Inicio Blog Página 60

MACCAR rendirá homenaje al artista conceptual Claudio Perna

Prensa MPPC (16/8/2024) .- El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón (MACCAR), este 17 de agosto, rendirá homenaje a Claudio Perna, el mayor referente del arte conceptual venezolano, a través de una exposición sobre la vida y obra del artista y con el seminario “Infiltraciones”.

Este evento contará con una visita guiada especializada, realizada por el programa “Ven a los museos”, en conjunto con la Fundación Claudio Perna y la Fundación Museos Nacionales.

“Preparamos esta exposición como un homenaje a los cincuenta años del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Armando Reverón y trabajamos en función a un momento histórico donde Claudio realizó un conjunto de acciones y eventos acá dentro del museo”, declaró Luis Rodríguez, miembro de la Fundación Claudio Perna. “Claudio es una figura imprescindible dentro del arte contemporáneo venezolano, que tiene una plena vigencia en este siglo XXI” sentenció Rodríguez.

La exposición contará con trabajos audiovisuales de Perna y la participación sonora de parte de los músicos Vicente Moronta, Raúl Espinoza y Toni Terán.

Texto y Fotografías: Natalia Jaua.

Fundación Museos Nacionales organizó visita guiada especializada a través de la exposición “Grafópolis”

Prensa MPPC (16/8/2024) .- Luego del lanzamiento del libro “Grafópolis entre dos siglos: El arte no se detiene”, celebrado en la vigésima edición de la Feria Internacional del Libro (FILVEN), la Galería de Arte Nacional (GAN) expone las obras del colectivo artístico homónimo.

“En la exposición están participando buena parte de los que han sido miembros de la última reagrupación del colectivo”, afirmó Félix Hernández, curador de la exposición y autor del libro.

La agrupación fue fundada en el año 1985, como consecuencia de las luchas reivindicativas en la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas, donde estudiaban sus miembros. Tres años después, se disolvió.

Hernández indicó que la reagrupación del colectivo tenía como objetivo combatir la “depresión artística” que vivía el país durante los años 2019 y 2020. De ahí su slogan: “El arte no se detiene”.

Por otra parte, la exposición forma parte de las visitas guiadas especializadas que ofrece la Fundación Museos Nacionales.

“En este caso se le llama especializada pues se está realizando con el curador de la exposición y la participación de algunos de los artistas”, explicó Alejandra Casadiego, coordinadora de las guías. “Las visitas son una experiencia que permiten un intercambio de saberes que nos proporciona el artista”, aseveró la coordinadora.

Las visitas son organizadas a través del programa “Ven a los museos” y cuenta con redes sociales donde serán anunciadas.

Texto y fotografías: Natalia Jaua

Cinemateca Nacional rinde homenaje póstumo a su fundadora, Margot Benacerraf

Prensa MPPC (16/8/2024) .-. Sin duda alguna, Margot Benacerraf significó para el cine nacional lo que Teresa de la Parra a la literatura o Teresa Carreño a la música. Un territorio dominado por hombres donde irrumpe una mirada femenina, distinta y con la fuerza de una elevación creativa trascendente en lo estético, narrativo, institucional y cultural.

A partir de este miércoles 14 de agosto, día del nacimiento de Margot Benaceraf, la Fundación Cinemateca Nacional abre un ciclo de homenajes a quien en vida fuera una cineasta pionera y fundadora de esta institución.

Según Vladimir Sosa Sarabia, presidente de la Cinemateca Nacional, esta sala es como un templo de los y las cineastas venezolanos. Margot Benacerraf no sólo hizo dos pilares de la cinematografía nacional, latinoamericana y mundial (Araya y Reverón) sino que pensó el cine, el hecho de fundar la Cinemateca con su altura intelectual. También quiso mucho a este país, sobre todo a través de sus instituciones.

Para Sosa Sarabia la obra más acabada, más importante y más trascendental de Benacerraf es la Cinemateca Nacional. “Una mujer que en el momento en el que decide, hace 58 años, fundar y avanzar en la creación de esta institución. Estamos hablando de una mujer que tiene una visión a larguísimo plazo”.

Entre las décadas de los 50 y 60, el hecho que alguien estuviera pensando en la conservación fílmica, en la preservación de la memoria cinematográfica de un país, era ya un pensamiento de avanzada.

“Hoy en día las cinematecas nacionales, creo yo, las cinematecas del mundo, nacionales o locales, regionales, las los archivos fílmicos, las filmotecas y los distintos nombres que reciben en distintas partes del mundo, han venido revalorizándose en la medida en que la exhibición y la distribución cinematográfica han venido transformándose en los últimos años a través de los sistemas de plataformas de streaming y sistemas digitales de exhibición. El espacio de la sala de cine como lugar para el encuentro con la cultura cinematográfica, es decir, no solo con el cine como hecho comercial, sino cultural, como una ventana a la humanidad”, recalcó Sosa Sarabia.

Margot Benacerraf entró en un mundo dominado por hombres y “resultó no sólo ser exitosa, sino que se convirtió, quizás, en la cineasta más importante de este país. No sólo por su obra cinematográfica, insisto, sino por lo que hizo después: la promoción del cine venezolano, la promoción del cine latinoamericano y la divulgación del cine del mundo en Venezuela. Detrás de eso, estaba su profundo amor por el país. Margot era eso, no sólo una mujer que hacía cine (cine hicieron muchos) sino que pensó el cine, que intelectualizó el cine y que amó, como pocos, este país” enfatizó el presidente de la Cinemateca Nacional.

Cine y poesía en la cámara de una mujer

El cineasta César Cortés, que también presentó el documental Palabra de Mujer, expresó que Benacerraf “era un personaje muy bien formado culturalmente, era una estupenda intelectual. Un legado que ella deja es la contemporaneidad. Descubre que el lenguaje audiovisual sirve para expresar como ella piensa y estaba al día”.

Alexandra Cariani, presidenta de la Fundación Audiovisual Margot Benacerraf, cargada de emoción expresó acerca de la cineasta que ella era una “enlazadora” de vidas que, aunque distantes y posiblemente sin conocerla personalmente, había logrado congregar y unir personas, por ejemplo, en una sala como la de la Cinemateca.

Destacó las ideas de Benacerraf de la exigencia cultural que debía tener un cineasta, “que tiene que tener una vara muy alta a nivel intelectual, así como sacar lo poético de lo cotidiano, extraer la poesía de lo más simple que puede haber (…) Ella enfatizaba mucho eso de dejar hablar a la imagen, dejar respirar a las películas, dejar respirar el relato (…) creo que tanto Reverón como Araya son unas clases magistrales de poesía en el cine. Ese es el legado indudable que dejó Margot, aparte de que son películas absolutamente de avanzada”.

Seguidamente, el polifacético actor Asdrúbal Meléndez, recordó cómo fue su encuentro con Benacerraf. “Ella inventó este lugar junto con Luis Armando Roche, que también se fue. Ellos fueron los grandes inductores de que yo piense hoy que el cine son las artes integradas (…) Hoy todo el mundo habla del cine, pero no de la cinematografía. La cinematografía es el lenguaje esencial del alma del cine. Eso de hablar de un plano secuencia, de un primer plano, de una elíptica del tiempo, de un plano general, eso es la esencialidad poética del cine y ese rigor para crear eso lo tenía Margot. Ella me dijo, mi problema es la investigación, hay que investigar”.

Para culminar, el fundador de El Techo de la Ballena, el poeta y dibujante Juan Calzadilla, reveló una anécdota jocosa del final del rodaje de Reverón que se conoce poco, cuando el pintor, en su habitual delirio le pidió a la cineasta que se vistiera con una túnica hecha por él con papel marché negro “para que perdonara a sus muñecas que eran unas pecadoras”.

Este homenaje continuará el jueves 15 con la proyección de Araya y el viernes 16 con el documental Madame Cinéma de Jonathan Reverón.

T: Alfredo Tamayo/ F: FCN

El Cómic Manga se apodera de la GAN

Prensa MPPC (16/8/2024) .- Con la intención de incentivar la creatividad y despertar el artista que llevan dentro los niños, niñas y adolescentes; el día jueves 15 de agosto, en los espacios abiertos de la Galería de Arte Nacional (GAN), se llevó a cabo el Taller de Cómic Manga, el cual fue dictado a un aproximado de 50 niños quienes, a través de las redes sociales de la institución, descubrieron las distintas actividades vacacionales.

En esta temporada vacacional, la GAN ofrece a los consentidos de la casa un amplio y nutrido repertorio de actividades que buscan fomentar y/o promover el interés por las artes y sus distintos tópicos.

A tal efecto, Ronald Avendaño, diseñador y facilitador del Taller Cómic Manga, indicó que “el objetivo del taller de cómic manga es que los chicos aprendan algo nuevo, y que también aprendan a desarrollar como dibujar un personaje desde las figuras geométricas, con esta pequeña fórmula pueden crear un personaje desde cero”.

Además, Avendaño destacó que no hay técnica como tal para desarrollar un personaje, sino que les va dando a los participantes ciertos elementos sobre el dibujo que ha aprendido durante su carrera como artista plástico e ilustrador.

Asimismo, Gisselle Lezama de 10 años y participante del taller, dio su opinión aseverando: “La actividad me pareció muy buena, comencé por dibujar primero el cabello porque me es más fácil”.

Mario Quintero, adolescente y participante destacó: ” La clase estuvo muy buena, el taller estuvo chévere porque el dibujo es lo que más me gusta hacer”.

También refirió que le gusta el cómic manga porque le gusta ponerles detalles a sus creaciones.

Para saber más sobre esta y otras actividades vacacionales visita @fundacionmuseos y entérate de todo lo que traen para ti.

Texto: Keilys Muñoz

Fotografia: Antonella Chirinos

🎧 Entre Libros #podcast Ep 36 📚 ¿Racismo en Venezuela? Libros para entenderlo y combatirlo

En la edición 36 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a dos destacadas escritoras afrovenezolanas.

Beatriz Aiffil, investigadora, escritora, socióloga (UCV) y poeta.
Solcireth Pérez, experta en análisis del discurso, licenciada en Letras (UCV) y escritora.

Con ellas conversamos sobre:

  1. El discurso como herramienta para combatir el racismo
  2. ¿Estamos preparado los venezolanos para hablar de racismo?
  3. Libros para entender el racismo en Venezuela.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

🎧 Entre Libros #podcast Ep 35 📚 Hablan los expertos ¿Cómo lograr que tu libro sea exitoso?

En la edición 35 de Entre Libros #Podcast, tuvimos a dos reconocidos editores:

Raúl Cazal, presidente del Centro Nacional de Libro de Venezuela y Director de la Editorial El Perro y la Rana.
Carlos Ortiz, Director de la Editorial Garzamora.

Con ellos conversamos sobre:

  1. ¿Que elementos predominan en la elección de una propuesta de publicación?
  2. El rol de la promoción en el exito de un libro.
  3. Fortalezas y debilidades en la industria editorial venezolana.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

Batalla de Junín una Gesta Heróica


Gesta heroica de la Batalla de Junín 1824-2024 Este #6agosto, se conmemoran los 200 años de la Batalla de Junín, victoria obtenida en la pampa de la cordillera peruana, en 1824, por el Ejército Unido de suramérica, bajo el mando del #libertador Simón Bolívar y el General Antonio José de Sucre. Al respecto la Biblioteca Nacional de Venezuela, BNV, celebró el conversatorio: “Batalla de Junín, una gesta heroica” con el historiador Jorge Berrueta Simancas, director General de la BNV, en la Sala Hugo Chávez, una socialización sobre la Batalla y representa una fiesta de la unidad suramericana, pues permite analizar la visión integradora de Simón Bolívar y su espíritu unitario de lucha, ese que encara a las mujeres y hombres del ayer. El profesor, Berrueta, enfatizó que “a la Batalla de Junín se le recuerda como la batalla silenciosa, en esta batalla no se usó artillería…, por el tipo del terreno adverso no permitía usar la artillería, se peleó con sables, garrotes, armas de la época… Esta batalla tiene otro elemento que se destaca mucho, no toda la población peruana estaba de acuerdo con la independencia del imperio español…” “Muchas personas no recuerdan o desconocen que estos ejércitos se movían con parte de su familia, muchas mujeres entraron en combate, cuando el escenario luchaba con arma en mano para garantizar el triunfo de la batalla. Participaron las mujeres María Juaneras o estroperas que venían a la vanguardia a caballo, entrenada para el combate según los acontecimientos”. Berrueta, también destacó en su discurso “la Batalla de Junín estuvo conformada en su mayoría por venezolanos, además de peruanos, neogranadinos, ecuatorianos, chilenos, argentinos, británicos, alemanes e italianos quienes, como una fuerza integradora, y orientados por Bolívar estuvieron en avanzada en los puesto de campaña y dispuestos para luchar en la movilización táctica con logística. Para la batalla fue necesario preparar a los patriotas y contrarrestar la guerrilla logística y así lograr el objetivo de ganar”. La Batalla de Junín duró una hora, fue silenciosa porque no hubo disparo de cañoneo y terminó a las seis de la tarde. El Libertador, Simón Bolívar, estuvo en cuerpo presente, resaltando a Venezuela, y jugó un rol importante de acuerdo a sus años de experiencia.

Texto: Miledy Landaeta
Prensa IABNSB

🎧 Entre Libros #podcast Ep 34 📚 Libros y pantallas: ¿Cómo lograr el equilibrio? #niños #jovenes

En la edición 34 de Entre Libros #Podcast, conversamos con dos especialistas en Literatura Infantil, Graeldi Jiménez, directora de Recursos para el Aprendizaje del Viceministerio de Educación y Carmen Borré, creadora de contenido, escritora y cuentacuentos. Con ellas conversamos sobre:

  1. Características de los contenidos literarios para #niños y #niñas.
  2. Libros y pantallas ¿Cómo lograr el equilibrio?
  3. Consejos como promover la lectura en niños y jóvenes.

«Entre Libros #Podcast” es un espacio de intercambio de ideas y visiones sobre la creación literaria en Venezuela, en el que todas las ópticas tienen su espacio.

Aquí compartimos las experiencias y aportes de escritores, editores, lectores y toda persona apasionada de la lectura y la escritura en su maravillosa amplitud y diversidad.

Recuerda que todos los jueves publicamos nuevas entrevistas en el canal de youtube de las Librerías de Sur @entrelibrospodcast así que te invitamos a suscribirte y activar las notificaciones para que no te pierdas ningún episodio.

También puedes seguirnos a través de nuestras redes sociales @libreriasdelsur_ve en X, Instagram y TikTok, para que disfrutes de nuestras novedades literarias.