Inicio Blog Página 4

Ernesto Villegas presenta su libro “Maja Mía” en la XXV Feria Internacional del Libro del Zócalo

Prensa MPPC (19/10/2025). — El ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas Poljak, presentó este sábado 18 de octubre su libro “Maja Mía” en la XXV Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ), en Ciudad de México.

Desde la sala Sor Juana Inés de la Cruz, Villegas compartió con el público que esta obra es un emotivo homenaje a su madre, Maja Poljak, con motivo de su centenario, y una inmersión en su historia de vida marcada por acontecimientos históricos del siglo XX.

“La vida de Maja es el hilo conductor para mirar en mundo en el que a ella le tocó desenvolverse… Este libro sigue hablando. A medida que la historia sigue moviéndose, aporta datos para mirar en el pasado las raíces de los tiempos borrascosos que tocan vivir a la humanidad en la actualidad”, expresó el Ministro.

Asimismo, destacó que la historia de su madre es de resistencia, frente al supremacismo, el nazismo y al fascismo, ideologías que hoy tienen fuertes “rebrotes”. En ese sentido, rememoró el profundo vínculo de su madre con la política, siendo comunista, admiradora de la Unión Soviética y, posteriormente, seguidora del proyecto político liderado por Hugo Chávez, de quien “se enamoró perdidamente”.

“Chávez se convirtió en el compañero, el hermano, el tío, el confesor y el mentor de muchos hombres y mujeres que desarrollaron una empatía tremenda con él y su proyecto bolivariano”, comentó.

Al referirse a sus raíces, Villegas Poljak reconoció su linaje y las contribuciones del pueblo judío a la humanidad, como el internacionalismo proletario, representado en figuras como Karl Max, León Trorsky y Rosa Luxenburgo. Sin embargo, rechazó enfáticamente a “sectores que quieran obtener un crédito político de esa construcción espiritual para hacerse del poder en el mundo en nombre de las víctimas del holocausto, entre las cuales se cuentan mis ancestros”. Condenó la construcción de un “modelo de opresión” que sirve de pretexto para el genocidio contra el pueblo palestino.”Viva Palestina libre, una y mil veces”, afirmó.

La máxima autoridad de la Cultura venezolana rechazó el supremacismo étnico. “Yo pienso que no hay pueblo elegido, sino que la humanidad está elegida para preservar la vida sobre el planeta, para interrelacionarnos en pie de igualdad”, aseveró.

Ademas, relató que su madre inculcó en sus hijos la venezolanidad. “Nosotros nos críamos en un ambiente meramente venezolano. Nos sentimos profundamente venezolanos y nos sentimos además orgullosos de la diversidad que supone ser venezolanos”, afirmó.

El Ministro también subrayó que “Maja Mía” surgió de la necesidad de destacar la figura de Maja por sus propios logros, para que no fuera conocida simplemente como “la esposa o la mamá de alguien”. Explicó que el libro busca dejar un registro de su historia familiar para su descendencia, destacando la importancia de documentar las experiencias de sus antepasados víctimas del fascismo. “Tal proceso debe ser documentado, consciente, para que no termine un descendiente de una víctima del fascismo levantando las banderas del neofascismo”, dijo.

Durante la presentación, interactuó con el público sobre temas como la migración venezolana, sus vínculos con otros pueblos y la importancia de la diversidad cultural frente al modelo de pensamiento único que representa el imperialismo. “La supervivencia de las naciones es la supervivencia de sus culturas. La principal lucha de la humanidad hoy es por la diversidad cultural. Solo la diversidad cultural garantizará la paz en el mundo”, afirmó.

Finalmente, rechazó la amenaza militar de Estados Unidos en el Mar Caribe, asegurando que los ataques del imperialismo están dirigidos contra la cultura, la diversidad y el patrimonio de la humanidad. “El Mar Caribe tiene nombre indígena. Nuestros indígenas caribes le dan nombre a ese espacio geografico y geocultural. Allí se está definiendo el destino de la humanidad”, afirmó.

T: Prensa MPPC/Claudia Hernández

F: Bernardo Suárez

Entre culturas: Se equivocaba

En 1939 cae la república española y la Falange, movimiento liderado por Francisco Franco, toma el poder e instaura uno de los períodos más oscuros de la historia contemporánea de España. Luego de años de guerra se impone la paz a un precio demasiado doloroso. Era la paz del terror, de la persecución, del garrote vil, del fascismo. La paz aplaudida por los gobiernos de “Occidente”, porque libraba a la península ibérica del fantasma del comunismo.

En ese tiempo Rafael Alberti escribe su poema “Se equivocó la paloma” aludiendo a la paloma de la paz y expresando sutilmente que esa paz no era la que ansiaba el pueblo. Posteriormente, el compositor argentino Carlos Guastavino le escribió una música sublime convirtiéndola en uno de los madrigales corales más bellos del repertorio latinoamericano. Joan Manuel Serrat la canta desde su postura contestataria contra el régimen de Franco. La letra de Alberti encubría muy bien el mensaje político aunque el pueblo bien sabía de qué se trataba.

Hago mención de esto en momentos en que la paz se ha convertido en la razón fundamental para la humanidad y vemos posturas enfrentadas alrededor de la palabra. La paz que piden los pueblos para Gaza, no es la que pretende enarbolar Donald Trump, parecida a la de Franco. La paz que defendemos en Venezuela, todo un pueblo unido, superando diferencias políticas, y que impulsa el gobierno bolivariano desde los Consejos para la Soberanía y la Paz, es el escudo que esgrimimos para que no se convierta la región en un territorio de guerra. La paz que claman los pueblos no es la que se expresa en los premios que el Norte Global obsequia a quienes garantizan su supervivencia. No nos extraña que Hitler hayas sido nominado al Nobel. Probablemente Franco también. En esos predios sigue equivocándose la paloma.

Ignacio Barreto
Últimas Noticias
19/10/2025

Comunicado de la República Bolivariana de Venezuela ante las declaraciones belicistas del presidente de los Estados Unidos

🟢 La República Bolivariana de Venezuela rechaza contundentemente las declaraciones belicistas y extravagantes del presidente de los Estados Unidos.

🟢 El rechazo se debe a que el presidente estadounidense admitió públicamente haber autorizado operaciones dirigidas a actuar contra la paz y la estabilidad de Venezuela.

Abren convocatoria para Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” 2025

Prensa MPPC (14/10/2025). – En el marco del Festival de Teatro Venezolano, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Nacional del Libro (Cenal) anuncian la convocatoria a la segunda edición de los Talleres de Dramaturgia “Rodolfo Santana” 2025. 

Esta iniciativa de formación gratuita y de alta calidad trae consigo tres clases magistrales y nueve talleres impartidos por reconocidos maestros de la escena nacional, con el objetivo de impulsar la nueva generación de escritores teatrales.

Los talleres y clases magistrales se llevarán a cabo en modalidad presencial y virtual, garantizando que el conocimiento en escritura teatral llegue a todos los rincones de Venezuela.

El ciclo de formación se desarrollará del 23 de octubre al 15 de diciembre (dos meses), abordando una rica variedad de tópicos de la escritura teatral.

Los interesados tienen hasta el 17 de octubre para formalizar su inscripción y enviar sus recaudos a través del correo electrónico [email protected]

Previo al inicio de los talleres, se ofrecerán tres clases magistrales imperdibles:

Lunes, 20 de octubre (4:00 p.m. – Virtual). Aspectos formales de la escritura de obras teatrales, dictada por Aníbal Grunn.

Miércoles, 22 de octubre (3:00 p.m.). El Conflicto Dramático, con Rodolfo Porras.

Audiovisual especial. Se transmitirá un audiovisual sobre la Dramaturgia de César Rojas, con testimonios y análisis de varias personalidades sobre su libro Piezas diversas.

Talleres presenciales

La jornada formativa presencial iniciará el 21 de octubre con el taller Dramaturgia del Teatro Comunitario, a cargo de Héctor Castro. Se dictará en el Aula Virtual de la Casa de Cultura “Antonio María Piñate” de la Alcaldía de Guarenas, en el estado Miranda, con encuentros programados para los martes y jueves de 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

El 23 de octubre se inician varios talleres simultáneamente:

Rodolfo Porras dictará “El Conflicto Dramático” en el Museo de Arquitectura de Cara-cas, con clases los miércoles y jueves, de 9:30 a.m. a 12:30 p.m.

Desde Maracaibo, Lolimar Suárez comenzará con “Escritura teatral: De la memoria a la acción” en la Biblioteca Pública del Estado Zulia “María Calcaño”. Las clases serán los martes y jueves, de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía.

En Guarenas, estado Miranda, Noreida Flores impartirá el taller de Dramaturgia Juvenil en la Unidad Educativa Colegio CEPA, con el horario acordado por el grupo.

Willian Alí Pereira estará a cargo de “Dramaturgia del Teatro Político” en la Biblioteca Pública Central José María España del estado La Guaira, también con el horario acordado por el grupo.

Talleres virtuales

La modalidad virtual comienza el 23 de octubre con varios talleres diseñados para la flexibili-dad y el alcance nacional:

Benjamín Farías, desde el oriente del país, aperturará su taller de Dramaturgia del Tea-tro Histórico. Las clases se impartirán virtualmente con el horario acordado por los inscritos.

Desde Caracas, Aníbal Grunn se enfocará en los Aspectos formales de la escritura de las obras de teatro. El horario de las clases estará sujeto al consenso de los participan-tes.

También desde la capital, José Gregorio Cabello dará inicio a su taller de Dramaturgia Infantil en formato virtual, ajustándose al horario que mejor convenga a los participan-tes.

Finalmente, la maestra Ligia Álvarez adentrará a sus alumnos en Dramaturgia y Poesía. Este taller virtual definirá sus días y horas según lo acordado por el grupo.

Los Talleres de Dramaturgia Rodolfo Santana fueron creados por la CNT en 2020 como una respuesta directa a la pandemia del COVID-19. Inicialmente se denominaron Talleres de Dramaturgia a Distancia “Rodolfo Santana”, en honor al dramaturgo venezolano Rodolfo Santana (1944-2012) y su profunda vocación por la formación en escritura teatral. En aquella primera edición, fueron convocados 24 reconocidos dramaturgos de diversas regiones del país.

Cinco años después de aquellos encuentros pioneros, la Compañía Nacional de Teatro se une al Cenal para rescatar y potenciar estos talleres. Trabajando en conjunto, buscan continuar la formación en dramaturgia de manera virtual y presencial, con el objetivo de impulsar una nueva camada de escritores teatrales que crezcan y desarrollen su carrera con el apoyo de estas dos grandes instituciones.

Es importante destacar que todos los talleres son de carácter gratuito y contarán con certificado digital de asistencia. Para formalizar la inscripción y obtener más información, los interesados deben escribir a: [email protected].

T: Prensa CNT

Aleannys Argüello ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez

Prensa MPPC (14/10/2025).- La joven escritora Aleannys Argüello ganó la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez, mención Crónica, con su obra “El ritual”.

Luis Alberto Crespo, Audio Cepeda y Lil Rodríguez, quienes integraron el jurado, decidieron por unanimidad declarar ganadora la obra postulada con el seudónimo “Alma de Lumbre” y que resultó pertenecer a Aleannys María Argüello López, según se constató una vez abierta la plica.

De acuerdo con el veredicto, “El Ritual” es una crónica en su exacta dimensión que “se introduce magistralmente en un tema que toca tangencialmente lo católico, el imaginario colectivo popular venezolano, y lo africano, algo que pareciera dar pena a más de uno en nuestro país en el que reconocemos a África como Madre, pero solo de palabras”.

Además, el jurado destaca que “el tratamiento en este texto involucra no solo la parte literaria, perfecta en su narrativa, sino a una parte social usualmente soslayada, tratada como ‘algo ahí’ sin tomar en consideraciones no solo a la parte africana que compete, y cómo, a nuestro país, sino a la diversidad cultural consagrada en nuestra Constitución y que no admite más invisibilizaciones”.

El veredicto indica: “El Negro Felipe al que se alude en la crónica, hace parte del imaginario espiritual popular venezolano y está estrechamente vinculado a lo que significó el esclavismo y la lucha de los esclavizados por liberarse. El Negro Miguel y José Leonardo Chirino hacen parte de un imaginario que no pareciera tan imaginario, sino una realidad no reflejada con exactitud por la historiografía oficial”.

Crespo, Cepeda y Rodríguez concluyen que la autora de la crónica ganadora “ratifica la máxima de García Márquez: una crónica es un cuento que es verdad y según el relato, ésto le aconteció. Es un excelente reflejo de una diversidad cultural en Venezuela construida con dolor, mucho dolor e intensidad”.

La ganadora recibirá un premio en metálico otorgado por el Centro Nacional del Libro (Cenal) y la publicación del libro por parte de Monte Ávila Editores.La bienal fue convocada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través del Cenal y cerró el pasado 15 de agosto tras la recepción de 31 manuscritos.

Sobre la ganadora

Aleannys Arguello, del estado Zulia, es una joven escritora de 26 años quien busca con su voz narrativa no dejar indiferente a quien la lea. Es autora de diversos textos aún sin publicar y el premio de la VII Bienal Nacional de Literatura Antonio Crespo Meléndez se convierte en el primer reconocimiento a su talento narrativo.

Graduada como trabajadora social encuentra en su profesión una fuente constante de inspiración. Está convencida de que cada palabra en sus textos puede ser un aporte para los lectores.

Sobre su estilo, lo describe como una combinación de terror psicológico, romance juvenil y caos utilizando experiencias reales con un toque personal.

Explica que su objetivo como autora es “crear un refugio para quienes se adentran en sus páginas, un lugar donde puedan verse reflejados y, al mismo tiempo, enfrentarse a los secretos que habitan en cada historia”.

T: Prensa Cenal

Fotógrafos debaten sobre la profesión y su implicación social en el MBA

Prensa MPPC (15/10/2025). –  El martes 14 de octubre, en la sala seis del Museo de Bellas Artes (MBA), se realizó la charla “Encuentro de Fotógrafos: Implicación social en la fotografía”, centrada en la conexión social de la fotografía y su vínculo con el artista.

La actividad, enmarcada en la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia, reunió a fotógrafos nacionales e internacionales como Esso Álvarez, Rodrigo Benavides, Luis Chacín, Gustavo Marcano, Carmelo Raydan y Edu Simões. Estos artistas compartieron sus reflexiones sobre los desafíos y transformaciones que enfrenta la fotografía en la actualidad.

El encuentro, dirigido por Zacarías García, director general de Iartes y comisario de la VI Bienal del Sur, se centró en una perspectiva eminentemente social.

El fotógrafo brasileño Edu Simões, con más de 50 años de trayectoria, inició la discusión relatando su experiencia de vida y su evolución en el fotoperiodismo. Simões abordó el poder de la imagen, destacando su doble capacidad para “ocultar la realidad” o “averiguar la verdad”.

Asimismo, resaltó que, si bien la fotografía puede plasmar sueños o mentiras, también es un dispositivo de pensamiento que puede viajar y moverse a otros contextos. Además, subrayó los grandes cambios en la disciplina impulsados por el uso de internet, las redes sociales y los teléfonos móviles.

Por su parte, Luis Chacín enfatizó la importancia del Museo de Bellas Artes y otros espacios similares como lugares cruciales para la reflexión y el diálogo sobre el quehacer fotográfico, viendo el acto de tomar una foto como una acción individual que se completa y se enriquece al ser compartida en comunidad.

Gustavo Marcano reflexionó sobre la compleja relación entre el fotógrafo y las comunidades que retrata, mencionando el reto de no ser percibido como un extraño. Indicó que las redes sociales han facilitado la integración del fotógrafo en el fenómeno que captura, lo que inevitablemente influye en su interpretación de la realidad.

Carmelo Raydan compartió su visión sobre los valores fundamentales de la fotografía, haciendo hincapié en su importancia documental. A pesar de los avances tecnológicos y la facilidad de manipulación en la era digital, Raydan sostuvo que la esencia de la fotografía como testigo de la realidad sigue siendo vital. Comentó que la mayor libertad para manipular imágenes que tienen ahora los fotógrafos —al igual que los pintores— podría, en su opinión, restar valor al testimonio original de la fotografía documental.

Rodrigo Benavides afirmó que la fotografía, en todas sus facetas, es un acto social. Explicó que cada fotógrafo expone su perspectiva única, pero todos comparten la tarea común de narrar historias. “Ser fotógrafo es zambullirse sin vuelta atrás”, sentenció, resaltando la dedicación que implica documentar la realidad.

Finalmente, Esso Álvarez destacó la relevancia de la fotografía analógica dentro de la exhibición y su capacidad para adaptarse a la era digital. Discutió la metamorfosis de la disciplina y cómo los fotógrafos han tenido que aceptar la era digital para progresar. Álvarez insistió en la necesidad de plasmar la realidad mediante la técnica, la estética y el concepto, pero sin olvidar la esencia de la fotografía.

T: Prensa FMN

F: Juan Carlos La Cruz

San Agustín recibe a la VI Bienal del Sur

Prensa MPPC (15/10/2025).-   La tarde de este martes 15 de octubre, la plazoleta de Marín en San Agustín, Caracas, se convirtió en el escenario de un enriquecedor encuentro entre la comunidad, jóvenes artistas y el equipo organizador de la VI Bienal del Sur: Pueblos en Resistencia.

Atendiendo el interés de la comunidad de seguir recibiendo actividades vinculadas a la VI Bienal del Sur, se anunció una programación futura que incluye cine foros, proyección de películas, conversatorios y el desarrollo de una serie de murales que serán realizados por los estudiantes de la Escuela Guaguancó de Colores.

La actividad contó con la participación de miembros de la escuela de intervención mural “Guaguancó de Colores de 100% San Agustín”, artistas nacionales e internacionales, y vecinos del sector.

Como parte del comité curatorial, Raúl Chacón dio la bienvenida, dando a conocer la muestra expositiva e invitando a la comunidad a visitar los espacios del evento. Asimismo, destacó la importancia del arte en la sensibilización del pensamiento colectivo en niños y jóvenes, como contrapeso al individualismo que genera el uso constante de equipos electrónicos.

El artista cubano Ernesto Ramírez, invitado internacional, compartió su experiencia y resaltó que la selección de obras de esta Bienal se siente “mucho más cercana a las realidades de nuestros pueblos”, una distinción que la diferencia de eventos de este tipo en otras latitudes.

Por su parte, la investigadora Carmen Figuera celebró la gran presencia de mujeres entre las participantes de la muestra, haciendo especial mención a las propuestas de arte textil que, de manera emotiva, evocan los bordados y tejidos tradicionales de las comunidades.

En representación de la Fundación 100% San Agustín, los artistas plásticos Silene Luna y Luis Leiva, junto a participantes de la Escuela de Intervención Mural, compartieron detalles del proyecto. Explicaron cómo avanzan en la integración de jóvenes de la comunidad, quienes amplían sus conocimientos y cualidades artísticas con el objetivo de convertirse en referentes del arte mural en el país.

Esta reunión reafirmó el compromiso de la Bienal del Sur de llevar el arte más allá de los espacios tradicionales, integrándolo activamente en el tejido social de Caracas.

T: Prensa FMN

F: Guaguancó de Colores de 100% San Agustín

Documental “Tantura” se proyecta en la Cinemateca Nacional

Prensa MPPC (14/10/2025).-  Este sábado 18 de octubre, a las 4:00 p.m., en la sala Cinemateca MBA, ubicada en el Museo de Bellas Artes, Caracas, se realizará el cine foro del documental “Tantura”.

De la mano de la Fundación Cinemateca Nacional y de los Movimientos de la Solidaridad con Palestina y de las Mujeres Palestinas se realizará esta proyección que aborda los sucesos de 1948, un momento crucial que marcó la despoblación de cientos de pueblos palestinos. El documental “Tantura” expone la profunda narrativa histórica de este año, conocido para los israelíes como la Guerra de la Independencia, y para el pueblo palestino como “Al Nakba” (La catástrofe).

La Fundación Cinemateca Nacional extiende una cordial invitación a todos y todas para este importante relato fílmico, que documenta uno de los episodios más sensibles y determinantes del conflicto en Medio Oriente.

Esta actividad se enmarca en la programación de la Cinemateca para fomentar el pensamiento crítico y la solidaridad internacional a través de la cultura audiovisual.

T: Prensa FCN

Culto a María Lionza fue certificado como Bien de Interés Cultural de la Nación

Prensa MPPC (12/10/2025).- El Culto a María Lionza fue certificado como Bien de Interés Cultural de la Nación en un acto espiritual y cultural celebrado el sábado 11 de octubre en el Monumento Natural Cerro María Lionza, estado Yaracuy.

El reconocimiento enmarcado en el Tercer Encuentro Pluricultural Multiétnico y Ancestral por la Soberanía y la Paz, valida la declaratoria patrimonial realizada en el 2005, en el marco del Primer Censo del Patrimonio Cultural Venezolano.

El viceministro de Identidad y Diversidad Cultural, Ignacio Barreto, entregó el certificado emitido por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a Juan Parada, autoridad única de Cultura del estado Yaracuy, quien estuvo acompañado por practicantes y miembros de la comunidad.

Barreto enfatizó que “la declaratoria de patrimonio conlleva deberes del Estado y, sobre todo, de la comunidad para su salvaguardia y permanencia en el tiempo. Esta declaratoria abarca las distintas expresiones y manifestaciones en torno al culto a María Lionza, incluyendo el Baile en Candela (que ya posee una declaratoria aparte), así como las relacionadas con las Tres Potencias (Guaicaipuro, el Negro Felipe y la propia Reina Yara). Este culto es un ejemplo de la espiritualidad implícita en nuestros rasgos identitarios, una espiritualidad que nos define como un pueblo de paz que, al mismo tiempo, es capaz de dar la vida por su defensa.”

Por su parte, Juan Parada, agradeció el apoyo del presidente Nicolás Maduro y del Ministerio de Cultura, y reiteró el compromiso de trabajar en la protección y difusión de esta manifestación. “Este certificado no solo es un reconocimiento, sino una responsabilidad que asumimos en nombre de la Gobernación del estado Yaracuy. Es nuestro deber preservar y salvaguardar este legado cultural para las futuras generaciones, brindando el acompañamiento necesario para garantizar que su esencia permanezca viva.”

Asimismo, el Consejo Legislativo del estado Yaracuy (CLEY) aprovechó la ocasión, tras la lectura del Manifiesto por la Paz y la Soberanía, para declarar a “Las Tres Potencias” como Patrimonio Cultural del estado.

Como parte de la jornada cultural, más de cien tamboreros participaron en el repique “Ecos de Piel”, reafirmando las raíces africanas e indígenas. Además, más de 300 cultores, creadores y artistas locales participaron en diversos intercambios de saberes y tradiciones.

El acto concluyó con un reconocimiento a la Red Venezolana de Mujeres de Raíz Ancestral, previo al tradicional “Baile en Candela”, una expresión emblemática del culto, declarada Bien de Interés Cultural de la Nación en 2005, y presenciada por cientos de fieles y turistas en el sector Quibayo.

T: Prensa MPPC

Presidente Maduro destaca la fuerza creadora del pueblo venezolano en la VI Bienal del Sur

Prensa MPPC (13/10/2025).-  Desde los espacios del Museo de Bellas Artes de Caracas, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, encabezó el programa Con Maduro + número 94, dedicado a la VI Bienal del Sur “Pueblos en Resistencia: El poder de la diversidad”. Durante el segmento cultural el Mandatario destacó el valor del arte como una expresión profunda de la humanidad.

“Estoy rodeado de belleza, multicolor, de toda esta fuerza que tiene la creación humana, que no deja de impresionarlo a uno todos los días, de impactarlo en la sensibilidad que nos debe mover a todos, verdaderamente”, expresó el Jefe de Estado, al resaltar la energía espiritual que emana de la obra de los artistas nacionales e internacionales que participan en esta edición.

La Bienal del Sur, impulsada desde el 2015, se ha consolidado como un espacio de articulación del arte de Nuestra América y del Sur Global, con la participación en esta sexta edición de 26 artistas internacionales y un significativo número de creadores venezolanos que comparten sus propuestas visuales, conceptuales y estéticas en torno a la resistencia, la identidad y la diversidad cultural.

Durante el programa, el presidente Maduro reflexionó sobre la evolución de la Bienal y el contexto histórico que la ha acompañado a lo largo de una década, a la par que destacó la importancia del debate sobre los conceptos que definen el arte y la identidad de los pueblos del Sur.

Por su parte, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, destacó que la Bienal se extenderá hasta el 16 de enero de 2026, con un diálogo cultural e intercultural entre las voces del Sur, con una propuesta que se levanta como alternativa a la hegemonía cultural del norte. “Esta Bienal es una afirmación del arte como herramienta de unión, de pensamiento libre y de construcción de identidad. Venezuela se presenta al mundo con la fuerza de su diversidad y con el orgullo de seguir siendo epicentro cultural del Sur”.

Villegas argumentó que la muestra reúne 157 artistas provenientes de 16 países, quienes han puesto sus obras a disposición del pueblo venezolano, como un manifiesto frente a los intentos de homogeneizar la cultura global. “Precisamente en tiempos en que se busca imponer una sola cultura para toda la humanidad, esta Bienal reivindica la heterogeneidad maravillosa que es propia de la humanidad y que se expresa en el arte”.

Anunció que la Bienal también se extiende a las calles y comunidades, con jornadas artísticas en parroquias, escuelas y espacios comunales. “Hemos estado en San Agustín, subiendo al Metrocable, interactuando con estudiantes de la Escuela Cristóbal Rojas y la Escuela Cabrujas. Además, desarrollaremos una línea de muralismo en distintas comunidades, consejos comunales y comunas”.

Asimismo, enfatizó que las obras participantes no están movidas por la mercantilización, sino por una búsqueda estética y conceptual que reafirma un discurso propio, alternativo y liberador.

Primer Salón Nacional de las Artes “Elsa Morales”

El próximo 25 de noviembre se inaugurará el Primer Salón Nacional de las Artes “Elsa Morales”, en homenaje a esta destacada artista venezolana, víctima de la violencia política en 2002. “Nos vamos a solapar porque la vitalidad de las artes visuales venezolanas es enorme. A pesar y gracias a las dificultades que nos han puesto en el camino, los artistas visuales de Venezuela se han sentido todavía más estimulados a producir, a contar su mirada del mundo a través del arte”, indicó Villegas Poljak.

Hizo mención que la convocatoria para el salón ya ha recibido más de 1.200 obras, lo que representa un símbolo de la vitalidad y la creatividad del pueblo venezolano. “Es un país vivo. En una nación inerte no hay producción artística, pero en una nación viva y con ganas de vencer hay una vitalidad en su arte visual que se expresará también en este Salón Nacional de las Artes”.

Por otra parte, el presidente del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), Zacarías García, resaltó la proyección internacional que ha alcanzado la Bienal, así como el desafío de trascender los espacios museísticos tradicionales. “Nuestro reto es cómo ir más allá de los espacios protegidos, los espacios museísticos, donde tenemos las colecciones. Cómo llegar más allá, a la calle, a los medios, a la gente. Ese es el sentido de esta insurgencia humana del arte”.

García dijo que la Bienal del Sur constituye la convocatoria internacional más importante de arte gestionada por el Estado venezolano. “Es la convocatoria de arte internacional más importante que maneja el Gobierno, nuestra convocatoria más significativa a través del Ministerio de la Cultura. En esta sexta edición hemos logrado un nivel de calidad que nos hace pensar que, en los próximos años, estaremos entre las bienales más importantes del mundo”.

Finalmente, el Primer Mandatario Nacional concluyó que Venezuela “está en plena fase de arte, ciencia, educación y resistencia viva, para que el ser humano y la sociedad sean cada vez más humanos”. Agradeció a todos los artistas e invitó a todo el público de Venezuela y del mundo a asistir y disfrutar de esta Bienal.

T: Prensa MPPC /Ivis Márquez

 F: Cortesía Prensa Presidencial y Edys Glod