. De allí su denuncia sobre “la estigmatización sistemática de la sagrada palabra ‘Venezuela’ y de nuestros conciudadanos, de nuestros compatriotas connacionales en cualquier parte del mundo”.
Un trágico libreto conocido
El ministro venezolano sostiene su argumento recordando un precedente que el mundo conoce: “La invasión a Irak fue militar, pero inicialmente se crearon condiciones para la estigmatización de ese país. Recuerdo perfectamente a Colin Powell, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, mostrando un sobre con supuesto ántrax para crear la idea y la sensación, la emoción, incluso de peligrosidad, alrededor de Irak”.
El saldo —añade— fue trágico, y la verificación posterior desmontó la narrativa bélica: “Después, el mundo comprobó que no había armas de destrucción masiva”.
Como soporte, cita el registro periodístico: “Está el libro de [Bob] Woodward, uno de los premios Pulitzer por el caso Watergate, que se llama Negar la evidencia y que en centenares de páginas demuestra que el Gobierno de [George W.] Bush no tenía información real sobre la existencia de tales armas de destrucción masiva. Pero la campaña de psicoterror mundial avasallante con los medios que entonces existían, fue determinante para el ataque final”.
“Procedieron a una sistemática destrucción del patrimonio cultural de Irak, lo cual revela que no se trataba solo de un desplazamiento del poder, de un cambio de régimen, sino un ataque a la cultura, a la memoria, a la identidad de un pueblo”, asevera Villegas.
El señalamiento vuelve al terreno nacional. “En el caso de Venezuela, salvando las enormes distancias, pasa algo semejante. Hay una estigmatización de lo venezolano”. A su juicio, incluso el término “caribeño” ha sido empleado con cierto menosprecio.
El objetivo —sostiene el ministro venezolano— no es abstracto: “Se pretende afectar, perturbar todo el patrimonio cultural venezolano, toda la contribución [del país sudamericano] a la cultura universal y latinoamericana. Se [busca] escamotear el carácter venezolano de manifestaciones culturales nacidas aquí para, precisamente, debilitar una nación”.
Frente a ello, Villegas subraya que, sin historia, cultura, producción y huella cultural, “no es, en esencia, una nación. Es un conjunto de personas”.
En la ecuación, destaca, es esencial la defensa de la soberanía de una manera integral, donde no solo se proteja el territorio, sino la diversidad e identidad cultural.
“Venezuela no es un país chovinista. No nos creemos más que nadie, pero tampoco menos. Por eso, defendemos a rabiar nuestra propia identidad, nuestras propias diversidades que componen ese crisol que es la cultura y la nación venezolana”, insiste, especialmente ante las acciones militares que Washington ha desplegado en el Caribe.
Frente a estos actos que, de acuerdo con el ministro de Cultura venezolano, van en línea con el asedio cultural de larga data, pero que ahora “comienza a tener expresiones más evidentes”, el país sudamericano apuesta por defender el carácter diverso de la humanidad y sus culturas, en aras de construir un mundo de paz.
“La uniformidad cultural, la homogeneización, el borrar las diferencias entre los seres humanos, desde el punto de vista cultural, entre los grupos humanos con sus especificidades, [es] lo que conduce a la guerra”, analiza.
Obstáculos en cualquier parte
Villegas expresa una denuncia sobre un evento ocurrido recientemente. Usuarios en Uruguay reportaron que no podían acceder a una guía de acceso libre, con más de un centenar de películas venezolanas. Esta acción es calificada como “un botón de muestra de ese asedio sistemático” por el funcionario.
Este señalamiento cobra mayor cariz porque, quienes ingresaban desde suelo uruguayo a la plataforma, recibían este mensaje: “País bloqueado. Está prohibido el acceso a este sitio”.
“Nada más que exista, desde el punto de vista del acceso a la cultura, a los bienes culturales, a los servicios culturales, a la producción cultural, una categoría que es ‘país bloqueado’, ya es un escándalo porque la humanidad es incompleta cuando [a una nación] se le bloquea y, más aún, a sus expresiones culturales (…). El aporte de todas las culturas es lo que nos hace un género humano”, afirma Villegas.
El ministro de Cultura de Venezuela destaca que, tras la denuncia, en un corto tiempo, los uruguayos pudieran ingresar a la guía de filmes venezolanos.
Esa solución inmediata, sin embargo, no disminuye la gravedad del criterio que quiso imponerse. Por el contrario, le permite fijar el principio que, a su juicio, debería regir sin excepciones. “Eso es lo lógico, lo deseable en la humanidad. Por coyunturas políticas de ningún tipo, debía haber afectación de la circulación de bienes culturales de [esa índole]”, agrega.
En consecuencia, adelanta una línea de acción en el plano internacional: “Venezuela llevará a la Conferencia Mundial de Políticas Culturales —que se va a realizar en Barcelona, España, próximamente— tal como lo hizo en la anterior [edición llevada a cabo] en México, la propuesta en el sentido de que los países deben dotarse de un instrumento internacional de protección del patrimonio cultural, en tiempos de coerción a través de medidas unilaterales”.
Si ya existe —recuerda— una herramienta para pugnas bélicas, como lo es la Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto Armado, hoy son necesarias salvaguardas ante “[afrentas] no convencionales, no armadas”, que “causan tantas atrocidades” como los tradicionales.
Sputnik dentro de la batalla cultural
En ese punto, el ministro venezolano desplaza la mirada hacia el sistema informativo, donde se decide buena parte de la batalla cultural.
Su valoración es inequívoca cuando se le pregunta por esta agencia: “Si Sputnik no existiera, habría que crearla. El mundo actual lo demanda”.
Asimismo, establece un criterio para el ciudadano que quiere orientarse: “Si usted quiere estar debidamente informado sobre la complejidad del mundo actual, no puede hacer oídos sordos a los contenidos de los cuales Sputnik se ha hecho vitrina”.
Esto es especialmente, apunta Villegas, porque los materiales publicados expresan una visión diversa sobre el avance de la humanidad y los eventos internacionales que muestran un cambio de paradigma global.
“Si estamos en manos exclusivas de los poderes tradicionales en el campo de la comunicación, el mundo se pondría en mayor peligro de [conflicto]. Esa información que Sputnik considera noticia necesaria y valiosa, es imprescindible para comprender el mundo actual. Sin ella, la humanidad no tendría perspectivas razonables”, concluye.
Prensa MPPC (08/09/2025).- Durante la transmisión de “Con Maduro +” por el canal del Estado este lunes 8 de septiembre, el presidente Nicolás Maduro Moros abordó la importancia del Premio Internacional de Pensamiento Crítico 2024, como un galardón que ha tenido una “resolución maravillosa”, consolidándose como un espacio fundamental para repensar y renovar las estrategias emancipadoras en América Latina y el Caribe.
El jefe de Estado destacó que este reconocimiento fue creado por el Comandante Hugo Chávez con el propósito de estimular la producción de ideas y el debate en torno al pensamiento revolucionario, especialmente en tiempos de profundos cambios globales.
El filósofo y ensayista cubano Pablo Guadarrama González, ganador con su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo”, resaltó que este premio constituye un medio para reconocer y promover el trabajo intelectual que analiza la historia y la realidad contemporánea desde diversas disciplinas y perspectivas teóricas.
Recordó que su investigación comenzó en 1960, cuyo libro ha tenido ya cinco ediciones, y explicó que su interés por las críticas al socialismo y al marxismo lo llevó a explorar los fundamentos de dichos paradigmas. El autor subrayó, además, la importancia de recuperar figuras como Simón Rodríguez y José Abreu de Lima, quienes aportaron una visión socialista profundamente enraizada en la cultura y espiritualidad latinoamericana, a menudo invisibilizada por la historiografía tradicional.
Para el presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Calzadilla, la XIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2025 es un reconocimiento emblemático nacido con la Revolución Bolivariana y con la visión del presidente Chávez, junto al comandante Fidel Castro, para estimular la reflexión crítica antisistema y anticapitalista y para acompañar el proceso revolucionario en marcha en Venezuela y en América.
La profesora Francisca López Civeira agregó que, además del premio principal, fueron otorgadas seis menciones especiales, al tiempo que destacó la diversidad y calidad de los enfoques sobre el marxismo contemporáneo, no sólo en el contexto latinoamericano sino también con referencias a experiencias globales, como la de China.
Reflexión sobre soberanía, imperialismo y socialismo
Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, señaló que la ocupación de Estados Unidos (EE.UU.) en territorio acuático caribeño constituye un factor de unidad entre múltiples naciones latinoamericanas en defensa de la paz y la soberanía. Subrayó la necesidad de desenmascarar la relación entre el narcotráfico y las operaciones militares del imperio, que suelen señalar a países productores y traficantes, mientras invisibilizan la demanda interna en EE.UU.
Este análisis, indicó Villegas, evidencia las dinámicas de poder y desigualdad que perpetúan estigmas sobre América Latina, al tiempo que refuerza la urgencia de un enfoque más justo y equilibrado en la lucha contra el narcotráfico.
En su intervención, Luis Brito García planteó que la supervivencia de la humanidad depende de una redistribución más justa de los recursos.
Recordó que Venezuela, por sus vastas reservas energéticas, ocupa un lugar clave en la disputa global, y advirtió sobre los riesgos de la concentración de la riqueza en manos de una élite. “Necesitamos reavivar el socialismo como alternativa frente a la destrucción catastrófica que amenaza a la humanidad”, afirmó, al resaltar que sólo un modelo basado en la equidad, la sostenibilidad y la colaboración puede ofrecer un camino viable hacia un futuro más justo.
El programa contó con la presencia de reconocidos intelectuales como Carmen Bohórquez; la argentina Paula Klachko; el economista mexicano José Candarilla; el puertorriqueño Ramón Grosfóguel; los cubanos Abel Prieto y Fernando Rojas; la colombiana Ligia Machado Pardo, entre otros.
Prensa MPPC (08/09/2025).- En una emotiva ceremonia celebrada en la sala Luis Britto García del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe Rómulo Gallegos (Celarg), se entregó la decimotercera edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2024 al filósofo cubano Pablo Guadarrama, por su obra “Marxismo y Antimarxismo en América Latina. Crisis y renovación del socialismo” (Volúmenes I y II), editado por la Fundación Editorial El perro y la rana.
La actividad que inició con la proyección de un video histórico sobre los galardonados de ediciones anteriores, contó con la participación del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; el presidente del Celarg, Pedro Calzadilla; el coordinador de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Miguel Ángel Pérez Pirela; y la historiadora Carmen Bohórquez, en representación del jurado.
Previo a la entrega del premio, se leyó el veredicto del jurado de esta décima tercera edición del premio.
Las menciones honoríficas de esta edición recibieron un certificado de reconocimiento. Entre las y los autores destacados están Paula Klachko (Argentina), por su obra conjunta con Atilio Borón, “Segundo turno, el resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe”; José Gandarilla (México), por su obra “Totalidad del capital, teorización, crítica, y encare de-colonial. Hacia la descolonización del conocimiento”; y Ramón Grosfoguel, por su obra “Pensamientos descoloniales desde América Latina”.
Tras recibir el premio, el filósofo Pablo Guadarrama expresó su profundo agradecimiento y reflexionó sobre la importancia de la crítica y el pensamiento latinoamericano.
“Debo agradecer al Gobierno y a la red por haber constituido este premio hace ya unos años, y también agradecer al Celarg y a todo el equipo de dirección que nos ha acompañado estos días”, dijo Guadarrama.
Además, hizo un llamado a las y los intelectuales en un contexto que exige pensamiento crítico.
“El pensamiento crítico exige no un pensamiento único. Tiene que ser plural, diverso y enriquecido con las nuevas tendencias del mundo contemporáneo para que realmente los sectores populares lo vean como una alternativa entendible. Hoy exige nuestra plena acción solidaria con el agredido pueblo venezolano”, ratificó Guadarrama.
El autor también resaltó que su libro premiado, resultado de “cuatro décadas de trabajo”, busca validar la hipótesis de que “las ideas socialistas y marxistas en América Latina han enriquecido al humanismo práctico” y que “nuestros pensadores han utilizado el marxismo como un instrumento y arma práctica, adecuado a la circunstancia”.
El académico cubano compartió una anécdota personal sobre su conversación con Hugo Chávez: “Chávez me dijo que si los cubanos no hubiésemos estado dignos, en Venezuela no hubiésemos tenido un referente para luchar”.
Por su parte, el ministro de Cultura, Ernesto Villegas, destacó la labor de Guadarrama, a quien describió como un “hombre consecuente con la acción y el pensamiento, con las causas nobles de la humanidad”.
“Hoy en día un pensamiento crítico se pone al lado de las causas más nobles de la humanidad, no está del lado del imperialismo y el opresor sino para la transformación y descolonización. Es un gran compromiso recibir este premio en estas circunstancias, para ponerse en la primera línea de combate”, agregó.
Villegas afirmó que la “lucha de resistencia del pueblo cubano sirvió de inspiración a que la revolución bolivariana pudiera echar raíces” y que la red “resistió también a circunstancias adversas”.
“Abramos la Red a nuestro pueblo sentipensante, a sus emociones. Hay un imaginario en disputa que debe ser nuestro, no de las élites. Vayamos al encuentro. Hay que aprender de los códigos comunicacionales que atraen a las juventudes”, reafirmó Villegas.
Asimismo, hizo una analogía con las palabras atribuidas a Fidel Castro sobre el idioma inglés. “Dicen que Fidel en algún momento dijo que los cubanos no podemos hablar inglés como los yankees sino hablar mejor que ellos”, y por ello, señaló que en Venezuela “tenemos que hacer lo mismo que la tecnología, hay que manejarla mejor que quienes nos atacan”, pues los “nuevos vientos demandan de nosotros nuevas respuestas”.
La máxima autoridad de la Cultura hizo una fuerte crítica al “fascismo” y al “sionismo”, al recordar que “hace algunos años el fascismo, expresión genética del antimarxismo, se hizo de estos espacios” en Caracas.
También llamó la atención sobre las “coincidencias de fascismo y sionismo” al referirse a un “etnoestado en el Medio Oriente” que “comete un genocidio”.
Subrayó que, en Venezuela, “se ha impuesto la paz, frente a las acechanzas del fascismo”.
El presidente del Celarg, Pedro Calzadilla, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando el honor de ser seded del evento.
“Para el Celarg fue un honor organizar por primera vez este premio junto a la Red. El pasado sábado conmemoramos los 210 años de la Carta de Jamaica, y recordamos qué suerte tenemos que las madres y padres que nos fundan fueron pensadores de este continente”, afirmó.
Calzadilla también vinculó el nombre del premio con la figura de Simón Bolívar, quien “estaba también escribiendo y diseñando el destino de este continente”.
Con optimismo, el presidente del Celarg señaló que “las obras de este premio son una buena radiografía de este tiempo, las obras que participan. Dan una nueva alternativa al capitalismo”.
El coordinador de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad, Miguel Angel Pérez Pirela, enfatizó en el carácter único del premio. “Es un premio que se le coloca de frente a toda la hegemonía capitalista y neoliberal”, manifestó.
Pérez Pirela agradeció la presencia de figuras como el embajador de Cuba y los maestros Luis Britto García y Abel Prieto, y resaltó el trabajo de la red en la lucha contra el neofascismo.
Contextualizó la relevancia de la intelectualidad en el actual panorama global: “El peso de estos días, este premio, que tiene la Red, es de gran envergadura y gran talante. Es una respuesta desde la estética y la belleza a ese neofascismo que está asesinando niños en palestino y está secuestrando a migrantes”.
Prensa MPPC (08/09/2025). – Este lunes 8 de septiembre, se celebra el 93 aniversario del natalicio de Jesús Rafael Sevillano Ferraz, un hombre que desde sus inicios ha dedicado su vida a la música venezolana, dándole fuerza e identidad.
Su trayectoria artística incluye un repertorio de 30 discografías. Su voz destaca desde su estadía en el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), además, es cofundador del icónico Quinteto Contrapunto, un grupo que marca un antes y un después en la difusión de la música tradicional del país. Su compromiso con el respeto y la difusión del repertorio nacional lo consolidan como un pilar fundamental de la cultura venezolana.
A lo largo de su carrera, su talento y dedicación han sido reconocidos con numerosos honores, entre ellos la réplica de la espada del Libertador, otorgada por la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, y homenajes por parte de la Asamblea Nacional. También ha recibido las órdenes “Universidad Central de Venezuela”, “Generalísimo Francisco de Miranda” y “Andrés Bello en su Primera Clase”. En 2016, la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) le confirió el título de Doctorado honoris causa.
Además de sus logros en el ámbito artístico y profesional, Jesús Sevillano también se ha desempeñado en el servicio diplomático, representando a Venezuela como Cónsul en Puerto Rico y como Cónsul General y Embajador en Santa Cruz de Tenerife, España, durante cinco años.
Sevillano nació un día como hoy, 8 de septiembre de 1932, en la parroquia San José de Caracas. Se graduó de medicina en la Universidad de Salamanca, España, y revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV), ejerciendo su profesión por más de 25 años. Es considerado una de las figuras más importantes de la música tradicional venezolana.
Prensa MPPC (08/09/2025).- Un total de 3.885 cultores y cultoras fueron atendidos en la 21ª jornada nacional de atención integral, ejecutada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura el pasado 28 de agosto en 22 estados de Venezuela.
Las actividades ofrecieron atención en medicina general, medicina interna, planificación familiar, cirugía general, pediatría, traumatología, oftalmología, obstetricia, odontología, nutrición, geriatría, ecografía, ginecología, obstetricia, cardiología, podología, acupuntura, fisiatría, laboratorio, farmacia y endoscopia.
Los estados con mayor número de personas atendidas fueron Yaracuy (494), Trujillo (436), Barinas (336) y Aragua (295). Además, se prestó atención a 238 cultores en Miranda, 216 en Nueva Esparta, 208 en Falcón, 106 en Apure, 179 en Mérida, 159 en Guárico, 154 en Zulia, 129 en Caracas, 127 en Bolívar, 125 en Monagas, 114 en Cojedes, 107 en Lata, 75 en Sucre, 73 en Anzoátegui, 69 en Carabobo, 65 en Amazonas, 55 en Táchira y 35 en La Guaira.
Desde el pasado mes de noviembre, estas actividades han atendido a 98.624 personas. Las jornadas están enmarcadas en el 6to vértice de la Gran Misión Viva Venezuela Mi Patria Querida “Sistema de reconocimientos y seguridad social para culotres y cultoras”, orientado a mejorar la calidad de vida de los artistas inscritos en este programa social.
La historia nos advierte. En 2003, Colin Powell levantó un frasco en la ONU para acusar falsamente a Iraq de producir armas químicas. Después confesó que todo era mentira. Un millón de muertos después dijo “lo siento”. La invasión de EEUU a Iraq significó también la destrucción de la Biblioteca de Bagdad y otros invaluables patrimonios culturales. Hoy, con el mismo guion, EEUU acude al pretexto del narcotráfico mientras asedia a Venezuela con buques, tropas y un submarino nuclear, a pesar de que el 87% de las drogas ilícitas demandadas por el colosal mercado estadounidense pasa por el Océano Pacífico y no por el Mar Caribe. En realidad, ellos no quieren combatir las drogas, ellos quieren nuestro petróleo. Así lo expuse hoy en la sesión inaugural del Foro Culturas Unidas de San Petesburgo, organizado por el Ministerio de Cultura de Rusia con participación de altas autoridades de 21 países.