Inicio Blog Página 110

Concurso “90 segundos en la historia” premia producción audiovisual sobre Batalla Naval del Lago de Maracaibo

Por Ministerio del Poder Popular para la Cultura

El concurso “90 segundos en la historia” acerca de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, estará abierto hasta el 24 de julio del presente año. Los participantes, que deben ser estudiantes universitarios, han de presentar una producción audiovisual en torno a este enfrentamiento armado que se desarrolló en la región zuliana en 1823.

El ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, confirmó esta información a través de sus redes sociales. Destacó que la premiación de los ganadores, a anunciarse el próximo 23 de agosto, consiste en:

  • Primer lugar: 30.000 Bs
  • Segundo lugar: Computadora con su monitor, kit de mouse y teclado
  • Tercer lugar: Teléfono móvil, un aro de luz y un micrófono inalámbrico
Bases del concurso “90 segundos en la historia”

El video debe incluir los créditos de su realizador o realizadora. Identificado con nombre y apellido, universidad que representa, carrera, mención y semestre que cursa.

Los micros audiovisuales podrán ser grupales, en cuyo caso se deberá especificar y mencionar en los créditos los nombres de todos los participantes con su respectiva identificación.

El material debe ser grabado y editado con teléfono móvil en formato vertical.

Los estudiantes deben subir el material a su cuenta personal de la red digital instagram. Deben mencionar la cuenta oficial del Ministerio del Poder Popular para la Cultura @minculturave y a la cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria @mppeduniv en instagram.

El o la estudiante deben seguir la cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Cultura @minculturave, la cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria @mppeduniv en instagram, y la cuenta del Canal Cultura Venezuela en TikTok @canalcultura_ve.

¿Quién gana?

El 5 de agosto los 20 micros audiovisuales con más reproducciones, likes y comentarios positivos en las cuentas pasarán a la siguiente ronda, y serán anunciados a través de las cuentas del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Un jurado calificador los evaluará y determinará el primer lugar y las menciones honoríficas. Los ganadores del concurso se darán a conocer el 23 de agosto de 2023.

La presentación de los micros audiovisuales en este concurso implica la aceptación de los autores de estas bases.

Los asuntos no previstos en la convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador.

Coloquio: La verdad nos asiste, El Esequibo es venezolano

Realización Centro Nacional de Historia

Coloquio realizado en Caracas, en los espacios la Casa de la Historia Insurgente Bolívar-Chávez. Este evento académico ofreció ocho ponencias y fue organizado por el Centro Nacional de Historia de la mano con la Asociación Venezolana de Juristas (AVJ) y la Escuela de Formación Política Antonio José de Sucre.

Día 2:

Ensamble Guaralense En Concierto

Realización Centro Nacional Del Disco, Canal Cultura Venezuela

Artista invitado:
Ensamble Gualarense

Músicos:
Carlos Sánchez – Mandolina
Jesús Berenzola – Cuatro
Enrique Barral – Guitarra
Óscar Márquez – Contrabajo

Repertorio:

“Lejania”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Vals

“El Juguetelilero”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Merengue

“El Tata”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Polka

“De catedral a Veroes”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Vals

“Esperanza”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Vals

“Mi terruño”
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
Género: Pasillo

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministro:
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la cultura audiovisual:
Sergio Arria

Producción Ejecutiva:
Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)

Presidente:
Sergio Arria

Dirección Ejecutiva:
Morrris López

Producción artística:
Lisdhe Ramos
Alí Morales

Concepto:
Alí Alejandro Primera

Grabación, edición y mezcla de audio:
Manuel Herrera y Leonardo Castillo

Mastering de audio:
Leonardo Castillo

Edición de video:
Oscar Gamero

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo
Jeanpierr Camacho

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:

  • Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
  • Canal Cultura Venezuela
  • Alba Ciudad 96.3 FM
  • A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
  • Ensamble Guaralense

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela.

Caracas – Venezuela, Noviembre 2022

Las formas del libro: Episodio 31 Patricia Ariza

Realización Centro Nacional del Libro (Cenal)

Cuando nombramos a Patricia Ariza, decimos pasión por la dramaturgia, mujer de teatro —en especial el de La Candelaria que se acerca a las 6 décadas de creación—, y activista política colombiana quién mantiene presente a Camilo Torres, pionero de la teología de la liberación en América Latina. Esta es Las formas del libro a su paso por Caracas en el Festival Internacional de Teatro Progresista 2023

San Juan de Tony En Concierto

Realización Centro Nacional Del Disco, Canal Cultura Venezuela

Artistas invitados:
San Juan de Tony

Músicos:
Mariely Melchor – Cantante
Maryorieth Estanga – Cantante
Sikyu Ñañez – Cantante
Genneshy Echezuria – Cantante
Avisael Avariano – Culo e’puya
Leiver León – Culo e’puya
Tony Melchor – Redoblante

Repertorio:

“Mariande”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“Oh otra”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“Ña Juana”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“Maria conga”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“El embustero”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“Mirame el ojo”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“Palma sola”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“El ají”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“El novillo”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

“La perra”
Compositor: San Juan de Guatire
Arreglos: San Juan de Guatire

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministro:
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la cultura audiovisual:
Sergio Arria

Producción Ejecutiva:
Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)

Presidente:
Sergio Arria

Dirección Ejecutiva:
Morris López

Producción artística:
Lisdhe Ramos
Alí Morales

Concepto:
Alí Alejandro Primera.

Grabación, edición y mezcla de audio:
Manuel Herrera y Leonardo Castillo

Mastering de audio:
Leonardo Castillo

Edición de video:
Oscar Gamero

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo
Jeanpierr Camacho

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:
• Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
• Canal Cultura Venezuela
• Alba Ciudad 96.3 FM
• A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
• San Juan de Tony

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco.
Caracas, Venezuela, Septiembre 2022.

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo

Edición de video:
Oscar Gamero

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:
• Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
• Alba Ciudad 96.3 FM
• A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
• Sol Larense y su gente

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela

Caracas – Venezuela, Septiembre 2022

Película: Camino a Carabobo

Realización Rubén Hernández Remón

Camino a Carabobo, documental financiado por el Fondo de Responsabilidad Social de Conatel, es el último trabajo del cineasta venezolano Rubén Hernández Remón, que relata el camino de Venezuela hacia la independencia, de la mano de El Libertador Simón Bolívar.

El mediometraje de 40 minutos de duración, pertenece al género docuficción y narra de forma cronológica la estrategia política y militar utilizada por el Libertador Simón Bolívar, que condujo al triunfo patriota en la Batalla de Carabobo, contienda que selló definitivamente la Independencia de Venezuela.

“El metraje Camino a Carabobo documenta de manera distinta una de las principales acciones militares de la guerra de independencia de Venezuela, tiene una pertinencia importante porque en estos últimos tiempos la soberanía e independencia del país se ha visto amenazado”, informó el director, Rubén Hernández.

Homenaje a Francisco Cortesía: Chico Mono y sus Monitos (+Disco Completo)

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

Maestro Francisco Ramón Cortesía “Chico Mono” deja un gran legado al folklore venezolano

Un legado trascendental al folklore de Venezuela deja el músico Francisco Ramón Cortesía popularmente conocido como “Chico Mono”, quien falleció este jueves 22 de junio.

Fue reconocido en el ámbito musical como uno de los grandes maestros de la mandolina y el joropo oriental, y constituyó patrimonio cultural del municipio Sucre.

Nació en San Luis Viejo en Cumaná el 3 de julio de 1938 y desde su adolescencia sintió predilección por la música aprendiendo a ejecutar el cuatro, y desde los 15 años destacó en la mandolina al amenizar las parrandas joroperas orientales.

Al pasar de los años y con una amplia experiencia musical, Francisco Ramón Cortesía impartió clases a otros músicos, se consolidó como compositor y conformó la agrupación “Chico Mono y sus monitos” para fomentar los géneros del oriente.

En el año 2012, el maestro de la mandolina fue impulsado por el Centro Nacional del Disco al producir su primer CD, que lleva el mismo nombre de su agrupación “Chico Mono y sus monitos”, donde contó con el acompañamiento de Jesús Gutiérrez (maracas) César Martínez (bajo) y Luis Acuña (guitarra). El disco de 14 temas, fue inspirado en las mujeres de su natal San Luis y Guanta, estado Anzoátegui. Francisco Cortesía también fue reconocido por la Universidad Experimental de las Artes (Unearte), como Maestro Honorario.

Ante su partida física, el Centro Nacional del Disco honra a este insigne cultor musical venezolano que representa un ícono de las más genuinas expresiones folklóricas del país.

1ArenaDescargar
2El OrinocoDescargar
3La MaticaDescargar
4Pancha y RomanaDescargar
5Carmen La CoitaDescargar
6ChorrerónDescargar
7PamatacualitoDescargar
8El Limón CajeroDescargar
9Mi CosechaDescargar
10El CaminanteDescargar
11Mi TormentoDescargar
12Mi DesveloDescargar
13Los Tres Vicios MaliciososDescargar
14AzucenaDescargar

Sol Larense En Concierto

Realización Centro Nacional Del Disco, Canal Cultura Venezuela

Agrupación invitada
Sol Larense y su gente

Músicos:
Carlos Sánchez
Voz / Cuerdas
Ismael Colmenares
Voz / Cuerdas
Daniel Uvan
Tambora / Tambor (Cumaco)
Delmar Osuna
Cuerdas
Nelson García
Palos
Belkys Figuera
Voz
Milagro Martinez
Voz
Zuleyma Avilés
Voz / Maracas

Repertorio:

1- «La Bella»
Son del tamunangue
Arreglo: Sol Larense y su gente
2- «Seis figuria’o»
Son del Tamunangue
Arreglo: Sol larense y su gente
3- «Sol Larense»
Compositor: Ismael colmenares
Arreglo musical: Ismael Colmenares
4- «Pretendida»
Compositor: Arturo Avilés Castro
Arreglo: Arturo Avilés Castro
5- «Se marchó el cardenalito»
Compositor: Carlos Sánchez
Arreglo musical: Carlos Sánchez
6- «La Rúa»
Compositor Félix Morón
Arreglo: Sol larense y su gente

Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Ministro:
Ernesto Villegas Poljak

Viceministro para la cultura audiovisual:
Sergio Arria

Producción Ejecutiva:
Fundación Centro Nacional del Disco (Cendis)

Presidente:
Sergio Arria

Dirección Ejecutiva:
Morris López

Producción artística:
Lisdhe Ramos
Alí Morales

Concepto:
Alí Alejandro Primera

Producción de audio

Grabación, edición y mezcla:
Manuel Herrera y Leonardo Castillo

Mastering:
Leonardo Castillo

Fotografía:
Flor Jazmín Perozo

Edición de video:
Oscar Gamero

Locución:
Andrea Mier y Terán

Logística:
Franck Bello

Apoyo logístico:
Nelson González
María Hernández
Orlando Landaeta

Electricista:
Alejandro Mier y Terán

Suministro de Servicio y Alimentos:
PANIFICADORA JosJosef II C.A.

Agradecimientos:
• Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
• Alba Ciudad 96.3 FM
• A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
• Sol Larense y su gente

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco y el Canal Cultura Venezuela

Caracas – Venezuela, Septiembre 2022

Clausura Festival Internacional de Teatro Progresista de Venezuela 2023

Realización Canal Cultura Venezuela

Con la función de la obra “El Pan y la Piedra” de Brasil, culminó este domingo, la segunda edición del Festival Internacional de Teatro Progresista Venezuela 2023, que contó con el talento artístico de 16 países del mundo para el disfrute del pueblo venezolanos.

Durante la clausura, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, ofreció un balance y señaló que se cumplió al 100% la programación del II Festival Internacional de Teatro Progresista, también detalló que durante once días, más de 150 mil espectadores disfrutaron de las diversas actividades que fueron organizadas en todo el territorio nacional.

Precisó que los espectadores disfrutaron de al menos 400 eventos especiales y formativos, obras, actividades infantiles, comunitarias y regionales. “No se suspendió ni una sola de las actividades programadas”, expresó.

Asimismo, recalcó que 1.555 artistas se reunieron tanto en las tablas como en espacios no convencionales, donde participaron 128 agrupaciones teatrales, 22 de ellas internacionales y 106 nacionales, mientras que 309 personas se involucraron en el equipo organizador.

Por otra parte, recordó que hubo actividades en 23 estados y el Distrito Capital, 69 parroquias a nivel nacional, 59 salas a nivel nacional. “Llenamos el 90% de las salas de teatro y eventos especiales”, dijo.

El ministro de Cultura también resaltó que se registraron más de un millón de interacciones en redes sociales, 5.000 coberturas informativas, registro de fotografías y videos entre: entrevistas, noticias, pases en vivo y reportes en redes de los medios de comunicación nacionales.

Destacó que fueron 16 países los que participaron más Venezuela: México, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Cuba, Italia, Portugal, Perú, Ecuador, España, Rusia, Burkina Faso y Egipto.

Añadió que por 11 días las delegaciones de los pueblos hermanos han podido compartir con los venezolanos y han visto “nuestras luces y nuestras sombras, nuestras fortalezas y nuestras debilidades, y hemos salido más unidos”, afirmó.

Reiteró que el FITP es un planteamiento con una definición más amplia en el campo de las artes escénicas comprometidas como una humana humanidad. “Aquí nosotros estamos dando nuestra visión acerca de lo que puede ser un teatro progresista ahora”, subrayó.

“Tanto la primera edición como la segunda han nacido de dos gestas históricas trascendentales. El primer festival, por las actividades conmemorativas de los 200 años de la gloriosa batalla de Carabobo, que selló la independencia de Venezuela, y este segundo festival es parte de la conmemoración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo que terminó de expulsar del territorio venezolano a las fuerzas imperiales españolas”, señaló.

Enfatizó que “el año 2024 tiene que tener un tercer Festival Internacional de Teatro Progresista, mucho mejor todavía que este segundo, que ha sido mejor todavía que el primero. Tenemos las salas, las ganas, los hombres, las mujeres, los dramaturgos, tramoyistas, vestuarista, actores, actrices, músicos, técnicos, escritores, escritoras y tenemos sobre todo un pueblo decidido a ser verdaderamente libre”.

En el acto de clausura se rindió homenaje a Janeth Colmenares, directora de teatro infantil, titiritera, actriz y docente; a Orlando Suárez, animador histórico, vocero y coordinador de la Misión Cultura Corazón Adentro en la parroquia 23 de Enero de Caracas; a Franklin Tovar (póstumo), dramaturgo, actor, humorista, mimo, escritor y profesor de teatro que se desempeñó como director de la Ruta Histórica, así como a Renny Campos (póstumo), reconocido director teatral.

El FITP 2023 contó con seis ejes de acción: Infantil, Comunitario, Formación, Eventos Especiales, Bolivariano y Circuito Nacional De Teatro. Se desarrollaron 50 eventos especiales entre talleres, conferencias internacionales, lecturas dramatizadas, exposiciones, visita virtual a la casa Museo Stanislavski en Rusia y encuentros críticos, además, 16 encuentros con agrupaciones internacionales y nacionales, mientras que el “Punto de Encuentro” reunió a mil personas.

Carlos Arroyo, presidente de la Compañía Nacional de Teatro, reconoció al pueblo venezolano, los invitados internacionales y el equipo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura por hacer posible el festival. “La tarea viene para el próximo año”, acotó.

La directora de la Revista Conjunto de La Casa de Américas en Cuba, Vivian Martinez Tabares, manifestó su gratitud en nombre de todos los artistas participantes, y en particular de los artistas del teatro latinoamericano, la fiesta que ha sido durante 11 días el segundo FITP. “Una fiesta que se ya manifestado en el gesto, en el movimiento, en la palabra, en los encuentros, de los abrazos entre tantos de nosotros, conocidos y nuevos conocidos”, dijo

Hernán Cardo, del Instituto Pétion de Argentina, expresó su agradecimiento al Gobierno nacional porque, en un momento tan álgido, desde Venezuela se demuestra que el arte es la salida a la violencia, el odio, la insensatez de unos pocos.

“Es necesario el arte, es necesario el activismo para no perder la esperanza, pero también para encontrarnos desde el corazón y desde la verdadera esencia humana”, comentó.

Texto Prensa FITP

La Patria donde estés (II) – Por Ignacio Barreto

Por Últimas Noticias

Entre Culturas

LA PATRIA DONDE ESTÉS (II)

El Canal Cultura Venezuela es una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura inaugurada en agosto de 2021. Cuenta con trasmisión permanente vía streaming y con contenidos a la carta que abarcan diversos aspectos de la cultura, en su sentido más amplio, incluyendo las Bellas Artes, la historia y corrientes de pensamiento para la descolonización.

Es un David, ciertamente, enfrentado al Goliat que monopoliza los medios de divulgación a nivel mundial y que dirige sus municiones contra una juventud a la que ya han preparado para el inmediatismo y el individualismo a partir del culto al ego. Pelea desigual pero no perdida por lo que tiene de reto al aspirar productos elaborados bajo estándares de calidad audiovisual y con contenidos atractivos por su honestidad, fidelidad de la realidad retratada, así como un estrecho vínculo con las comunidades y su alma creativa. Productos que pongan en evidencia, a modo de contraste, el basamento ético que constituye un modelo de sociedad humanista y diversa enfrentado a ese otro modelo expansionista y global.

Saber que desde cualquier parte del mundo puedes tener acceso a eventos tan conmovedores como el concierto del 4 de junio, en la emblemática Esfera Caracas, Con artistas como Jesús Sevillano, Gualberto Ibarreto y Cecilia Todd, rindiendo un más que merecido homenaje a la figura de Jesús Soto. Donde, gracias a la magia de la tecnología y al genio creativo de Chuchito Sanoja, volvimos a escuchar la voz “agustinlarada” de Soto en prodigiosos duetos con representantes de variopintas generaciones musicales. Saber que esto y mucho más es posible solo accediendo a www.culturavenezuela.com es quizás un pequeño pero esperanzador paso para entrar con convicción en la guerra de lo simbólico, a defender la Patria donde estés.

Ignacio Barreto
18/06/2023