Con mucho entusiasmo se desarrolló la antesala del gran concierto de Leo Vargas, cantautor, arreglista y multi-instrumentista venezolano.
Vargas, de origen caraqueño, creció rodeado de una maravillosa familia, llena de amor y de tradiciones de la cultura popular venezolana. Su sensibilidad, ha sido la clave del éxito, inició su carrear artística en la Fundación Bigott y en el Sistema Nacional de Coros y Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, convirtiéndose en un defensor de nuestros legados tradicionales.
Artista invitado: Leo Vargas
Músicos: Leo Vargas – Arpa China/Arpa Llanera
Repertorio:
“Tonada de Luna Llena” Música y Letra: Simón Díaz
“La Paz es Ya” Composición: Leo Vargas Arreglos: Leo Vargas
“Si Es Que La Luz Un Día Se Va” Composición: Leo Vargas Arreglos: Leo Vargas
“Redondo” Composición: Leo Vargas Arreglos: Leo Vargas
“Cunaviche Adentro” Composición: Ali Primera Arreglos: Alí Primera
“Tú Eres Yo, Yo Soy Tú” Composición: Leo Vargas Arreglos: Leo Vargas
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro: Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual: Sergio Arria
Producción Ejecutiva: Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)
Presidente: Sergio Arria
Dirección Ejecutiva: Morris López
Producción artística: Lisdhe Ramos Alí Morales
Concepto: Alí Alejandro Primera Juan Pérez
Grabación, edición y mezcla de audio: Osmariana González
Mastering de audio: Osmariana González
Edición de video: Oscar Gamero
Fotografía: Flor Jazmín Perozo
Locución: Andrea Mier y Terán
Logística: Franck Bello
Apoyo logístico: Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista: Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos: PANIFICADORA JosJosef II C.A.
Agradecimientos:
Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
Canal Cultura Venezuela
Alba Ciudad 96.3 FM
A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
Leo Vargas
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco. Caracas – Venezuela, Agosto 2022.
Vidal Colmenares y Fidel Barbarito se unen en el canto y el cuento, en la anécdota y la historia -breve y descolonizadora- de nuestro llano.
Las formas del libro | Episodio 35 Dirección y conducción: Raúl Cazal Producción y edición: Susana Segovia Gana Fotografía y sonido: Juan Castillo Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez Música: Pedro Marín Fotofija: Gabriela Materano Redes sociales: Sharon Lara Agradecimientos: Fundación Casa del Artista y Museo de Bellas Artes
Músicos: Jesús Mijares – Cantante Miguel Regalado – Guitarra acústica Claret Vallés- Guitarra acústica
Repertorio: “Dio comme ti amo” Composición: Domenico Modugno Italia
“Samba em Preludio” Composición: Vinicius de Moraes & Baden Powell Brasil
“Te quiero Dijiste” Composición: Maria Greever México
“Cambalache” Composición: Enrique Santos Discepolo Argentina
“Si me pudieras querer” Composición: Ignacio Villa Cuba
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro: Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual: Sergio Arria
Producción Ejecutiva: Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)
Presidente: Sergio Arria
Dirección Ejecutiva: Morris López
Producción artística: Lisdhe Ramos Alí Morales
Concepto: Alí Alejandro Primera y Juan Pérez
Grabación, edición y mezcla de audio: Manuel Herrera y Leonardo Castillo
Mastering de audio: Leonardo Castillo
Edición de video: Oscar Gamero
Fotografía: Flor Jazmín Perozo
Locución: Andrea Mier y Terán
Logística: Franck Bello
Apoyo logístico: Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista: Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos: PANIFICADORA JosJosef II C.A.
Agradecimientos:
Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
Canal Cultura Venezuela
Alba Ciudad 96.3 FM
A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos.
Jesús Mijares
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco. Caracas – Venezuela, Septiembre 2022.
Al compás de este punto cruzao, de la tradición musical oriental, les comparto este tema de mi creación, donde en compañía de esos grandiosos músicos Javier Marín, ejecutando el cuatro, la guitarra, el bajo, además de realizar los arreglos musicales y Ricardo Sandoval ejecutando la Bandola oriental. En este video contamos también con la bandola oriental de Alfredo Gutiérrez, les dejo un pedazo de mi vida, como siempre con mucho amor por la música, la tradición y ustedes que me alimentan con sus comentarios y solidaridad. También agradeciendo a Laura Peña Betancourt y Ricardo Martínez quienes realizaron este hermoso video clip con su amor y profesionalismo.
Nombre del Tema: El Trazo de mi Destino
Género: Punto Cruzao
Intérprete: Daisy Gutiérrez
Autoría: Daisy Gutiérrez
Arreglo Musical: Javier Marín
Músicos: Javier Marín (Cuatro, guitarra y bajo) Ricardo Sandoval (Bandola oriental)
Grabación: Estudio Audiofilo C.A. (Estudio afiliado del Cendis)
Producción General: Centro Nacional del Disco (Cendis)
Producción Ejecutiva: Domingo Chacón y Daisy Gutiérrez
Una producción de Producciones Rickyfilms C.A. Dirección: Ricardo Martinez Producción General: Laura Peña Betancourt Asistencia a la producción: Domingo Chacón Actuaciones: Suamy Martinez, Alessandra Diplacido Bandola: Alfredo Gutiérrez Fragmentos de la película “Fuera Imperio de estas Aguas”
Agradecimientos: Ministerio del Poder Popular para la Cultura Canal Cultura Venezuela Colectivo Artístico Comunicacional “Comunicalle”
Este sábado se conocieron los nombres de los ganadores del concurso de video “90 segundos en la historia”, inspirados en la celebración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, donde participaron producciones audiovisuales realizados por estudiantes universitarios de todo el país.
El concurso fue organizado por los ministerios del Poder Popular para la Educación Universitaria y para la Cultura y se recibieron más de 80 videos de estudiantes de todo el país.
El anuncio fue hecho por el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, a través de su cuenta de redes sociales @VillegasPoljak, quien expresó las palabras de felicitación a los galardonados.
En dicha publicación, se mostraron, además, los videos ganadores, que muestran sus mensajes en minuto y medio:
Alejandro López (UNEARTE Lara)
María Alejandra Márquez (Universidad de Los Andes -ULA-)
Luis Enrique Arias (Universidad Popular del Ambiente -UPA- “Fruto Vivas“)
Abro 🧵 para compartir videos ganadores del concurso “90 segundos en la historia”.
Organizado como parte de la celebración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el concurso recibió postulaciones de videos realizados por estudiantes universitarios de todo el… pic.twitter.com/Pt5tU8rRpy
Luego de 20 años de investigación, este viernes fue presentado el libro “Juicio por delito de alta traición o lesa majestad: Miranda y la expedición a Ocumare en 1806”, escrito por la historiadora Gladys Arroyo.
El acto estuvo encabezado por el Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) e historiador Pedro Calzadilla; el Ministro del Poder Popular para la Cultura. Ernesto Villegas; el viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (CENAL), Raúl Cazal; y el Director General de la Biblioteca Nacional de Venezuela, Jorge Berrueta.
Desde la sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional de Venezuela, la autora relató que el libro es una investigación sobre los sucesos de la expedición de Ocumare y los juicios legales consecuentes desde un nuevo punto de vista.
“Reivindicar a Miranda que fue desprestigiado y satanizado por las autoridades coloniales y por el imperio español, que se atrevió a realizar la primera tentativa revolucionaria organizada en el exterior, para derrocar a las autoridades monárquicas de la Capitanía General de Venezuela, algo como la acción emprendida por el Comandante Chávez, quien desafió al gobierno de los Estados Unidos, un imperio genocida del mundo”, resaltó Arroyo.
Expuso que a lo largo de la historia venezolana han sido muchos los próceres cuya trayectoria se ha visto afectada por los narradores de los hechos, como es el caso del General Francisco de Miranda, quien, como indica la autora del libro, “solo hablan de las expediciones fracasadas, pero él no fracasó, el proyecto de Miranda era el proyecto de Bolívar, la patria grande y unida”.
Según la historiadora, hasta la fecha no se ha visto otra acción militar como la emprendida por Francisco de Miranda en 1806.
“Podemos decir que es el primero en América y el único que, junto a un ejército, salió de Nueva York con un proyecto de Constitución, de República, pero sobre todo la Bandera Tricolor, símbolo de patria, revolución, la unión cívico militar, garantizando con ello la independencia y soberanía de la Patria”, enfatizó la historiadora.
Libro como contribución a la descolonización
Entre tanto, Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para la Cultura, indicó que el texto es una lectura descolonizadora. “Nunca serán suficientes los libros sobre Miranda, pues en él encontramos las fuentes de inspiración para las batallas del presente y del futuro”, señaló.
Villegas anunció su intención de impulsar la creación de una exposición de arte en torno a la figura de Francisco de Miranda.
Asimismo, Raúl Cazal, viceministro de Fomento para la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (CENAL) y la Fundación Editorial El Perro y la Rana (sello que propició la publicación del libro), comentó que “en la escuela nos cuentan una historia muy lineal, que, al simplificarla, termina omitiendo muchos detalles de nuestra historia patria que son verdaderamente heroicos, como por ejemplo la Batalla Naval del Lago de Maracaibo”.
Por su parte Pedro Calzadilla, historiador y presidente del Consejo Nacional Electoral, saludó el nacimiento del libro, el cual es considerado como un bien relevante que contiene las contribuciones historiográficas sobre las actividades expedicionarias mirandinas de 1806 y en particular sobre lo ocurrido en Ocumare de la Costa.
“Es parte de la Colección de Libros Épica Naval Bicentenario, publicada en el marco de la celebración de los 200 años de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, en el cual destaca el sello que reza ‘Publicado en tiempos de guerra económica contra Venezuela’, y es el testimonio de una realidad y una decisión de nosotros, como pueblo, de no rendirnos ante las dificultades, la guerra económica, y el bloqueo, creados para que dejaran de salir libros y estos se pudrieran en las gavetas, parar equipos de producción, no tener papel y menos tinta”.
Calzadilla resaltó la conciencia histórica venezolana, haciendo de nuestro pueblo más unido ante las adversidades.
Por último, el Director de la BNV, Jorge Berrueta, realzó la importancia del papel que jugó la Institución Autónoma Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas, en el desarrollo y creación de esta obra bibliográfica.
“La investigación se emprendió y realizó con el fondo nacional documental que cuenta la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación, en cuyas colecciones se encontró el conjunto de información que hoy forman parte del libro. Esto ratifica la importancia que tienen los centros de información y documentación, para la producción y divulgación de material bibliográfico de relevancia para todos los venezolanos”, explicó.
Julian Boal recibe el testigo del Teatro del oprimido creado por su padre en los años 60. En conversación con Raúl Cazal sostiene que en la actualidad se necesita mayor imaginación y con el teatro, esta se puede hacer realidad.
Las formas del libro | Episodio 34 Dirección y conducción: Raúl Cazal Producción y edición: Susana Segovia Gana Fotografía y sonido: Juan Castillo Cámaras: Karel Mikhail García y Eduardo Rodríguez Música: Pedro Marín Fotofija: Gabriela Materano Redes sociales: Sharon Lara Agradecimientos: Teatro Alberto Paz y Mateos
En la Sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional, en Caracas, se desarrolló un Conversatorio denominado “Los Bibliotecólogos en la Sociedad de la Información” organizado por el Centro de Documentación e Información Bibliotecológica, para conocer aún más el nuevo rol de los bibliotecarios en esta era digital.
En la actualidad, la profesión del bibliotecólogo o la práctica bibliotecaria ha sufrido diversas transformaciones a consecuencia de los avances en las herramientas tecnológicas de adquisición de la información.
Para el bibliotecólogo y archivólogo de la Universidad Central de Venezuela, ponente de la actividad, Humberto Chirinos, es de suma relevancia la importancia de que las personas que trabajan en una biblioteca “manejen de manera satisfactoria los conocimientos informáticos como herramienta para transmitir la información de un libro”.
“Los bibliotecólogos debemos saber de la tecnología, no como un ingeniero sino como herramienta de base para transmitir la información de un libro”, acotó Chirinos.
Por su parte, el director general de la Biblioteca Nacional, Jorge Enrique Berrueta Simancas, saludó el desarrollo del conversatorio como espacio formativo y aseguró que “Conocer sobre las nuevas tecnologías y su uso correcto en los sistemas de información es maravilloso. En la Biblioteca Nacional tenemos la proyección para la optimización de los equipos tecnológicos dentro de los servicios de la biblioteca y lograr transmitir los recursos literarios que posee la institución”.
Con la gran sonrisa que caracteriza al gran percusionista venezolano “Pibo” Márquez, se desarrolló la antesala al gran estreno de su concierto en la séptima temporada de Sesiones Cendis, a través del Canal Cultura Venezuela.
En esta maravillosa conversa, el maestro Joel “Pibo” Márquez señaló que nació en el seno de una familia de músicos oriundos de Barlovento, raíces que le impulsaron en el desarrollo de gran parte de su talento.
La clave de su éxito fuera y dentro de nuestras fronteras, se debió a la fusión de los géneros afrolatino-jazz. “Al principio nadie me creía y mucho menos le gustaba ese ritmo”, manifestó. Sin embargo, su constancia le permitió compartir y participar en producciones con grandes artistas nacionales e internacionales, siempre llevando el corazón tricolor en sus composiciones.
Artistas invitados: Pibo Márquez y su orquesta
Músicos: Darwin Lathan – Bajo Diego Lujano – Piano Jesus Puente – Trombon Hayram Luismiguel Domínguez – Trombon Naifer hernandez – Bongo Joel (Pibo) Márquez – Congas Mayra Sousa – Voz Greeys peña – Voz Yorjan cardona – Voz
Repertorio:
«Tambor culo e’ puya lejio y tonada la perra» Arreglo: Pibo Márquez y su Orquesta Género: Folklore
«Rajuñao» Arreglo: Pibo Márquez y su Orquesta Género: Folklore
«Muchacho barrigon» Compositor: Ray Pérez Arreglo: Tupac Amaruc Romero Género: Salsa
«Estamo en salsa» Compositor: Wayne Gorbea Arreglo: Pibo Márquez y su Orquesta Género: Salsa
«Margie» Compositor: Ray Barretto Arreglo: Pibo Márquez y su Orquesta Género: Salsa
Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Ministro: Ernesto Villegas Poljak
Viceministro para la cultura audiovisual: Sergio Arria
Producción Ejecutiva: Fundación Centro Nacional del Disco (CENDIS)
Presidente: Sergio Arria
Dirección Ejecutiva: Morris López
Producción artística: Lisdhe Ramos Alí Morales
Concepto: Alí Alejandro Primera
Grabación, edición y mezcla de audio: Manuel Herrera y Leonardo Castillo
Mastering de audio: Leonardo Castillo
Edición de video: Oscar Gamero
Fotografía: Flor Jazmín Perozo
Locución: Andrea Mier y Terán
Logística: Franck Bello
Apoyo logístico: Nelson González María Hernández Orlando Landaeta
Electricista: Alejandro Mier y Terán
Suministro de Servicio y Alimentos: PANIFICADORA JosJosef II C.A.
Agradecimientos:
Instituto de Artes Escénicas y Musicales (IAEM)
Canal Cultura Venezuela
Alba Ciudad 96.3 FM
A todas y todos los artistas que han participado en esta iniciativa de llevar música a nuestros pueblos
Pibo Márquez y su orquesta
Una producción del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela a través del Centro Nacional del Disco. Caracas – Venezuela, Diciembre 2022.
Desde la una de la tarde de este domingo 6 de agosto de 2023, la Casona Cultural Aquiles Nazoa estuvo recibiendo un mar de pueblo, que fue llenando sus espacios para participar en el homenaje que estaba por rendirse a uno de los cantores más queridos de Venezuela, Iván Pérez Rossi. El evento: “Iván De Amor”, una actividad producida por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Misión Cultura, para conmemorar los 80 años de vida del sempiterno cantor de Serenata Guayanesa.
Luego de una travesía audiovisual, en la que distintos personajes del quehacer político y cultural felicitaron al cumpleañero, inició el evento bajo un clima caluroso, pero sin chubascos. Justo a las cuatro de la tarde los aplausos marcaron la atención de las casi 700 almas que se encontraban en el recinto.
El maestro Chuchito Sanoja fue el encargado de darle apertura a la actividad y la viceministra de Artes de la Imagen y el Espacio, Mary Pemjean, la bienvenida. “La Casona está repleta, nos alegra mucho verla así. Le damos la bienvenida a todo el público asistente a este homenaje”, fueron parte de las palabras de Pemjean.
Entre los asistentes se encontraban el fotógrafo Francisco Solórzano (Frasso), el maestro Cheo Hurtado (quien durante el concierto interpretó un par de piezas para el homenajeado y le refirió las palabras gracias por existir), el profesor William Castillo (quien agradeció por las generaciones que crecieron con las canciones de S.G. y lo consideró parte de un llamado a la unión), el maestro Luís Britto García (quien expresó palabras de afecto y admiración a Rossi), la profesora de las Voces Risueñas de Carayaca, Loreley Pérez; el comunicador social Alberto Aranguibel; el viceministro de Diversidad Cultural, Ignacio Barreto; el cineasta Carlos Azpúrua, entre tantos amigos y amigas.
La primera canción “¿Dónde está San Nicolás?”, fue interpretada por Amaranta Pérez, seguida de “A La Una La Luna”. Ambos temas despertaron la emotividad de un homenaje que ya desde el inicio se perfilaba inolvidable. En este momento, el viceministro de Diversidad Cultural y actual rector de Unearte, Ignacio Barreto, recordó que estas son canciones infantiles forman al niño con poesía y reflexiones; propuso que todo artista debería hacer de su obra un espacio para los niños.
Luego, Ana Cecilia Loyo tomó el testigo y cantó “A mi me Contaron” y “Arrullo para un Negrito”, temas que dieron paso a Daisy Gutiérrez, quien interpretó “La Guacharaca” (joropo de Guayacán) y “Precioso Querube”.
Luisana Pérez dejó su espacio en los coros para entonar “Montoya” y “Catalina Yánez”. Acto seguido, el maestro Vidal Colmenares tocó una “Serenata para Serenata” y “Pajarillo” Cimarrón, en la que aparecieron los bailarines Juan Montoya y Estefany Rivas que, con su joropo zapatiao, hicieron delirar a los presentes.
La siempre querida Cecilia Todd no podía faltar a esta cita y cantó “Ricardo” y “El Norte es una Quimera” con su singular entonación. Francisco Pacheco (Un Solo Pueblo) al llegar al escenario invitó al cumpleañero Iván Pérez Rossi a cantar con él “Viajera del Río”. Luego, en solitario, interpretó “Francisco ‘e Paula Chirimoya”. La Gaita “Iván de Amor” fue estrenada en el evento para cerrar la participación de las y los amigos de Pérez Rossi.
La culminación del evento fue marcada por la ejecución de temas muy queridos por el pueblo, que fueron cantados por Serenata Guayanesa. César Pérez Rossi, Mauricio Castro, Miguel Ángel Bosch, Sabín Aranaga y el cumpleañero Iván Pérez Rossi cerraron tan hermosa velada con los temas “Sapo”, “El Papagayo” y “Calipso del Callao”, entre otras piezas que ya son parte del acervo cultural de nuestro país.