Inicio Blog Página 85

Concierto 100 años de Jesús Soto (+Video)

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

04/06/2023.- Este domingo 04 de junio, se celebraron los 100 años del natalicio del artista plástico venezolano Jesús Soto con un concierto a cielo abierto, realizado al pie de la Esfera de Caracas, ubicada en la autopista Gran Cacique Guaicaipuro de la ciudad.

El público presente pudo disfrutar del repertorio musical de Luisana Pérez, Amaranta Pérez, Berenice del Moral, Vidal Colmenares, Ismael Querales, Betzaida Machado, Iván Pérez Rossi, Cecilia Todd, Gualberto Ibarreto, Jesús Sevillano, y los integrantes del Ensamble Caracas, Javier y Pedro Marín, Leonel Ruíz, Rolando Canónico y David Carpio.

El evento también contó con la presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, quien calificó este concierto como “una belleza” y destacó que el artista cinético también abrazó la música venezolana. “Es una tarde muy especial, como especial es el sentimiento que nos embarga por este centenario. Sirva entonces esta actividad para celebrar a los artistas, cultores y creadores de las distintas disciplinas culturales en Venezuela, una potencia cultural que encuentra en sus artistas, cultores y creadores una vanguardia de lo afirmativo venezolano”, expresó Villegas al dar la bienvenida a los artistas presentes.

El titular de la cartera de Cultura agradeció la presencia de los cantautores, cantautoras y bailarines de joropo tuyero y llanero que participaron en este sentido homenaje que resaltó la venezolanidad. “Gracias por entregarle tanto a la patria, por unirnos a todos en el sentido de las más amplias y sanas diferencias”, señaló.

También extendió su gratitud a las autoridades e instituciones que hicieron posible la realización de este especial concierto en un lugar que se ha convertido en un símbolo contemporáneo de la capital del país. “Sobre todo, gracias a las venezolanas y venezolanos que se acercaron para hacer de este cumpleaños algo muy especial. Gracias a Isabel Soto y otros familiares del maestro que acudieron a la convocatoria. Y gracias a Jesús Soto por darle vibración y color a lo afirmativo venezolano”, afirmó.

Homenaje musical

Las interpretaciones musicales comenzaron a cargo de Luisana Pérez, quien cantó los temas “No te importe saber” y “Boquita de Ágave Dulce”. Luego, Amaranta Pérez interpretó “Son chispitas” y “Flor de Mayo”, mientras que Berenice Del Moral hizo lo propio con “Volver” y “Nada”.

La melodía del llano se hizo presente en la voz de Vidal Colmenares con las canciones “Carnaval” y “Tonada”. Por su parte, Ismael Querales rasgó las cuerdas de su cuatro para hacer sonar las melodías de “Pajarillo a Ziryab” y “La caja de música”.

El encuentro musical continuó con las presentaciones de Betsayda Machado, Iván Pérez Rossi y Cecilia Todd, quienes interpretaron “San Rafael” y “Déjame”; “Cenizas” y “Viajera del río”; “Farolito” y “Oriente es de otro color”, respectivamente.

Después, Gualberto Ibarreto hizo cantar a todos los presentes con sus clásicos “El día que me quieras” y “María Antonia”. Y la voz de Jesús Sevillano amenizó el ambiente con “Alma mía” y “Ahora”. Para cerrar este sentido homenaje a Jesús Soto, los cantautores entonaron junto a Pollo Sifontes el “Cumpleaños venezolano”.

CLICK en la imagen para disfrutar del concierto completo

Sobre Jesús Soto

Jesús Rafael Soto nació en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, el 05 de junio de 1923. Estudió en la Escuela de Arte en Caracas, donde conoció a reconocidos artistas venezolanos como Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero. Su obra se inscribió en la corriente de arte cinética y se caracterizó por integrar la percepción e interacción del espectador ante sus creaciones.

Sus trabajos son expuestos en lugares como el Museo de Arte Moderno y Museo Guggenheim de Nueva York; Centro Georges Pompidou, en París, la Bienal de Venecia y la Bienal de São Paulo.

El artista se trasladó a París, Francia, en 1950 y residió en la ciudad hasta su fallecimiento el 14 de enero de 2005.

Texto: Prensa MPPC

Las formas del libro: Episodio 29 José Miguel Segovia

Realización Centro Nacional del Libro

Los caminos del Ávila guiaron la escritura de una novela en donde el Dr. Knoch es uno de los protagonistas. Sobre su más reciente libro, José Miguel Segovia conversó con Raúl Cazal, además del sortilegio que genera el Waraira Repano

Conferencia: Los Caminos Espirituales de la Afroindianidad

Realización Canal Cultura Venezuela, Centro Nacional del Disco

La afroindianidad es una corriente espiritual que surge de la fusión de las culturas africanas e indígenas en América Latina.

El pasado 26 de mayo se expuso en las instalaciones del Nodo de Producción Audiovisual Alí Primera del Centro Nacional del Disco, la conferencia Los Caminos Espirituales de la Afroindianidad.

Los caminos espirituales de la afroindianidad se basan en la conexión con nuestra raíces ancestrales, la naturaleza y la búsqueda de la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.

Para ello los ponentes Simón Urbaiz, Juan Carlos Ayala, Víctor Herrera, Morela Maneiro, Dany Fajardo, San Luis XVI, Jeanvier Bissier y Arnoldo Barroso, fueron los encargados de explicar a profundidad este camino ancestral.

La música fue un espectáculo cautivador, los presentes pudieron disfrutar de la danza y rituales que forman parte de la cultura de estos pueblos originarios.

La afroindianidad no es solo un tema cultural o identitario, es también un tema político y social: Es una lucha por la igualdad y la justicia social. Es una lucha por el reconocimiento de los derechos como pueblos originarios. Es una lucha por el acceso a la educación, al trabajo digno, a la salud.

Disfruta en este trabajo audiovisual, un recorrido por nuestra historia, espiritualidad y religiosidad. La afroindianidad es parte fundamental de nuestra identidad como latinoamericanos.

Unearte: Añoranzas

Realización Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte)

A través de los ojos de un septuagenario llamado Ladislao Pantoja, se retrata la cultura popular de una época donde resaltan la recreación, las costumbres, los personajes icónicos y las leyendas urbanas, de una población del Estado Aragua (Venezuela), llamada Santa Rita que, como muchas, fue el resultado de la desmembración de un territorio en la época colonial y su emancipación de los españoles luego de la Guerra de la Independencia. Ladislao no solo refleja la cultura de una época en un contexto, sino que, representa la relevancia de la preservación histórico · cultural a través de la narración oral.

Ficha técnica:

Duración: 13,18 minutos
Formato de grabación: RAW HD (1080)
Sonido: Estéreo
Idioma: Castellano
Subtítulos disponibles: Ninguno
Año: 2023
País: Venezuela
Formato de exhibición: Digital
Ventanilla proyección: 16:9
Participantes:
Francisca Duran
Ladislao Pantoja
Trinidad Rodríguez
Dirección:
Miryam Morales
Alexander Rojas
Guion:
Miryam Morales
Alexander Rojas
Nohelia Gamarra
Clara Peralta
Producción ejecutiva: Ambiente de Aprendizaje y Creación Artística UNEARTE – Edo. Aragua
Tutora: Prof. Maria Muñoz
Productor: Gabriel González
Dirección de fotografía: Sarahy Sheuat – Liuxander Vargas
Sonido: Fabricio Rivero – Yennifer Reverón
Música original:
Música: Time. Músico: ASHUTOSH
Canción: “Pie Jesu” Autor – Andrew Lloyd Webber, Versión para coro femenino: Sergio García, Intérpretes: Voces Claras UCV/ Solistas: Nicol Girón, Daniela Reyes.

Trabajadores del Cendis y Canal Cultura Venezuela realizaron taller de emprendimiento dictado por Fonpyme 

Realización Canal Cultura Venezuela, Cendis

La Escuela Itinerante de Emprendimiento para el Buen Vivir del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme) impartió el pasado 29 de mayo, un Taller de Motivación al Emprendimiento al personal del Centro Nacional del Disco (Cendis) y Canal Cultura Venezuela.

Esta amplia inducción fue dirigida por el presidente de Fonpyme, Economista Orlando Becerra y los licenciados Irma Quino y Daniel Rodríguez, quienes realizaron la ponencia Venezuela País de Pymes y también explicaron aspectos referentes a tipos de personalidad jurídica, entre otros.

Asimismo, las autoridades y personal administrativo, técnico y obrero de la instancia cultural, recibieron herramientas fundamentales en el ámbito organizativo para el establecimiento de emprendimientos y los factores preponderantes dentro del tejido económico productivo del país. 

Debe destacarse que esta actividad forma parte de las alianzas que el Cendis, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, ha concretado con Fonpyme con el objetivo de desarrollar un plan de formación para la fuerza laboral y talento artístico que permita potenciar sus capacidades e impulsar iniciativas productivas, en favor del crecimiento económico, social y cultural de Venezuela.

Grupo Elegguá: Soy afrodescendiente

Realización Alexis Machado y Grupo Elegguá

Soy Afrodescendiente es un tema musical que surge en el año 2004 inspirada en el amplio trabajo desarrollado con la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA).

Es una pieza inédita, original de Alexis Machado y que interpreta la agrupación Elegguá, única en Venezuela por ser la primera en estar conformada por mujeres y cultivar el género afro.

Soy Afrodescendiente cautivó al público y logró convertirse en un himno del género y de las expresiones afro en Venezuela.

Esta composición predilecta en los encuentros afrodescendientes del país, logró su internacionalización en el año 2007, cuando sonó en un cónclave de Movimientos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe para deleitar a los participantes de Estados Unidos, Cuba, Uruguay, Puerto Rico, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Argentina, entre otros países. Los dirigentes de estas organizaciones plantearon que el tema Soy Afrodescendiente debería ser el himno de todos los movimientos afro de la región.

La canción fue propuesta como emblema internacional del movimiento afro, y en el 2017 durante el Censo de Afrodescendiente de Chile, se difundió para el disfrute de ese país, llegando a ser grabada por el grupo Lumbanga.

Actualmente, la Red Barrial de Cuba también asumió Soy Afrodescendiente como su icono musical y es difundida con gran sonoridad y exaltando la identidad afro en la Isla caribeña.

En una gira por Estados Unidos, la agrupación Elegguá marcó historia al interpretarla y los movimientos afro de ese país aplaudieron su mensaje y ritmo.

Hoy, Soy Afrodescendiente es un himno para el Movimiento Afro venezolano que ve reflejado en su sentir musical todo el proceso de esclavización, pero también el relato de esa cultura que se levantó para reconocerse y ser reconocida en el mundo.

Descargar MP3

ELEGGUA-SOY-AFRODESCENDIENTE-LETRA

Ficha técnica:
✓Agrupación: Elegguá
✓Tema: Soy Afrodescendiente
✓Duración: 4:32
✓Autor:Alexis Machado
✓Música: Alexis Machado
✓Voz líder:
Yusmary Palma
Leodimer Vaamonde
Sixela Machado
Glenxis Machado
Lilianni Romero

✓Coros:
Yamile Perez
Yusmary Palma
Gabriela Marrero
Glenxis Machado
Leodimer Vaamonde
Marialix Aranguren
Sixela Machado
Lilianni Romero

✓Instrumentos:
Paila – Glendis Verde
Cumaco – Marialix Aranguren
Laures – Calixta Palacio

✓Coordinador de Estrategias: Alexander Fazio
✓Productora: Norisnel Pizzano
✓Catálogo: Danys Pérez
✓Ingenieros de sonido:
Angel Villaroel
Bleuterio Garcia
✓Asistentes de sonido
Ricardo Scott
Daniel Cova

Ernesto Villegas Poljak
Ministro del Poder Popular para la Cultura

Sergio Arria
Viceministro de Cultura Audiovisual

Una producción del Centro Nacional del Disco, 2023.

Pabellón Venezolano en la Bienal de Venecia: UCV Patrimonio de la Humanidad en Recuperación

Realización Ministerio del Poder Popular para la Cultura

En el histórico pabellón de Venecia, diseñado por el arquitecto Carlo Scarpa, la República Bolivariana de Venezuela inauguró la propuesta expositiva en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura, “La Biennale di Venezia”, con el título: Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad en Recuperación.

La ciudad universitaria, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, y considerada por la crítica internacional como la obra maestra del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, protagoniza esta edición, mostrando al mundo su proceso de recuperación, encomendado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, a la Comisión Presidencial encargada del proyecto a través de un equipo multidisciplinario.

El acto inaugural se efectuó este viernes 19 de mayo, y contó con la participación de la viceministra de Cultura, Mary Pemjean; la ingeniero Jacqueline Faria, presidenta de la Gran Misión Venezuela Bella y de la Comisión para la Restauración de la Universidad Central de Venezuela; la encargada de la Misión Diplomática de la República Bolivariana de Venezuela en Italia Maria Elena Uzzo; la curadora y comisaria, arquitecta Paola Posani; el museógrafo Ricardo Sanz; y el arquitecto Henrique Vera.

La diplomática venezolana, María Elena Uzzo, recordó que el proyecto comparte historia con el mismo Pabellón donde se expone. “Estos dos ejemplos de arquitectura moderna, la Ciudad Universitaria de Caracas y el Pabellón de Venezuela en Venecia, fueron construidos en los mismos años, en dos países diferentes, con una historia común. “Ciertamente no es casualidad y, gracias a Villanueva y Carlo Scarpa, podemos apreciar la inmensidad y belleza de estas obras únicas”, expresó.

En la lectura del documento de presentación, resaltó los lazos de amistad entre Venezuela e Italia. Asimismo, destacó el orgullo de inaugurar esta muestra que representa el trabajo que combina el arte con la arquitectura.

Por su parte, Jacqueline Faría, explicó el proceso de recuperación del complejo de la Universidad Central de Venezuela, donde se rehabilitaron 586 aulas y 188 laboratorios, además, de la recuperación de las 108 obras de arte distribuidas armoniosamente por el campus universitario, se dió vida a la famosa integración de las artes punto final de la estética del maestro Villanueva.

Asimismo, hizo un recuento histórico sobre el origen de a Universidad Central de Venezuela desde la época colonial hasta el presente. En ese sentido, destacó que el Libertador Simón Bolívar creó en 1827 los estatutos para la creación de la universidad.

Faría indicó que la UCV tiene 100 edificios, de los cuales 54 fueron diseñados y construidos por el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva. Indicó que el campus tiene 95 hectáreas de áreas verdes que están recuperadas en toda su extensión, 2 kilómetros de pasillos cubiertos de diversos diseños y que sus 108 obras están siendo restauradas.

Expresó que el estado de deterioro en el que se encontraba la universidad en 2021, al iniciar la remodelación, se debía a a la falta de mantenimiento de las instalaciones y señaló que al comenzar las labores de restauración se detectó que se había modificado el paisajismo original del recinto.

También destacó que hay 35 edificios recuperados y funcionando con clases presenciales. Sobre esta cifra, expresó que se trata de un gran logro, posible gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario de 150 personas, luego de 14 años de fallas de mantenimiento en las instalaciones de la universidad y 2 años de cierre por la pandemia del Covid -19.

En el acto estuvieron presentes diversas autoridades italianas y extranjeras, representantes diplomáticos y del mundo de la arquitectura, cultural, académico y político.

Valor arquitectónico latinoamericano

Entretanto, la comisaria y curadora de la exposición, la arquitecto venezolana Paola Posani, explicó que la propuesta muestra cómo un país latinoamericano retoma el valor de la arquitectura moderna, recuperando su esplendor, sus valores originales, sus espacios y sobre todo la utopía moderna de ciudad universitaria que resurge para servir como guía al futuro, en manos de uno de los exponentes más importantes de la arquitectura mundial como lo es el maestro Carlos Raúl Villanueva.

“Se pueden apreciar la piscina, el edificio de Arquitectura, los pasillos, el Aula Magna, los pasillos de Ingeniería y Medicina”, señaló.

Detalló que fue todo un reto representar 20 meses de labores de restauración de la UCV en una exposición, por lo que en la sala de contenidos de la muestra se pueden observar los lugares más emblemáticos que fueron remozados en la Ciudad Universitaria.

Posani resaltó que los paneles de exposición cuentan con fotografías a color para mostrar los lugares remodelados y retratos en blanco y negro de carácter histórico que están hiladas por una línea de tiempo.

Indicó que la exposición cuenta con láminas de texto que explican los detalles y la complejidad de los trabajos realizados, teniendo en cuenta que se respetó el diseño original de la infraestructura, las obras y los artefactos presentes de la casa de estudio.

Sobre la dinámica de remodelación, destacó que el equipo trabajó con una modalidad que incluye la realización del proyecto de restauración, la ejecución del proyecto y el mantenimiento de la infraestructura.

Pabellón de Suiza

La peculiaridad de la estructura arquitectónica del pabellón de Venezia guarda continuidad con el Pabellón de Suiza.

Precisamente, este año, para realizar su proyecto expositivo, Suiza conectó sus espacios con los de Venezuela queriendo centrarse en la proximidad espacial y estructural, destacando también el vínculo entre los arquitectos de las dos estructuras: el suizo Bruno Giacometti y el italiano Carlo Scarpa.

Según Posani esta cercanía espacial es “rencuentro entre amigos, una unión de arquitecturas diferentes, de dos maneras diferentes de pensar y diseñar la arquitectura: la del pabellón de Suiza más minimalista y la del pabellón de Venezuela rico y llenos de detalles”.

La 18ª Bienal de Arquitectura “The Laboratory of the Future” (El Laboratorio del Futuro) ideada y curada por Leslie Lokko, escritora y arquitecta escocesa nacionalizada ghanesa, se abrirá oficialmente al público el sábado 20 de mayo y se podrá visitar hasta el 26 de noviembre de 2023.

Texto: Prensa MPPC / Fotos: Roiner Ross

Inauguración 1er Festival Venezolano de Cortometrajes Universitarios

Realización Canal Cultura Venezuela

El Festival venezolano de cortometrajes universitarios, en su primera edición 2023, se esta presentando desde el 17 al 21 de mayo en la Unearte, en Caracas, con la participación de más de 200 estudiantes de todo el país, y cuenta con el aval del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Más de 40 cortometrajes, producidos por estudiantes de diferentes universidades, se presentarán ante un jurado compuesto por once profesionales en el área.

Las categorías a premiar en este encuentro cultural son: ficción , documental, animación, mejor película, así como mejor actor, mejor edición, mejor guión, mejor fotografía, mejor actriz y actor, vestuario, entre otras premiaciones.

Texto Radio Miraflores / CCV

Las formas del libro: Episodio 28 Antonio Trujillo

Realización Centro Nacional del Libro (Cenal)

La poesía y la crónica se unen en Antonio Trujillo para escuchar las historias de la matria. Como carpintero hace su mea culpa mientras forja una poética sobre el paisaje vital que transita. Todo comenzó con la revista Trapos y helechos y en conversación con Raúl Cazal en Las formas del libro relata el nacimiento de las regiones verbales

Las formas del libro | Episodio 28
17 may 2023
Dirección y conducción: Raúl Cazal
Producción, guión y edición: Susana Segovia Gana
Fotografía y sonido: Juan Castillo
Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez
Música: Pedro Marín
Fotofija: Gabriela Materano
Redes sociales: Sharon Lara
Agradecimientos: PDVSA La estancia

Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el Centro Nacional del Libro de Venezuela

Homenaje al Maestro Mónico Márquez en sus 75 años de vida

Realización Canal Cultura Venezuela

Un recorrido por los más memorables momentos acontecidos durante los 75 años de vida del Maestro Mónico Márquez fue el programa especial del Canal Cultura Venezuela.

Este emblema de la música tradicional del oriente venezolano narró sus inicios como exponente del joropo sucrense, su infancia y juventud junto a sus padres, quienes fueron impulsores de su amor por el folklore.

El cultor que fue decretado como Patrimonio Cultural Viviente en el año 2006, relató como en el intrínseco pueblo sucrense de Río Bonito aprendió a interpretar maracas, bandolina y otros instrumentos y posteriormente en Caracas se convirtió en referencia musical del joropo sucrense.

Junto a los músicos de su grupo Estribillo, Milagros Figuera, Julián y Epifanio Laya, amenamente refirió el Maestro Márquez que su inspiración y motivación durante su larga trayectoria ha sido mostrar los valores y expresiones musicales venezolanas más genuinas a las nuevas generaciones.