Inicio Blog Página 4

Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida, difunde los valores tradicionales

Fiel a su trabajo por el realce, preservación y difusión de las músicas, cantos, ritmos y bailes de tradición venezolana, la Gran Misión Viva Venezuela mi Patria Querida celebra este 16 de febrero la puesta en marcha del movimiento que hace frente a de desculturización que las grandes potencias que pretenden imponer sobre los pueblos.

Hace un año, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, lideró el lanzamiento de esta Gran Misión desde la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño, rodeado de los poderes creadores del pueblo, actividad que honró también la siembra del cantautor venezolano, Alí Primera, El Cantor del Pueblo, fallecido el 16 de febrero de 1985.

“¡Qué maravilla! De verdad que esto va mucho más allá de lo que cualquiera de nosotros podamos pensar o prever, somos como dice Gustavo Pereira, un país multiétnico y pluricultural, en la diversidad nos encontramos, nos amamos, nos unimos, todos y todas en esta Venezuela del siglo XXI rumbo al futuro, a lo bueno”, enfatizó el presidente.

Posteriormente, el 2 de marzo inició el registro de manifestaciones activas, cultores, y artistas, agrupaciones, colectivos e individualidades vinculadas a las tradiciones venezolanas, en todas las plazas Bolívar del territorio nacional. 

En la actualidad, 514 mil cultores, artistas y creadores se han registrado bajo el marco del primer vértice “Culturas de Venezuela en Movimiento”. Asimismo, los equipos promotores estadales avanzan en las acciones de sus ocho vértices en el territorio.

«No es un capricho del Presidente el planteamiento de un nuevo modo de encontrarnos. Hay una Caracas Comunal a la que le llegó la hora del protagonismo, y a las comunas y espacios comunales también. Tenemos seis misiones de Grandes Misiones de Nueva Generación. Vénganse todas y todos al logro de nuestras victorias, no nos pongamos fraccionalistas se trata de un cambio cultural”, expresó el ministro de la Cultura, Ernesto Villegas, en una asamblea y balance de la territorialización y los registros presentados en cada una de las misiones sociales que enarbola el Gobierno Nacional.

En lo que respecta a la «Gran Misión Viva Venezuela, Mi Patria Querida», se han realizado actividades como el despliegue de 64 artistas por 12 países mostrando el hermoso repertorio venezolano; la instauración y celebración por primera vez del Día Nacional del Cuatro, con 4444 cuatristas en todas las plazas Bolívar; se han realizado más de 8 mil «Cumpleaños Viva Venezuela» con la participación de aproximadamente 664 mil niños y niñas.

De igual manera, con una cuantiosa convocatoria que rondó los 45 mil participantes, se inauguró el primer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela donde se hizo presente el imaginario de nuestro pueblo, las tradiciones, la música, el baile y la creación artesanal de todas las regiones. El festival recorrió el país, visibilizando sus tradiciones, artesanías y variedad gastronómica.

Toda esta vivacidad cultural evidencia los logros y el reimpulso dado por esta Gran Misión a nuestras expresiones tradicionales. Durante este año, se planea continuar con los capítulos regionales y afianzar los ocho vértices en el país.

Modernidad, Postmodernidad y Nueva Modernidad

Por Carmen Bohórquez*

La guerra es el origen de todo dominio. Guerra fría para los que la hacen. Guerra caliente para los que la sufren.
Coexistencia pacífica para los que fabrican las armas; existencia sangrienta para los que son obligados a copiarlas y usarlas.Enrique Dussel

El espacio del mundo dentro del horizonte ontológico es el espacio del centro, que es un espacio político sin contradicciones porque es el espacio del centro imperial.  Históricamente, sin embargo, la filosofía nace en los espacios periféricos de ese centro imperial, pues en el centro mismo ya está todo dado; pero al penetrar esta filosofía el centro y ser asumida por éste, la misma deviene en grandes ontologías que explican el todo: la cultura, los hombres, las mujeres, sus hijas e hijos. Todos ontológicamente explicados como entes interpretables, como mediaciones o como posibilidades internas al horizonte de la comprensión del ser, por lo que será desde el ser de ese centro, que se interpretará y se reconstituirá luego la periferia.

Por ello, en el siglo XV y XVI, la era de las invasiones al territorio que luego se llamará América, será desde el centro que se intente responder quiénes son los habitantes del nuevo mundo encontrado. Respuesta: si no son europeos, entonces no pueden ser animales racionales. [Explicación ontológica que sigue siendo aplicada cuando desde el actual centro imperial se interpreta al resto del mundo].

Estos seres “encontrados” y cuya existencia desafiaba la propia concepción europea del mundo, serán primero catalogados como obra del demonio y, luego, cuando finalmente se acepta que pueden tener alma, serán obligatoriamente cristianizados y empleados como mano de obra de un amo blanco, pues la cercanía permitirá que se puedan contener sus impulsos salvajes. Y esta ontología no surge de la nada; surge de anteriores experiencias de dominio sobre otros seres, sobre otros mundos. Toda la historia de Europa fue siempre una historia de dominación de unos por otros, y de cualquiera de ellos sobre otros mundos cercanos, a los cuales se les imponía su relato. Un relato según el cual Europa ES y siempre ha sido el centro del mundo. Por ello, antes del ego cogito siempre estuvo el ego conquiro; y una vez los pueblos dominados, no hubo ya posibilidad de tener un pensamiento diferente al del centro dominante.

A esta época de grandes cambios conceptuales y científicos provocados por la necesidad de explicar la novedad encontrada y que cambió radicalmente todas las concepciones sobre el mundo, sobre la historia y sobre las ciencias, se le llamó entonces Modernidad; pues significó una ruptura radical con el mundo conocido sobre el cual se había centrado la reflexión escolástica y medieval. Todo tenía que ser explicado de nuevo. Y a todo lo nuevo se le adjetivaría más tarde como ‘moderno’, incluida la filosofía.

Filosofía europea y filosofía latinoamericana

La verdadera filosofía no se piensa a sí misma; tampoco piensa textos filosóficos, sino que piensa la realidad. Pero al pensar sobre su propia realidad parte de lo que ya es, parte de su propio mundo, de su sistema, de su espacialidad y deviene en explicación; y los filósofos producto de esa realidad, devienen en explicadores de sí mismos frente a la explicación central. Razón por la cual los nuevos pensamientos filosóficos no van a surgir desde el centro del sistema, sino desde su periferia como necesidad de pensarse a sí mismo frente al centro; ya sea como parte del mismo o como dominados políticamente, o económicamente, o militarmente. Por ello, el pensamiento presocrático aparece en la actual Turquía o en el sur de Italia, y no en Grecia.

Sin embargo, en las colonias hispanoamericanas, obligadas a pensarse no como periferias de un centro dominante sino como siervas de una monarquía absoluta, no sólo todo pensamiento propio fue imposibilitado de antemano sino que, incluso, lograda la independencia militar y política, más no la cultural, durante el resto del siglo XIX y llegado el siglo XX, el pensamiento filosófico permaneció y sólo era aceptado por Europa, como reflexión explicativa de su propia explicación hegemónica. Más aún, toda reflexión filosófica aceptada en academias y universidades de Nuestra América se ejercía – y se sigue ejerciendo – no sobre la propia realidad, sino sobre textos filosóficos surgidos en y sobre realidades ajenas.

La ontología termina así por afirmar que el ser, lo divino, lo político y lo eterno son “una y la misma cosa”. El ser está en la identidad entre poder y dominación; entre centro y colonias; entre imperio y siervos allende los mares; de modo que el único ser real y posible es el ser del centro, el ser del imperio, el ser defendido aquende y allende por su ejército imperial. Es, en otras palabras, la eterna filosofía de la dominación eurocéntrica, primero, y hoy, estadounidense; articulada siempre al sector dominante de su propio mundo. Hablamos en este caso de Occidente, de ese Occidente al que se ha reducido la “historia mundial” aprendida en nuestras escuelas y universidades; y divulgada y justificada por los emporios mediáticos.

Ahora bien, lo que llamamos MODERNIDAD comienza cuando el centro de la historia mundial deja de ser el Mar Mediterráneo, controlado durante casi mil años por cretenses, fenicios, árabes y venecianos, y comienza a desplazarse, a fines del siglo XV, hacia el Atlántico Norte; dominando este hecho y consagrado además por el Tratado de Tordesillas, España y Portugal; a las que se agregará más tarde el imperio inglés. A partir de ese momento, Europa, dominada hasta entonces por el mundo árabe/otomano, pasa a ser el centro del mundo y como tal, se atribuye el poder de definir el ser del resto de ese mundo; particularmente, el ser del continente que ellos acaban de descubrir que existe.

Es así, nos dice Enrique Dussel, como sobre el yo conquisto, yo esclavizo, yo evangelizo a sangre y fuego, yo extermino a quien no me obedezca, se fundamentará el ego cogito, de Descartes: el individuo europeo descubriéndose a sí mismo como creador de la nueva realidad. De modo que la Modernidad será la traducción de la centralidad de Europa; centralidad apropiada hoy por los Estados Unidos, a partir de los acuerdos de Yalta, y con una pretensión, por primera vez, planetaria.

Y al igual que Descartes, cada uno de los pensadores europeos que le siguieron después no serán sino la expresión o la nueva afirmación de la totalidad dominante; en la que Nuestra América no tiene otra función que la de ser su acólita.

Por ello, dice Dussel, que el Homo homini lupus[1] de Thomas Hobbes, es la definición real, política, del ego cogito y de toda la filosofía europea; en tanto es la expresión ontológica de la ideología de la clase burguesa, triunfante, que dominará el mundo del modo de producción capitalista y que se convertirá, filosóficamente hablando, en el centro de la hegemonía ideológica de la clase dominante.

En resumen, para Dussel, la Modernidad constituye un “mito sacrificial” que se caracterizó por ser eurocéntrico, colonizador y capitalista; y que se erigió a un costo devastador, esto es, destruyendo radicalmente los contenidos civilizatorios de los pueblos originarios de América y de África; despreciando las culturas milenarias que del otro lado de los Urales concentraban a la otra mitad de la humanidad; y estableciendo el ser europeo como el único modelo de humanidad digno de imitar y fuente de todo conocimiento válido.

 Ahora bien, ese gran relato sobre un progreso social universal a partir de los conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos y culturales en general, que el centro dominante europeo generaba y que prevaleció durante casi 5 siglos, fue sacudido y desmontado durante la primera mitad del siglo XX tanto por el surgimiento de las alternativas socialistas que representaron la revolución bolchevique que terminó con el imperio ruso, y la posterior revolución maoísta que puso fin al imperio chino, como por las dos guerras “mundiales” que no sólo destruyeron la infraestructura del continente europeo sino, sobre todo, el gran ego que sostenía su hegemonía mundial.

Dos fueron las consecuencias de esta hecatombe, en lo que al mundo occidental se refiere: por un lado, la consolidación de Estados Unidos como la nueva superpotencia dominante y, por el otro, la pérdida de las certezas que hasta ese momento sostenían el conocimiento, la cultura, el relato histórico, y hasta las utopías por construir en esa Europa tan admirada e imitada. Ocurrió en ese momento, a mi juicio, algo semejante al choque que produjo en las mentes europeas de finales del siglo XV, la aparición repentina del mundo desconocido de América; sólo que esta vez las consecuencias fueron adversas, pues del nihilismo resultante Europa no logró recuperarse, a pesar de los esfuerzos de sus pensadores.

Tan no ha logrado recuperarse que sus intelectuales no han podido formular nuevas y poderosas corrientes filosóficas “triunfantes” y se han refugiado en el ambiguo concepto de la Postmodernidad. Término que se intenta definir como el descreimiento enlos “grandes relatos” que plantean la posibilidad de un progreso social universal a partir de la ciencia y la tecnología, como también el descreimiento en las causas inspiradas por grandes ideologías; las que, por cierto, resultan totalmente impensables en esta Europa de hoy, tan venida a menos.

De modo que así como la Modernidad representó el triunfo de Europa en el mundo occidental, que no es, repetimos, la globalidad del mundo terráqueo; hoy la Postmodernidad recoge su fracaso. Esto queda bastante claro cuando revisamos los rasgos que se le atribuyen al pensamiento postmoderno:

  • Cuestiona o deconstruye los valores de la Modernidad y, en especial, las llamadas verdades absolutas. Es decir, relativiza las explicaciones tradicionales sobre el mundo y sus componentes, priorizando a cambio la diversidad de enfoques sobre todo en las ciencias sociales, y poniendo en evidencia las limitaciones y hasta las contradicciones entre las diversas teorías que pretenden explicar al ser humano y sus formas expresivas. (Lyotard)
  • Plantea que es el lenguaje el que da forma al pensamiento sobre lo real y, por lo tanto, la realidad deviene una construcción lingüística. (Habermas, Apel).
  • Prioriza la diversidad sobre los enfoques duales, que fueron la tradición en el pensamiento moderno; en particular los referidos a la diversidad sexual y étnica.

Todas estas razones o explicaciones son las que, a nuestro juicio, han facilitado que se impongan en el horizonte cultural actual sólo verdades efímeras, que son fácilmente abandonadas tan pronto como la novedad de otra se difunde aceleradamente a través de los medios de comunicación digital; o mediante el control o la imposición de aquellas “verdades” que favorecen al imperio norteamericano frente a verdades alternas provenientes de otros referentes culturales, sociales, o políticos; o, incluso, la aceptación masiva e instantánea de hechos ficticios que pretenden esconder aquellos hechos reales que obran contra la reputación del imperio actual como decisor universal.

En otras palabras, el Postmodernismo asume una postura crítica de lo dado, pero sin pretender imponer verdades inalterables o universales; en ocasiones adopta una especie de nominalismo al reducir afirmaciones generales a simples convenciones lingüísticas, propias de un área cultural particular. Dicho de otro modo, combate todo absolutismo reflejando con ello el cambiante mundo al que se enfrenta hoy la humanidad ante el desafuero de las ambiciones imperiales de occidente, del cambio vertiginoso de los lenguajes digitales, y de la irracionalidad de los conflictos bélicos que brotan por doquier.

Por otra parte, si bien la Posmodernidad no es una época que dejó atrás la época de la Modernidad, sí representa un oportuno y necesario período de crítica y cuestionamiento a muchos de los principios de la Modernidad que seguían sosteniendo la visión occidental del mundo, pero, y he allí su imposibilidad de trascenderla, lo hace desde el seno mismo de sociedades que siguen en gran medida organizadas sobre la base de las ideas modernas.

En fin, creemos que mientras no se desmonten creencias inveteradas heredadas de la Modernidad o se supere la excesiva relativización del conocimiento que propugna el  Postmodernismo, ambas tesis muy bien manejadas por el actual imperio, difícilmente podrá la humanidad alcanzar niveles de entendimiento mínimo sobre los que pueda construirse una nueva visión compartida, respetuosa, solidaria que permita la convivencia de todos los países, de todas las culturas, de todas la concepciones políticas, económicas o sociológicas que cada pueblo considere necesario asumir. Enrique Dussel llamó a esta nueva visión Transmodernidad.

Hoy, el imperialismo norteamericano no sólo controla políticamente a sus neo colonias y a los ejércitos de éstas, entre las que hoy se puede incluir a casi toda la Europa como bien lo ha demostrado la Guerra de Ucrania; sino que además ha impuesto y controla una política de producción de los deseos, de las necesidades y de las expectativas, mediante el monopolio de la casi totalidad de los medios de comunicación masiva; imponiendo también con ello un verdadero totalitarismo ideológico. Incluso la filosofía llamada progresista, al no redefinir sus principios desde la dependencia, se torna en ideología encubridora.

¿Qué caminos le quedan entonces a la humanidad? ¿Sobre qué bases podrán los pueblos sustentar sus creencias y diseñar soberanamente los caminos que aseguren su trascendencia en la historia, y aquellos valores y principios que le dan una identidad propia? Sin duda, todo parte del respeto al Otro. Necesario será reconocer en primer lugar el derecho de todo pueblo a existir; es decir que su derecho a la vida es inalienable y constituye el principio básico sobre el cual se fundamentarán todos los demás derechos. En segundo lugar, esa vida se desenvolverá según su propia determinación, partiendo del principio de que toda cultura es una posibilidad humana realizada y que, como tal, no puede ser reducida a parámetros que le son ajenos. Esto hace del respeto al principio de la diversidad cultural la primera condición para el intercambio con otras culturas y hace imposible la calificación de culturas superiores y culturas inferiores: son sólo culturas diferentes. La humanidad por tanto no será atributo de “culturas superiores” sino que es toda la especie humana en su conjunto. Atrás deben quedar los calificativos de “bárbaro”, de “salvaje”, de “primitivo”, y otros epítetos con los cuales se ha querido justificar el dominio, el aniquilamiento, la extinción de pueblos enteros en aras de la ambición desmedida y del saqueo generalizado de sus recursos.

¿Podrá ser posible esta utopía? Creemos que en las actuales circunstancias en que el mundo se desenvuelve ya no podemos conformarnos con sueños utópicos: necesario se ha hecho el hacer realidad las utopías antes de que la humanidad sea llevada al holocausto final.

Nuestra propia supervivencia como pueblos libres nos obliga por lo menos a intentarlo y creemos que es esa la propuesta que está haciendo el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con su propuesta de una Nueva Modernidad o una Modernidad Socialista. Propuesta que por ahora es más un llamado a pensarla y a pensarla en colectivo, y desde la urgencia que el estado actual del mundo impone.

En conciencia de tal urgencia, nos atrevemos simplemente a tratar de delinear algunos condicionantes que deberán ser tenidos en cuenta a la hora de darle cuerpo teórico a esta propuesta de una NUEVA MODERNIDAD o una TRANSMODERNIDAD.

  • Debe plantearse desde un contexto no occidental, no clasista, no racista: El mundo y la humanidad no es sólo la occidental.
  • Debe rescatar la idea de proyecto social, cultural e histórico. Cada ser humano es producto y parte actuante de una comunidad organizada en el tiempo.
  • Debe fortalecer el concepto de la unidad humanidad-naturaleza.
  • La Nueva Modernidad o Transmodernidad sería, según Enrique Dussel, la apertura a la amplitud del mundo en su pluridiversidad.
  • La fe en la razón que caracterizó a la Modernidad debe ser sustituida por la fe en la pluridiversidad cultural del ser humano, donde la visión de cada comunidad, su memoria histórica, su organización social y su proyección hacia el tiempo futuro tengan la misma valoración.
  • La  Nueva Modernidad o Transmodernidad debe superar la centralidad en el individuo y subrayar su ser social. El individuo es responsable ante la comunidad en la que se desenvuelve y ésta es responsable de las condiciones que le permitirán a este individuo desenvolverse.
  • La experiencia de la Globalización debe ser desenmascarada. Lejos de hacer comunes los adelantos científicos, tecnológicos, etc., logró los efectos contrarios: impuso el manejo monopólico de esos adelantos bajo el paraguas de que se aplicaban materialmente en todo el planeta.

Caracas, 21 de Enero de 2025.

*Filósofa venezolana, especialista en filosofía de la liberación e historiadora especializada en la vida y obra del Precursor Francisco de Miranda.


[1] El hombre es lobo para el hombre

4to Festival de Cine Cumbe San Agustín abrió convocatoria

La Fundación 100% San Agustín abre convocatoria al cine nacional, con la novedosa incorporación de una categoría en competencia para estudiantes de cinematografía. La convocatoria estará abierta hasta el 15 de abril de 2025, para cineastas y estudiantes de cine de todo el país.
Del 13 al 18 de octubre, se realizará la cuarta edición del Festival de Cine Cumbe San Agustín, un festival que se destaca por ofrecer a los caraqueños y sus visitantes, interesantes exhibiciones cinematográficas; pero también, ideado por la organización comunitaria de la parroquia cultural y musical de Caracas, ofrece la experiencia de vivir un festival de cine con todo el intercambio cultural, la fiesta, la oportunidad de encuentro con personalidades del ámbito cinematográfico y una potente plataforma de reflexión, como caracteriza a los festivales de las importantes capitales del mundo.
En 2025, las categorías en competencia por la ansiada estatuilla “shequeré” del premio CNAC –Cumbe San Agustín serán: largometraje y cortometraje de los géneros ficción y documental. Esta edición además, viene con la novedosa incorporación de la categoría “Cortometraje estudiantil” dirigida a estudiantes de cinematografía venezolanos y extranjeros residentes en Venezuela. Las bases de la convocatoria y la planilla de inscripción, se encuentran en el siguiente link (https://bit.ly/4hjwcJM) y en la biografía de la redes sociales de “100% San Agustín”.
La selección oficial del festival será anunciada el 15 de julio y podrá ser consultada igualmente, en las redes sociales de “100% San Agustín”: Instagram y Threads: @100porcientosanagustin, X:@100porcientosa1, Facebook: Cienporciento San Agustin.
Explica Reinaldo Mijares, coordinador general de “100% San Agustín”: Estamos felices porque con cada edición del festival, la participación de la comunidad cinematográfica ha ido creciendo. El año pasado se inscribieron más de 200 películas, así que en 2025 estamos seguros que la participación será estupenda. Estamos ansiosos y emocionados por omenzar a ver las películas inscritas, porque el nivel del cine venezolano que se viene haciendo es altísimo y las propuestas son diversas y muy creativas. Así que les extendemos una invitación, a inscribir sus obras y a disfrutar y celebrar el cine venezolano con nosotros.
Fuente: 100% San Agustín
Fotos: Francisco Trias y Alejandro Angulo.

Gran Guerra Patria de la Unión Soviética. Preparando la batalla final

Sergio Rodríguez Gelfenstein

La efeméride mundial más importante de este año es la conmemoración del 80 aniversario de la victoria soviética en la Gran Guerra Patria y la derrota nazi-fascista consumada en Berlín el 9 de mayo de 1945.

En momentos en que el fascismo y la extrema derecha pretenden “levantar cabeza”, nuevamente aupados ahora por países que hace ocho décadas lo enfrentaron y entregaron la vida de algunos de sus mejores hijos para librar a la humanidad de esa peste, bien vale la pena tener presente y recordar como se fue estructurando aquella gesta en el tramo final de los combates.

Hoy, al tiempo que Estados Unidos y Europa actuando como aliados del neonazismo ucraniano, fomentan la guerra en ese país  mientras que simultáneamente operan como promotores, financistas y proveedores de las armas que han permitido desatar el genocidio en Palestina por la otra, se pretende tergiversar la historia. De ahí que es necesario  rememorar la hazaña de los pueblos de la Unión Soviética y refrescar la memoria para que los viejos recordemos y las nuevas generaciones  aprendan y no olviden los costos que tuvo y que tiene sostener un mundo libre del fascismo, el nazismo y el falangismo. En estos días, hace 80 años se combatía en los mismos territorios que ahora, las ciudades, los bosques y las montañas de Ucrania y también de Bielorrusia eran el epicentro de la ofensiva soviética. Igual que ahora, los fascistas tratan de estructurar una desesperada defensa. Igual que hace 80 años, hoy serán derrotados.

A pesar de las duras capitulaciones sufridas por el ejército hitleriano tras la Batalla de Stalingrado en febrero de 1943, al finalizar el año 1944 las fueras armadas alemanas conservaban capacidad para desarrollar acciones defensivas que permitían retrasar su inminente derrota. Hitler todavía contaba con 9.400.000 efectivos, de los cuales  5.400.000 estaban involucrados directamente en las operaciones militares, la mayor parte de ellas (68,5%) en el Frente Oriental que intentaba evitar que el ejército rojo soviético irrumpiera en Alemania.

Desde junio, Estados Unidos y Gran Bretaña desarrollaban el “paseo” iniciado en Normandía contra un mermado ejército nazi que concentraba sus mayores y mejores fuerzas en el este. Que Hollywood diga otra cosa, es parte del juego de una mentira continuada que pretende falsear la historia. Para eso fue creada: es el gran aparato estadounidense de la mentira, hoy en peligro de destrucción por la voracidad de los incendios que el país más poderoso del mundo no ha podido evitar.

El Alto Mando militar soviético determinó que la línea principal de la ofensiva  se debía desarrollar desde Bielorrusia, en dirección a Polonia. Por ello, dos de los más destacados estrategas militares fueron designados para las responsabilidades decisivas en la ofensiva: los mariscales Gueorgui Zhukov para comandar el 1er. Frente y Konstantin Rokossovski para el 2do. Frente de Bielorrusia. De inmediato comenzó la preparación de lo que habría de ser el combate final contra la armada hitleriana. Aunque el Jefe Supremo Iósif Stalin no señaló una fecha fija para el inicio de las operaciones, se estimó que las mismas deberían comenzar entre  el 15 y el 20 de enero de 1945, hace exactamente 80 años. De inmediato, los estados mayores se abocaron a la preparación de los planes, la logística y los aseguramientos combativos para la eventual batalla.

Una diferencia sustancial con las acciones pasadas, era que al irrumpir en Polonia las fuerzas armadas soviéticas no contarían con los datos de exploración que los guerrilleros organizados por el partido comunista aportaban en Ucrania y Bielorrusia. Las fuerzas armadas soviéticas se preparaban para abandonar el suelo patrio después de su liberación tras 3 años y medio de ocupación fascista. Los soldados y oficiales fueron aleccionadas en el sentido de que no irrumpirían en territorio extranjero como tropas de ocupación ni como conquistadores sino como libertadores de países oprimidos por la bota fascista. En realidad, y salvo algunas excepciones, el ejército soviético fue recibido en Polonia con muestras de amistad de parte del pueblo y las autoridades de ese país.  Lamentablemente el liderazgo polaco actual ha olvidado eso y hoy alientan las prácticas fascistas que los hitlerianos implementaron en su territorio contra su propio pueblo.

En la preparación de las operaciones y con el objetivo de afinar la cooperación entre frentes y ejércitos,  las grandes unidades realizaron varios ejercicios que simulaban el combate futuro. El secreto fue fundamental. Aunque siempre existieron dudas, el enemigo no se enteró de los planes a pesar del enorme contingente de tropas que se desplazaban para acudir al punto de partida de la operación. De esta manera, los nazis no pudieron utilizar a su favor probables errores cometidos en la planificación de un combate que se desarrollaría en un territorio desconocido, que  – en esa medida- daba ventajas al ejército hitleriano ocupante.

Esta operación que inicialmente se denominó Varsovia-Poznan pasó a llamarse Operación Vístula-Oder destacando la importancia que tendría franquear estos dos grandes ríos para el éxito de la maniobra. Se ocultó al enemigo que la idea principal de las acciones no estaban dirigidas en primera instancia a tomar Varsovia desde el este. Así mismo, se planificó un fuerte reconocimiento por combate a fin de detectar el dislocamiento de las fuerzas enemigas y su probable idea de las acciones. La sorpresa fue total, el ejército fascista se replegó del borde delantero a la profundidad, ante lo cual, el 14 de enero se le dio la orden al 1er. Frente de pasar a la ofensiva en toda la línea, obligando al enemigo a abandonar apresuradamente la capital de Polonia no sin antes someterla a una devastación absoluta y al exterminio de sus habitantes. Decenas de miles de polacos fueron asesinados por las tropas nazis en retirada. Varsovia fue liberada el 17 de enero. Esta semana conmemoraremos el 80 aniversario de tan importante acontecimiento histórico. En su informe a Stalin, el mariscal Zhukov le participó que: “Los bárbaros fascistas han destruido Varsovia, capital de Polonia. Con sádico ensañamiento los hitlerianos han destruido una manzana de casas tras otra. Las grandes empresas industriales han sido borradas de la faz de la tierra. Las casas de vecindad han sido voladas o incendiadas. Las instalaciones municipales han sido destruidas. Decenas de miles de habitantes fueron exterminados y los demás expulsados. Varsovia es una ciudad muerta”.

Casi simultáneamente el 2do. Frente de Bielorrusia pasó al ataque el 13 de enero, el 3er Frente de Bielorrusia (al mando del mariscal de la Unión Soviética Iván Kónev) había hecho lo propio el día anterior. La toma de Varsovia no detuvo la ofensiva soviética que adquirió un carácter ininterrumpido ante la incapacidad de reacción del ejército nazi. El día 19 fue ocupada Lodz (140 km. al suroeste de Varsovia) y el 23, Bydgoszcz (300 km. al noroeste de Varsovia). La ofensiva continuaba a ritmos asombrosos, pero debían cuidarse los flancos a fin de que ningún Frente quedara desguarnecido por avanzar más rápido que sus vecinos, lo cual requería de un impecable esfuerzo de planificación, organización y ejecución. Stalin daba seguimiento a los acontecimientos día a día y hora a hora, autorizando la introducción de las reservas necesarias que permitieran explotar el éxito.

El 31 de enero, la vanguardia de las tropas soviéticas forzaron el Río Oder que marca la frontera estatal entre Polonia y Alemania y ocuparon una cabeza de puente a 490 Km. al oeste de Varsovia. Berlín estaba  a un poco más de 90 Km. El objetivo final estaba cerca. Los próximos días serían duros pero la certeza de la victoria reforzaba la voluntad y fortalecía el espíritu. Ochenta años después, nuevamente se respiran aires de victoria. El fascismo y sus patrocinadores una vez más serán derrotados y el mundo podrá celebrar el triunfo de la justicia contra fuerzas oscuras que pretenden retrotraer el curso de la historia.

sergioro07.blogspot.com

Entrega del Premio Nacional de Cultura 2023-2024.

Entrega del Premio Nacional de Cultura 2023-2024.

Conozca los ganadores del Premio Nacional de Cultura 2023-2024

Prensa MPPC (12/01/2025).- El Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), anunció los nombres de los ganadores y las ganadoras de las diferentes categorías de los Premios Nacionales de Cultura 2023-2024, tras varias semanas de revisión de los diferentes materiales enviados por los participantes del certamen.

En esta edición el galardón tiene el objetivo de reconocer el legado y obras de quienes enriquecen el patrimonio cultural de los venezolanos con más de 20 años de trayectoria.

En ese sentido, el jurado calificador resolvió seleccionar por unanimidad la lista en la que figuran los ganadores en sus respectivas especialidades:

Mención Cultura Popular: Rafael Enrique Salazar Romero, por su larga e ininterrumpida trayectoria como investigador, musicólogo, compositor y promotor cultural.

Mención Literatura: Antonio Trujillo, por su amplia y variada obra que se distingue por su belleza y conexión con los sentimientos y valores del pueblo venezolano, sirviendo de faro para las generaciones actuales y futuras.

Mención Humanidades: Alí Enrique López Bohórquez, por su aporte y contribución en más de 50 años de docencia, enseñanza, investigación y difusión histórica.

Mención Música: José Antonio “Toñito” Naranjo Zerpa, Maestro flautista, por su dilatada trayectoria como interprete y formador de generaciones flautistas venezolanos y por su aporte a la Cultura venezolana.

Mención Saberes Tradicionales: Giancarla Brancaleón, por su aporte y conservación en pro de la tradición de los caballitos de San Juan, en Ciudad Bolívar.

Mención Artes Circenses: Darwin “Nicky” García, por su trayectoria y aporte a la cultura venezolana formando generaciones de artistas circenses para Venezuela y el mundo.

Julieta Hernández (post mortem), por la siembra inmortal de sonrisas y conciencia a través de las artes circenses, la poesía y el amor.

Mención Artesanía: Fidelina Manzo, maestra artesana, por su extraordinaria trayectoria en el mundo artesanal, aporte al proceso de investigación, curación, organización y formación de nuevas generaciones en nuestro país.

Olga Reyes (post mortem), por su gran trayectoria y representación de la mujer indígena alfarera que rego sus conocimientos y saberes en la tierra de Amazonas.

Mención Danza: Flor Auristela Márquez Ugueto, por su reconocida trayectoria nacional e internacional como interprete, creadora, docente y gestora de la danza contemporánea.

Fanny Montiel (post mortem), por su dilatada trayectoria como interprete y docente de la danza clásica.

Mención Teatro: Guillermo José Diaz Mejías (Yuma), por su larga trayectoria, compromiso y ética en la profesión teatral.

Mención Artes Plásticas: Joel Pacheco, por su larga trayectoria en la cual ha demostrado un desarrollo sostenido y notable en su obra artística.

Mención Arquitectura: Domingo Acosta González, resultado de su trayectoria y visión de una arquitectura sustentable y responsable ante el ambiente.

Mención Fotografía: Joel Alberto Ochoa, por su trabajo de difusión y expresión artística en el hecho fotográfico sobre la diversidad cultural y étnica del pueblo venezolano, haciendo hincapié en el valor de la mujer y los pueblos indígenas.

Mención Cine: Jorge Jacko, por su dilatada trayectoria en frente de los servicios de laboratorio y postproducción del cine nacional durante más de seis décadas.

Nancy de Miranda (post mortem), por su invaluable servicio como historiadora y divulgadora del cine Venezolano.

Mención Honorífica:

A Carlos Bolívar, Pedro “Guaraña” Riera (post mortem), Elpidio Bullón (post mortem), Enrique Hernández D’Jesús, José Marcial Ramos Guedes, Nohelí Pocaterra, Maestro Daniel Enrique Gil Rosado, Cristóbal Jiménez, Henry Martínez, Hernán Marín, Blanca Sánchez, José Miguel Méndez Crespo, Pedro Durán, Eleazar Molina Molina (Gonzalo Fragui), María Yolanda Medina, y Edgar Álvarez Estrada, Eduardo Martínez, José Manuel “ Chachata” Guerra y Jesús Gerardo Contreras.

Premio “Glorias Artísticas de Venezuela 2024”:

En cumplimiento del artículo 34 de la Ley de Protección Social al Trabajador y la Trabajadora Cultural, se decidió otorgar el Premio “Glorias Artísticas de Venezuela 2024” a los siguientes referentes culturales: Cecilia Todd, Lilia Vera, Zhandra Rodríguez, Biella Da Costa, Giancarla Brancaleoni, Colina, Dilia Waikarán, Zoraya Sanz, Jesús Sevillano, IVO, Cheo Linares, Alexis Mujica, Mario Díaz, Omaira Gutiérrez, Carlos Piñero,, José Montecano, José Antonio Dávila, Antonia Azuaje, Jorge Humberto Arteaga Rodríguez, Los Tres Tristes Tigres, Los Cañoneros, Agrupación Parranda La Flor de Cojedes, Sistema de coros y orquestas juveniles e infantiles “Simón Bolívar”y Los Tres Tristes Tigres, Los Cañoneros, Agrupación Parranda La Flor de Cojedes, y el Teatro Negro de Barlovento.

Jurado Calificador:

Los jurados que evaluaron las postulaciones y decidieron los Premios Nacionales de Cultura 2023-2024 (salvo las menciones honoríficas), fueron los siguientes:

Artes circenses: Oswaldo Barreto Monroy, Eliel Brizolla y Carlos Arroyo

Literatura: Neguel Machado, Ana Cristina Bracho e Ignacio Barreto.

Humanidades: Beatriz Aiffil, Jorge Berrueta y Rosario Soto

Música, cultura popular y saberes tradicionales: Adrian Oscar Lista, Nelson Hurtado, Javier Marín

Artesanía: Ana Alejandrina Reyes, Julio Manuel Paredes y Abraham Márquez

Danza: Lisbeth Villalba, Oswaldo Marchionda, Freddy Carmona

Teatro: Julia Carolina Ojeda, Jericó Montilla y José Luis León

Artes plásticas: Natalia Rondón, Perla García, Humberto Matos, Leonel Durán, Zacarías García.

Arquitectura: Fabiola Velasco, Newton Rauseo, Margarita Padrón

Fotografía: Yoset Montes, Ángel Corao, Aldo di Bari.

Cine: Irabé Seguías, Rubén Hernández, Carlos Tabares.

Los galardonados recibirán una estatuilla, un diploma con una premiación única y una asignación honoraria mensual y vitalicia.

El Premio Nacional de Cultura es el máximo reconocimiento que se otorga a las y los artistas venezolanos para honrar sus trayectorias vitales de más de 20 años en el quehacer cultural. De esta manera, se promueve el reconocimiento, por parte del Estado y de la sociedad, a quienes ejecutan prácticas culturales trascendentes y constitutivas de la venezolanidad.

T: Prensa MPPC

Alicia Castro: «En Venezuela hay paz y una inmensa alegría popular»

La exembajadora entre 2006 y 2011 aseguró que detrás de las críticas al Gobierno de Nicolás Maduro y de las denuncias sobre una presunta falta de democracia están los intereses económicos de Estados Undios.

La exembajadora en Venezuela entre 2006 y 2011, Alicia Castro, analizó desde Caracas la previa a la nueva toma de posesión de Nicolás Maduro, que de esta manera iniciará su tercer mandato en el país, tras haber llegado poder en 2013, que ocurre en medio de protestas de sectores de la oposición, que incluso tuvieron su eco en Buenos Aires, con movilizaciones de venezolanos este jueves hacia la la Plaza de Mayo.

En declaraciones a la 750Castro salió al cruce de la denominación que los medios de comunicación hicieron sobre Maduro, al tratar al gobierno como una «dictadura» o llamarlo como “un régimen”, y afirmó que detrás de estas acusaciones están los intereses económicos de los Estados Unidos.

“Me exceden. Porque es un contraste tan grande entre lo que estoy viviendo. Venezuela hay paz. Hay una inmensa alegría popular por la toma de posición. Lo veo en la calle. Alrededor mío”, afirmó desde el corazón de la capital venezolana.

Y añadió: “Sobre todo en contradicción con Argentina, vemos a la gente con esperanza, con visión de futuro. No como nuestro pueblo, sabiendo que nos sacan algo a cada instante. Siguen viviendo la esperanza de la revolución bolivariana”.

Para Castro, las críticas a Maduro tienen que ver con un intento extranjero de tomar los recursos naturales venezolanos. Postura que, dijo, la propia vicepreisdenta local, Delcy Rodríguez, dejó en claro al asegurar que “Venezuela será la tumba del fascismo”.

“Por eso no nos sorprende la violencia todas aquellas fuerzas de derecha y los medios de comunicación que son parte del tecno-feudalismo. Una fase del capitalismo donde no solo es la riqueza y el poder, sino también hay bases mediáticas que tienen que ver con estas grandes corporaciones que manejan la opinión pública”, añadió.

Castro fue más allá en las críticas: “Han querido reproducir la matriz Libia. La demonización del mandatario. Un linchamiento mediático como vemos en Argentina. Eso han hecho con los dirigentes de medio oriente. Mintieron sobre que Sadam Husein tenía armas químicas y sobre Gadafi inventándole anécdotas falsas”.

Sobre este último, añadió: “Le crearon una oposición interna, la financiaron, como financia a la oposición de Venezuela, y terminaron justificando una intervención militar. La oposición de Venezuela es realmente una oposición cipaya”.

“Es natural que haya oposición democrática en todas partes del mundo. Y es positivo. El problema es cuando se transforman en un pedido de intervención militar de los Estados Unidos. De un pedido de bloqueo”, añadió.

Finalmente, advirtió que la posición del mundo frente a Venezuela tendría que ser de agradecimiento: “Se trata de este interés directo, obvio, clarísimo, de Estados Unidos por tratar de aplastar no solo un sistema socialista que es muy virtuoso en términos de ascenso social y acumulación de derechos”.

Si Venezuela se hubiera rendido, nosotros tendríamos hoy en nuestra región una Libia. Bandas de paramilitares armados controlando los pozos de petróleo. Todo lo que tenemos que hacer con Venezuela, con sus autoridades con aciertos y errores como tenemos todos, con esta Venezuela firme, es agradecerle”, añadió,

Finalmente, pidió “agradecerle que no haya entregado al imperialismo norteamericano tierras que son de los latinoamericanos. Las mentiras, bueno, tienen patas cortas como Milei”.

Resonó la poesía y la música por la paz en Bellas Artes, Caracas

Como un acto de resistencia contra el fascismo, 300 invitados internacionales de 20 países se reunieron en el Eje del Buen Vivir, en Bellas Artes, Caracas, para iniciar las actividades previstas en la agenda con motivo al Festival Internacional Antifascista por un Nuevo Mundo, que se realiza en el país desde este martes 7 hasta el lunes 13 de enero. El evento contó con la participación de destacados poetas,músicos, movimientos sociales y políticos que compartieron talentos para crear un espacio de reflexión y alertar sobre los peligros del fascismo y la necesidad de reafirmar el valor democrático de las naciones, específicamente de Venezuela. El viceministro de Cultura Audiovisual del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Sergio Arria, indicó en su derecho de palabra que “a pesar de nuestras diferencias,todos formamos parte de este planeta que tenemos que defender (…) Desde el pensamiento crítico, de la lucha social, en defensa de la humanidad, en defensa de la autoderminación de los pueblos, de la soberanía, en defensa de la paz, estamos todos los días confrontando y enfrentando este contexto de batalla cultural”. Asimismo, agregó, que gracias al presidente Nicolás Maduro Moros; el canciller de la República, Iván Gil; el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas; y el coordinador-promotor del Festival, Rander Peña; “hemos querido ofrecerles una noche de música y poesía por la paz. Porque consideramos que gran parte de esta batalla necesitauna batalla contra el fascismo, contra el imperialismo, contra el colonialismo. Necesitamos revitalizar la herramienta de la canción, de la poesía, para convertirla en un arma potente que nos ayude desde la subjetividad disputar al enemigo. Un complejo enemigo como es el capitalismo, el colonialismo, el injerencismo”. Por su parte, el compositor, trovador, poeta mirandino,Leonel Ruíz, agradeció la presencia de los movimientos sociales y demás asistentes a “la Patria de Bolívar, la Patria de Hugo Chávez (…) la Patria que en este momento se juega el futuro de la humanidad. Donde está la vorágine de la lucha contra el flagelo terrible que se llama fascismo, y todos sus derivados como el sionismo. Así que los invito a este recital que es un abrazo desde el canto de todos, desde la canción social, desde lo profundo de nuestros corazones y desde nuestras voces”, agregó. Además de Ruíz, Elena Gil, Fabiola José, Fidel Barbarito, Martha Doudier acompañaron con sus voces y su música el encuentro de la mano con los poetas José Javier Sánchez (Venezuela), Roger Herrera (Venezuela), Stephanie Rojas Wagner (Colombia) y Ximena Benítez (Venezuela), respectivamente. El objetivo principal del Festival es acompañar al pueblo venezolano durante la toma de posesión del presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros este próximo 10 de enero de 2025.